20.06.2013 Views

LA ESTRuCTuRA FORMAL DEL LIBRO ANTIGuO ESPAñOL Fermín ...

LA ESTRuCTuRA FORMAL DEL LIBRO ANTIGuO ESPAñOL Fermín ...

LA ESTRuCTuRA FORMAL DEL LIBRO ANTIGuO ESPAñOL Fermín ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la estructura formal del libro antiguo español 53<br />

tomo de sus Autos ») y el nuevo del editor literario, Pedro de Pando. También<br />

puede haber casos de irregularidades editoriales ante la ausencia de un prólogo,<br />

como afirma Cayuela al referirse, por ejemplo, a las Novelas amorosas y<br />

ejemplares (Zaragoza, 1638), de María de Zayas, posiblemente por tratarse de<br />

una edición ilegal. 1 Aparece bajo la denominación de « Prólogo », o « al lector »,<br />

« al que ha de leer », y otras múltiples variantes, y se sitúa inmediatamente antes<br />

del texto y detrás de los preliminares, cuando los hay.<br />

Otros paratextos en prosa<br />

El género epistolar también se aplicó para textos de amigos que elogiaban<br />

tanto a la obra como al autor. Parece que se extendió esta costumbre antes de<br />

la generalización de las aprobaciones, con el fin de incorporar la opinión de<br />

una persona de prestigio y así evitar posibles problemas con las autoridades.<br />

La casuística es abundante y hay casos curiosos como el “currículum” que Andrés<br />

de Céspedes incluye, bajo el título de “Memoria de los libros que tengo<br />

escritos en lengua castellana”, en la h. 2r de su Libro de instrumentos (Madrid,<br />

Juan de la Cuesta, 1606), donde cita once libros a los que añade, en un párrafo<br />

final, la alusión a la existencia de otros. Tal llegó a ser el abuso que en la Real<br />

Orden de 22 de marzo de 1763 se prohíbe la impresión de las alabanzas al autor<br />

en cartas de los amigos, « a no ser en alguna disertación útil y conducente al<br />

fin de la misma obra ».<br />

Paratextos editoriales<br />

En el libro hay otras partes que están relacionadas con el ámbito editorial, es<br />

decir, se incluyen para indicar los responsables de la edición, además de la fecha<br />

en que se ha realizado el libro ; o bien para conocer la estructura material<br />

mediante la relación de los cuadernos. Así pues, en este apartado se incluyen<br />

el colofón, la marca o escudo de impresor, el registro de cuadernos y los textos<br />

elaborados por editores e impresores con el fin de aclarar algún aspecto<br />

relacionado con la edición.<br />

Colofón<br />

El colofón es otro de los elementos clásicos de la historia del libro. Como es bien<br />

sabido, es una fórmula que se sitúa al final del texto en que, como mínimo, se<br />

indican los datos de la edición (lugar, impresor, fecha), además del nombre del<br />

autor, el título, el editor, alusiones a la corrección del texto, a su censura, etc.<br />

En el libro impreso se incluye a partir del Salterio de Fust y Schoeffer y tiene<br />

gran importancia hasta casi mediados del siglo xvi, puesto que en él aparecen<br />

los datos identificativos de la edición. Eso sí, según se va configurando<br />

la portada el colofón va reduciendo su relevancia, e incluso sus datos (lugar,<br />

impresor y año).<br />

1 Cayuela, Le paratexte, pp. 218-219.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!