24.10.2013 Views

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

crisis y c o n T r a d i c c i o n e s d e l “c a P i Ta l i s m o d e l s i g l o XXi”<br />

La segunda consecuencia de este proceso de internacionalización <strong>del</strong> capital<br />

productivo es una redefinición de la vieja división mundial <strong>del</strong> trabajo. La nueva<br />

división <strong>del</strong> trabajo que la estrategia productiva de las grandes corporaciones<br />

fue imponiendo ha implicado una creciente gravitación de la ley <strong>del</strong> valor a<br />

nivel mundial. La mayor influencia de las trasnacionales, sobre todo en el<br />

campo de la producción de bienes transables, pero cada vez más en otras áreas<br />

de valorización <strong>del</strong> capital, como los servicios, tiende a la formación de precios<br />

mundiales en cada vez más ramas de la economía.<br />

Esto es distinto <strong>del</strong> “imperialismo clásico” donde los países de la periferia<br />

capitalista eran integrados a la economía mundial como abastecedores y productores<br />

de materias primas para los centros metropolitanos. También es diferente<br />

<strong>del</strong> despliegue en los años <strong>del</strong> boom de las multinacionales y la instalación de<br />

filiales en mercados protegidos, aunque es en ese momento cuando se inició<br />

este proceso de internacionalización <strong>del</strong> capital productivo. Lo nuevo de las<br />

últimas décadas es que la “especialización” primaria como productores de materia<br />

prima se combina con la integración de un importante número de países<br />

de la periferia a los circuitos de la producción manufacturera internacional<br />

administrados por las trasnacionales y otras firmas de menor porte como el<br />

capital chino de ultramar, proceso permitido por el abaratamiento significativo<br />

<strong>del</strong> transporte y de las comunicaciones.<br />

Es importante resaltar que, a diferencia de lo que sostienen las tesis “globalizadoras”,<br />

que suponen que la mayor internacionalización <strong>del</strong> proceso<br />

de producción a nivel de la gran industria aparentemente dejaría atrás las<br />

fronteras nacionales y las diferencias de productividad y de salarios entre<br />

los distintos países, en realidad éstas se profundizan como base para abaratar<br />

la fuerza de trabajo para la obtención de las ganancias extraordinarias<br />

de las grandes trasnacionales. La despiadada competencia de los países de<br />

la periferia con el fin de atraer a los capitales mediante el bajo nivel de los<br />

salarios, un descenso de las cargas fiscales sobre el capital, la casi nula protección<br />

social o la ausencia de legislación sobre el medio ambiente, son una<br />

muestra de esto.<br />

El resultado es la formación de una nueva división <strong>del</strong> trabajo, en donde<br />

ciertos países (los países centrales) tienden a concentrar los trabajos complejos<br />

y la ciencia básica, otro grupo de países (determinadas zonas de la periferia)<br />

la explotación intensiva de la fuerza de trabajo, otros se mantienen esencialmente<br />

como productores de materias primas y por último un sector de países<br />

funciona como reservorios de población obrera privados de toda posibilidad<br />

de integrarse en el proceso de producción, como es el caso de gran parte <strong>del</strong><br />

continente africano. Esta nueva estructuración de la economía mundial les<br />

permite a las grandes transnacionales obtener ganancias extraordinarias, garantizar<br />

nuevos mercados para sus productos, presionar sobre los precios de<br />

las materias primas y preservar su monopolio tecnológico.<br />

Estrategia<br />

Internacional<br />

N° 24<br />

diciembre 2007<br />

enero 2008<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!