24.10.2013 Views

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

crisis y c o n T r a d i c c i o n e s d e l “c a P i Ta l i s m o d e l s i g l o XXi”<br />

agregando una pulgada a su faldón. La verdad es que el tamaño <strong>del</strong> mercado<br />

minorista en China es casi la mitad de lo que se dice y la llamada ‘clase media<br />

china’ es más pequeña, está más dispersa y tiene un poder adquisitivo más<br />

bajo de lo que muchos gerentes de ventas esperanzados imaginan. China sigue<br />

siendo en gran parte lo que ha sido durante mucho tiempo: un país grande,<br />

habitado por mucha gente, la mayor parte de los cuales no tiene dinero. La<br />

solución a este rompecabezas es reconocer que China de hecho comprende<br />

‘dos países’ desde el punto de vista <strong>del</strong> consumo. El primer país, que podríamos<br />

llamar ‘China de Supervivencia’, consiste en alrededor de mil millones de<br />

personas que esencialmente compran comida y ropa en un nivel apenas por<br />

encima de la supervivencia. Generan un gran volumen de ventas minoristas,<br />

pero estas ventas son insignificantes desde el punto de vista de las compañías<br />

que venden o comercializan a nivel minorista los bienes de consumo extranjeros<br />

o de firmas extranjeras fabricadas en China. El segundo país, ‘China<br />

Consumidora’, consiste en entre 100 y 300 millones de personas que tienen<br />

ingresos que les permiten una cantidad significativa de gastos discrecionales<br />

que viven en concentraciones capaces de permitir altos niveles de inversión<br />

para los productores y distribuidores de bienes de consumo” 42 .<br />

Y más a<strong>del</strong>ante se pregunta cuán grande y cuán rica es la “clase media”<br />

china: “Una afirmación realista <strong>del</strong> tamaño de la ‘China consumidora’ debe<br />

excluir no solamente a los hogares que están debajo de cierto nivel de ingresos,<br />

sino también a aquellos muy remotos o dispersos. La ‘China consumidora’,<br />

entonces, consiste en diferentes regiones geográficas donde el nivel promedio<br />

de ingresos es lo suficientemente alto para sostener un gasto discrecional sustancial.<br />

Mastercard señala que las compras de un consumidor discrecional se<br />

vuelven una parte importante <strong>del</strong> consumo nacional una vez que el PBI per<br />

cápita supera los 5.000 dólares, un nivel que parece razonable. Las estadísticas<br />

chinas han identificado precisamente dos áreas con ese nivel de ingreso promedio:<br />

Yangtze River Delta, que en 2005 tuvo una población registrada de 82<br />

millones y un PBI per cápita de 5.013 según la tasa de cambio contemporánea<br />

y Pearl River Delta en Guangdong, con una población de 43 millones y un<br />

PBI per capita de 5.184 dólares. Estas dos áreas contienen 125 millones de<br />

personas. Agregando el corredor Beijing-Tianjin, que alberga cerca de 25 millones<br />

de personas y alrededor <strong>del</strong> mismo promedio de PBI per cápita, hace de<br />

la ‘China Consumidora’ un ‘país’ de 150 millones de personas con un PBI per<br />

cápita de 5.000 dólares. Entonces, ¿cuál es exactamente el valor <strong>del</strong> mercado<br />

de la ‘China consumidora’? Una herramienta útil de análisis es compararlo<br />

con Malasia, un pequeño país que puede considerarse un mercado único, con<br />

un PBI per cápita de 5.000 dólares y una población de 25 millones en 2005.<br />

Multiplicando la población de Malasia por su PBI per cápita se obtiene lo<br />

42 “Chasing the mythical China consumption boom”, China’s Economic Quarterly, 08/01/2007.<br />

Estrategia<br />

Internacional<br />

N° 24<br />

diciembre 2007<br />

enero 2008<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!