23.08.2013 Views

Informe completo - Amnistía Internacional España

Informe completo - Amnistía Internacional España

Informe completo - Amnistía Internacional España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. VISIÓN DE CONTEXTO Y OBLIGACIONES<br />

INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS<br />

La “desaparición” del ciudadano español Mustafá Setmariam<br />

Mustafa Setmariam Nasar (Abu Musab Al Suri, Umar Abd Al Hakim),<br />

de origen sirio y nacionalidad española, fue aprehendido por agentes<br />

paquistaníes el 1 de noviembre de 2005 o en torno a esa fecha, en<br />

Quetta, Pakistán. En noviembre de 2004, Setmariam Nasar apareció<br />

en la lista de "terroristas más buscados" del FBI y el 18 de noviembre<br />

de 2004, el Departamento de Estado (Ministerio de Exteriores) estadounidense<br />

ofreció, a través de su "Programa de Recompensas para la<br />

Justicia", cinco millones de dólares por información sobre su paradero.<br />

Se describía a Setmariam Nasar como miembro de Al Qaeda y como<br />

ex entrenador en campos de entrenamiento de Afganistán. Otros<br />

informes describen a Setmariam Nasar como ideólogo y estratega,<br />

más conocido por sus escritos. El juez instructor de la Audiencia<br />

Nacional tiene decretada su orden de búsqueda y captura a raíz del<br />

sumario abierto en julio de 2001 por las investigaciones que dieron<br />

lugar a la desarticulación de la célula española de Al Qaeda.<br />

En abril y mayo de 2006, agentes de inteligencia paquistaníes<br />

confirmaron que Setmariam Nasar era buscado tanto por Estados<br />

Unidos como por Siria, que había sido entregado a la custodia<br />

estadounidense como mínimo dos meses antes, y que no se hallaba<br />

en Pakistán. Por esas mismas fechas, en marzo de 2006, el nombre<br />

de Setmariam Nasar fue suprimido en por lo menos una lista de<br />

sospechosos terroristas del Gobierno estadounidense. El 19 de julio<br />

de 2006 su nombre se incluyó en la lista de "terroristas que ya no<br />

constituyen una amenaza". El Gobierno estadounidense no ha revelado ninguna información adicional sobre el<br />

paradero de Mustafa Setmariam. Se cree que podría estar recluido en un centro secreto de detención en la base<br />

militar estadounidense de Diego García, isla británica en el Océano Índico8 ©EFE<br />

.<br />

La “desaparición” de Mustafa Setmariam Nasar ha sido objeto de múltiples preguntas por parte de <strong>Amnistía</strong><br />

<strong>Internacional</strong> al Gobierno español ya que, al tratarse de un ciudadano español, debe hacer todo lo posible a<br />

través de acciones diplomáticas con Estados Unidos u otros Gobiernos con el objetivo de averiguar su paradero<br />

y poner fin a la desaparición forzada de la que es objeto. Aunque las autoridades españolas aseguran que el caso<br />

ha sido planteado al Gobierno de los Estados Unidos, no le consta a la organización el tipo de gestiones realizadas<br />

al respecto.<br />

Para hacer frente al terrorismo, Europa ya no puede presentarse como garante de los derechos y libertades en<br />

el mundo. Su credibilidad ha quedado en entredicho por la participación y complicidad de países europeos en<br />

todo este entramado global para detener arbitrariamente a personas sospechosas de terrorismo y permitir su<br />

traslado a centros de detención secretos en todo el mundo bajo el programa de entregas extraordinarias y<br />

detenciones secretas. Además, aeronaves militares norteamericanas procedentes o con destino a Guantánamo,<br />

han hecho uso del espacio aéreo y bases militares europeas para el traslado de prisioneros. Se debe tener presente<br />

que cuando se facilita la comisión de una acción ilegítima o se ayuda en ello, los Estados implicados deben<br />

rendir cuentas, especialmente si se produce una violación de derechos humanos. Sin embargo, año tras año y<br />

a pesar de las investigaciones del Parlamento Europeo y el Consejo de Europa, la invariable respuesta de los<br />

Estados europeos ha seguido siendo el silencio, la pasividad o incluso la obstrucción a la hora de rendir cuentas<br />

y poner en marcha medidas preventivas y correctivas.<br />

8. El País, 18 de mayo de 2008<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!