20.06.2013 Views

LA ESTRuCTuRA FORMAL DEL LIBRO ANTIGuO ESPAñOL Fermín ...

LA ESTRuCTuRA FORMAL DEL LIBRO ANTIGuO ESPAñOL Fermín ...

LA ESTRuCTuRA FORMAL DEL LIBRO ANTIGuO ESPAñOL Fermín ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la estructura formal del libro antiguo español 55<br />

disponer de más de una marcas, e incluso en algunos casos hay modelos que<br />

empleaban varios tipógrafos. Las primeras marcas son utilizadas en España<br />

por el tipógrafo Pablo Hurus desde 1485. 1<br />

Textos acerca de la edición<br />

Aunque entre los paratextos socio-literarios se incluyeron algunos en prosa, se<br />

pueden separar los elaborados por editores literarios, libreros, impresores, e<br />

incluso autores, con el fin de narrar las vicisitudes de la edición. En estos casos<br />

justifican la elaboración, dan detalles del proceso, a veces complejo, o explican<br />

sus características.<br />

Se pueden ver algunos ejemplos, como en Las obras de Boscán y algunas de<br />

Garcilaso de la Vega (Barcelona, Carlos Amorós, 1543), donde se explica cómo<br />

Boscán estaba preparando el texto para la impresión, pero su muerte truncó<br />

las posibles correcciones, por lo que hay que disculpar los posibles yerros. En<br />

los Comentarios de Don Bernardino de Mendoza (Madrid, Pedro Madrigal, 1592),<br />

existe, además del prólogo del autor al lector, una advertencia de « El impresor<br />

al lector », en que afirma haber puesto márgenes, una tabla, apostillas marginales<br />

« porque el lector tenga más comodidad ». En la tercera edición de la Vida<br />

del Padre Ignacio de Loyola, de Pedro de Rivadeneyra (Madrid, Por la viuda de<br />

Alonso Gómez, 1586), el impresor advierte que ha incluido la carta del P. Fray<br />

Luis de Granada, pese a que el autor la había omitido en la segunda. Otro caso<br />

es una nota de « El Librero al Lector » en la edición de Política de Dios, de Quevedo<br />

(Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1626), en que Roberto Duport expresa<br />

que la impresión puede salir defectuosa por « no ir reconocida de su autor » ; la<br />

paradoja es que el editor en este caso fue Alonso Pérez. El impresor de la Descripción<br />

de las Indias occidentales, de Antonio de Herrera Tordesillas (Madrid,<br />

Nicolás Rodríguez Franco, 1725), elabora una advertencia que titula « El impresor<br />

a los lectores, sobre los defectos de la Nueva Reimpresión de Amberes », en<br />

que critica severamente la edición de Teodoro Bry, que « abunda de mentiras,<br />

solecismos, y barbarismos, de que adolecen todas las impresiones castellanas<br />

de fuera del Reino », además de la falta de mapas, etc. Del autor es la nota que<br />

aparece en la obra de Domingo de Soto, In epistolam beati Pauli ad Romanos<br />

comentarii (Salmanticae, Andreas de Portonariis, 1551), en que considera esta<br />

edición como única, negando valor a la anterior de Amberes (In aedib. Ioan.<br />

Steelsii, 1550).<br />

Está por realizar un amplio estudio acerca de las indicaciones acerca del<br />

proceso de edición que, bien por parte del autor o de cualquiera del resto de<br />

los responsables, se insertan en los paratextos de los libros.<br />

en España durante los siglos xv a xix (1485-1850), Barcelona, Orbis, 1942 ; Apéndice. Madrid, 1950. Y<br />

la base de datos de la universidad de Barcelona, http ://www.bib.ub.edu/fileadmin/impressors/home_spa.htm<br />

(Fecha de consulta : 1 de abril de 2010).<br />

1 Manuel José Pedraza Gracia, Los talleres de imprenta zaragozanos entre 1475 y 1577, « Pliegos<br />

de Bibliofilia », 11 (2000), pp. 3-22.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!