20.06.2013 Views

LA ESTRuCTuRA FORMAL DEL LIBRO ANTIGuO ESPAñOL Fermín ...

LA ESTRuCTuRA FORMAL DEL LIBRO ANTIGuO ESPAñOL Fermín ...

LA ESTRuCTuRA FORMAL DEL LIBRO ANTIGuO ESPAñOL Fermín ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la estructura formal del libro antiguo español 19<br />

ferirse a la hoja que precede a la portada, lo que la equipararía también con el<br />

término frontispicio. La rae la define por primera vez en 1869 como « la hoja<br />

que precede a la portada de un libro, y en la cual ordinariamente no se pone<br />

más que el título de la obra », acepción que sigue vigente. Otro problema es<br />

la definición de portadilla, cuya segunda acepción remite a anteportada desde<br />

1947 y, en la tercera, desde 1970, se define también como « en el interior de una<br />

obra dividida en varias partes, hoja en que sólo se pone el título de la parte inmediata<br />

siguiente ». Según estas definiciones, frontispicio y anteportada serían<br />

lo mismo ; pero también anteportada y portadilla.<br />

A la vista de los datos anteriores, y atendiendo a un único criterio, el de su<br />

colocación en el libro, considero que se debe emplear el término de portada<br />

para la página que tiene los datos de identificación, de anteportada sólo para la<br />

que precede a la portada, y portadilla para las interiores (que en libro antiguo<br />

suelen tener algo más que el título). Ahora bien, luego se pueden establecer<br />

tipos de portadas bajo diversas denominaciones, como frontispicio o « portada<br />

arquitectónica calcográfica », pero éste es otro asunto.<br />

La portada nace con el libro impreso, puesto que los códices suelen carecer<br />

de ella y los primeros incunables, que emulan al manuscrito, también. Como<br />

se va a ver ahora, diversas necesidades, sobre todo comerciales, harán que la<br />

portada se vaya configurando ya en el siglo xv, aunque es en el xvi cuando se<br />

la puede denominar como tal y adquiere las funciones que tiene hoy día, esto<br />

es, servir como elemento de identificación principal de una edición. En las<br />

portadas aparecen con mucha frecuencia escudos (el real en los textos legales,<br />

del autor, de la persona a quien se dedica, de un lugar), orlas decorativas muy<br />

variadas, pequeñas viñetas, escenas, marcas de impresor, pequeños adornos<br />

tipográficos, y una larga relación que puede comprobarse en los tratados sobre<br />

la ilustración del libro. En ellas se aprecia con mayor intensidad la influencia<br />

socio-estética y se analizará tanto la información que contiene como la<br />

disposición de los elementos que la conforman.<br />

Periodización de la portada<br />

A la hora de abordar una periodización hay que ser cauto, puesto que la casuística<br />

es grande y aún queda por realizarse un amplio estudio de los talleres. Por<br />

lo tanto, la periodización que sigue es orientativa y tan solo pretende aproximarse<br />

a un complejo mundo repleto de influencias y corrientes estéticas.<br />

Desde el punto de vista de la información, hay tres etapas. una primera,<br />

que coincide con las primeras décadas de la imprenta, en que no hay portada,<br />

sino una hoja en blanco que precede al texto, o el comienzo de éste en el<br />

verso ; en estos casos suele estar presente el íncipit. una segunda, en el libro<br />

español desde la década de los ochenta hasta los años veinte del xvi, en que se<br />

empieza a poner en el recto de la primera hoja el título, el nombre del autor y,<br />

poco después, alguna ilustración ; es lo que se puede denominar protoportada,<br />

término que no se emplea en España, pero que define muy bien esa primera<br />

página que todavía no contiene los elementos necesarios para la identificación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!