20.06.2013 Views

LA ESTRuCTuRA FORMAL DEL LIBRO ANTIGuO ESPAñOL Fermín ...

LA ESTRuCTuRA FORMAL DEL LIBRO ANTIGuO ESPAñOL Fermín ...

LA ESTRuCTuRA FORMAL DEL LIBRO ANTIGuO ESPAñOL Fermín ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la estructura formal del libro antiguo español 27<br />

po. Aquí se puede incorporar un concepto que puede ayudar a clarificar la<br />

variación de funciones de algunos elementos, la “función paratextual”. Con<br />

este término se definen procesos “en virtud de los cuales los textos sufren<br />

una sustantiva extensión (o reducción) de sus valores pragmáticos y literarios<br />

a partir de la adición de elementos, significados y relaciones no presentes en<br />

la formalización originaria, pero que se incorporan en el proceso editorial”. 1<br />

En efecto, habrá textos que se redacten sin la intención de formar parte de<br />

los preliminares, pero luego se incorporarán como paratextos en otros libros,<br />

como, por ejemplo, composiciones poéticas laudatorias de Lope de Vega<br />

(« Alegres nuevas, venturoso día », « Florido Espino, que al Laurel más verde »)<br />

que luego acabarán formando parte de los comienzos de otras obras (Galateo<br />

español –Madrid, 1582-, etc.) ; o con composiciones que estaban incluidas en un<br />

poemario y cuyos editores posteriores optan por situar en los preliminares,<br />

como en Varias poesías de Hernando de Acuña, en que dos octavas dirigidas al<br />

Emperador pasan a ser encabezadas, en los comienzos, bajo el sintagma « A su<br />

Majestad », por lo que se han convertido en dedicatorias. 2 También se hablará<br />

en su momento de la evolución que sufren textos como las aprobaciones,<br />

desde su primigenia función censora y, por lo tanto, administrativa, a otra de<br />

carácter literario, con lo que adquieren un nuevo sentido.<br />

Otra cuestión interesante es la relación que mantienen los elementos paratextuales,<br />

según la autoría (propios del autor y ajenos – aprobación, poesías<br />

laudatorias, etc. –), o la vinculación con distintas instancias, a saber : licencia,<br />

privilegio y dedicatoria con la autoridad, con una actitud de cierta sumisión<br />

por parte del autor ; prólogo y composiciones laudatorias con iguales o inferiores<br />

al autor. 3<br />

Paratextos legales<br />

Componen los paratextos legales los documentos que dan constancia de la<br />

tramitación del libro, bien por la legislación civil, común a todos los libros,<br />

bien por la eclesiástica, que habitualmente atañe a libros de tema religioso o<br />

escritos por miembros del clero. Si bien hay testimonios anteriores, son las<br />

disposiciones tridentinas y luego las de Felipe II, las que exigen la inclusión de<br />

estos textos en los comienzos de los libros, lo que se suele hacer, por lo que<br />

ocupan, generalmente, las primeras planas, aunque alguno de ellos, como la<br />

protesta de fe, suele ubicarse en los finales. Pese a ello, y dado el sistema de<br />

publicación, se imprimían semanas después que el texto, en especial la tasa y<br />

la fe de erratas, que se producen una vez que se ha cotejado el texto impreso<br />

con el original. No se colocan en orden cronológico, más bien parecen adecuarse<br />

a criterios de composición, si bien los primeros que suelen aparecer<br />

1 Ignacio García Aguilar, Poesía y edición en el Siglo de Oro, p. 20.<br />

2 Ibídem, pp. 21-22.<br />

3 Pedro Ruiz Pérez, Garcilaso y Góngora. Las dedicatorias insertas y las puertas del texto, en<br />

*Paratextos en la literatura española. Siglos xv-xviii, p. 54.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!