24.10.2013 Views

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

crisis y c o n T r a d i c c i o n e s d e l “c a P i Ta l i s m o d e l s i g l o XXi”<br />

ligado a activos reales y poseer un título de propiedad fácilmente vendible<br />

detrás de la búsqueda <strong>del</strong> mejor rendimiento. En otras palabras, se redujo la<br />

participación de los préstamos bancarios tradicionales y aumentó el financiamiento<br />

a través de bonos 24 .<br />

Estas transformaciones en el sistema financiero fueron acompañadas en la<br />

administración de las corporaciones por el desarrollo <strong>del</strong> “mo<strong>del</strong>o anglosajón”<br />

o <strong>capitalismo</strong> accionario 25 .<br />

Ambas transformaciones, en los mecanismos e instituciones de financiamiento<br />

y en la estructura interna de las empresas, ampliaron el terreno para<br />

la ofensiva <strong>del</strong> capital sobre el trabajo. Como resultado de esta ofensiva los<br />

propietarios <strong>del</strong> capital tuvieron las manos libres para romper todos los compromisos<br />

(y concesiones) con los trabajadores posteriores a la Segunda Guerra<br />

Mundial 26 , y sancionar en el mercado bursátil las estrategias de “creación de<br />

valor” de las compañías. Este elemento, junto a la extensión <strong>del</strong> capital a nuevas<br />

áreas geográficas y sectoriales (volveremos a este tema más a<strong>del</strong>ante), permitió<br />

una recuperación de la tasa de ganancia que venía cayendo desde fines de los<br />

’60 en EE.UU. y en las principales potencias imperialistas. Este proceso es lo<br />

que se conoce como “neoliberalismo”. Sin embargo, esta libertad recobrada <strong>del</strong><br />

capital dinerario o financiero fue a costa de incrementar el potencial desestabilizador<br />

de las finanzas, tanto aumentando su interpenetración con el capital<br />

productivo (o el “capital en función”, en términos de Marx) en un mercado<br />

internacionalizado y su tendencia a la sobreproducción por un lado; como su<br />

cara especulativa por el otro.<br />

Veamos el primer aspecto, la interpenetración con el capital productivo. En<br />

el capítulo de El Capital sobre “El papel <strong>del</strong> crédito en la producción capitalista”,<br />

Marx sostiene: “Si el sistema crediticio aparece como palanca principal de<br />

la sobreproducción y de la superespeculación en el comercio, ello sólo ocurre<br />

porque en este caso se fuerza hasta su límite extremo el proceso de la reproducción,<br />

elástico por su naturaleza, y porque se lo fuerza a causa de que una gran<br />

parte <strong>del</strong> capital social resulta empleado por los no propietarios <strong>del</strong> mismo,<br />

quienes en consecuencia ponen manos a la obra de una manera totalmente<br />

diferente a como lo hace el propietario que evalúa temerosamente los límites<br />

de su capital privado, en la medida en que actúa personalmente. De esto sólo se<br />

mostrar, también participan activamente en operaciones riesgosas.<br />

24 Es así que en los nueve países más desarrollados los depósitos bancarios aumentaron <strong>del</strong> 54% <strong>del</strong> PBI en<br />

1985 al 56% en 1997, mientras que los activos de los inversores institucionales (compañías de seguros,<br />

fondos de pensión y hedge funds o fondos de cobertura de alto riesgo) pasaron <strong>del</strong> 73% al 145% <strong>del</strong> PBI,<br />

Economic Outlook Nº 67, OCDE, junio 2000.<br />

25 Hemos desarrollado las características <strong>del</strong> mismo en Juan Chingo, “¿Hacia una recuperación sustentable<br />

de la economía mundial?”, Estrategia Internacional N° 20, septiembre de 2003.<br />

26 Lo que la escuela de la regulación llamó el “mo<strong>del</strong>o fordista”, donde el aumento de la ganancia y de la<br />

productividad iban de la mano con el aumento <strong>del</strong> salario real. Esto creaba una relación de cooperación<br />

entre el management de las empresas y los trabajadores, representados en los sindicatos.<br />

Estrategia<br />

Internacional<br />

N° 24<br />

diciembre 2007<br />

enero 2008<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!