24.10.2013 Views

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

crisis y c o n T r a d i c c i o n e s d e l “c a P i Ta l i s m o d e l s i g l o XXi”<br />

entregada escandalosamente por la burocracia <strong>del</strong> sindicato de trabajadores<br />

públicos alemanes, Verdi. Pero es un síntoma de los nuevos fenómenos que<br />

están emergiendo 69 .<br />

En síntesis y como perspectiva, tanto la tendencia a las guerras como el relativo<br />

vacío creado por la crisis de la hegemonía norteamericana y la tendencia<br />

a roces interestatales a nivel internacional —en especial en este momento con<br />

Rusia— como los lineamientos de la lucha de clases que estamos observando,<br />

permiten anticipar que es posible que se multipliquen las condiciones para<br />

una mayor emergencia proletaria y de las masas en general en el próximo período.<br />

Estas tendencias pueden dar saltos cualitativos, tanto a derecha como a<br />

izquierda, cuando la crisis financiera internacional nacida en EE.UU. se traslade<br />

abiertamente a la producción y las masas trabajadoras se vean sometidas a una<br />

redoblada ofensiva sobre sus condiciones de vida con el consiguiente aumento<br />

de la desocupación y de la miseria, mientras que sectores de las clases medias,<br />

afectados por esta situación, vean disminuir su patrimonio. Es para esta perspectiva,<br />

manifestación en lo inmediato de las características más profundas de<br />

la economía y la política internacional de comienzos <strong>del</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XXI</strong> que hemos<br />

descrito en esta nota, que debemos prepararnos.<br />

la actualidad de la definición <strong>del</strong> <strong>capitalismo</strong> como un sistema en<br />

declinación<br />

Desde sus inicios, el <strong>capitalismo</strong> como modo de producción fue un régimen<br />

inherentemente sujeto a crisis. Toda la historia <strong>del</strong> <strong>siglo</strong> XIX lo prueba. Sin<br />

embargo, esas crisis brutales como por ejemplo la llamada Gran Depresión,<br />

eran compensadas por la existencia de un entorno social no capitalista, es decir,<br />

de viejas relaciones de producción que actuaban, podríamos decir, como un<br />

límite a la extensión y profundidad de la crisis a pesar de la virulencia que éstas<br />

tenían en los espacios capitalistas mismos. Sin embargo, con las transformaciones<br />

de este modo de producción en respuesta a esas crisis 70 se va logrando<br />

69 En este artículo, centrado en la economía mundial, no desarrollamos las tendencias a la lucha de clases<br />

en otras regiones como Asia o Rusia, en donde viene habiendo un resurgir de la lucha obrera, o EE.UU.,<br />

donde el ejemplo más notorio fue la reciente huelga de los trabajadores de General Motors, la primera<br />

nacional desde 1974, traicionada abiertamente por la burocracia de la UAW.<br />

70 Según Gérard Duménil y Dominique Levy: “Los historiadores económicos concuerdan generalmente<br />

en identificar una crisis de gran envergadura entre 1875 y 1893 en Europa y sobre todo en Francia. Las<br />

opiniones divergen sobre la extensión geográfica <strong>del</strong> fenómeno y sobre sus características pero el hecho<br />

mismo está firmemente establecido. En la misma época, Estados Unidos conoció un período de gran<br />

inestabilidad, entre el fin de la guerra de Secesión en 1865 y el fin <strong>del</strong> <strong>siglo</strong>. Esas crisis condujeron a una<br />

transformación profunda <strong>del</strong> <strong>capitalismo</strong> en ese país. Las tensiones económicas, sociales y políticas que se<br />

manifestaron en esa ocasión habían creado las condiciones para una profunda transformación <strong>del</strong> orden<br />

capitalista anterior. El <strong>capitalismo</strong> posterior a la crisis estructural <strong>del</strong> fin <strong>del</strong> <strong>siglo</strong> XIX era muy diferente <strong>del</strong><br />

anterior a la crisis. Bastará con recordar que las finanzas modernas y las grandes firmas, que aún dominan<br />

nuestras sociedades, es decir, toda la estructura social <strong>del</strong> <strong>capitalismo</strong> contemporáneo, nacieron como<br />

consecuencia de esas perturbaciones. Un aspecto fundamental de esta transformación fue la separación<br />

entre la propiedad <strong>del</strong> capital y la gestión <strong>del</strong> mismo. El desarrollo de las grandes sociedades dio a luz<br />

una clase de accionistas, de acreedores y de financieros, a cierta distancia <strong>del</strong> funcionamiento directo de<br />

Estrategia<br />

Internacional<br />

N° 24<br />

diciembre 2007<br />

enero 2008<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!