24.10.2013 Views

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

crisis y c o n T r a d i c c i o n e s d e l “c a P i Ta l i s m o d e l s i g l o XXi”<br />

ventas de viviendas nuevas (un recorte anual <strong>del</strong> 6,6% en julio) y los precios (el<br />

1,4% menos) no han dejado de caer. Bill Gross, que dirige el principal fondo<br />

de bonistas <strong>del</strong> mundo, le pidió directamente al presidente Bush que salve a la<br />

industria de hipotecas subprime, para prevenir una “destructiva deflación en el<br />

valor de las viviendas”. Según su alerta: “Con la predicción de que más de dos<br />

millones de prestamistas entren en default antes de que se termine el ciclo actual,<br />

Gross ha advertido que los precios de las viviendas en EE.UU. podrían llegar a<br />

bajar un 10%. Y explicó que una caída tal en los precios de las viviendas podría<br />

representar una deflación de los precios de los valores (acciones) no visto desde<br />

la Gran Depresión” 9 . La fuerte caída en los precios es una típica manifestación<br />

de una crisis de sobreacumulación.<br />

En el Estado Español el sector de la construcción representa cerca de una<br />

quinta parte (el 18%) <strong>del</strong> Producto Bruto Interno. Este tuvo un fenomenal<br />

crecimiento a partir de 1999, fecha en que el cambio de moneda, de pesetas<br />

a euros, obligó a hacer “aflorar” grandes capitales provenientes de negocios<br />

ilícitos para su blanqueo a esto se suma que la tasa de interés fijada por el<br />

Banco Central Europeo resultó particularmente beneficiosa para la economía<br />

española. La magnitud de la sobreacumulación, que a pesar de algunas caídas<br />

puntuales de grandes inmobiliarias como Astroc aún no ha cesado, puede<br />

apreciarse por medio de un dato: durante los últimos años, en el Estado<br />

Español se han construido más viviendas que en Francia, Alemania e Inglaterra<br />

juntas. No sorprende que al calor de dicho “patrón de acumulación” se<br />

haya desarrollado vertiginosamente una oligarquía financiero-inmobiliaria<br />

poderosa que domina el financiamiento y es dueña de los conglomerados de<br />

medios de producción necesarios para producirlas. Esto se expresa en que<br />

cinco constructoras españolas están entre las diez más grandes <strong>del</strong> mundo por<br />

capitalización bursátil, además de que el Banco Santander se ha transformado<br />

en uno de los diez primeros a nivel mundial 10 . Algunas otras muestras de<br />

esta fiebre constructora son dignas de señalar: “Desde 1990 hasta 2000 el<br />

suelo urbanizable en España aumentó en 170.384 hectáreas, perdiéndose a<br />

su vez 239.248 hectáreas de suelo forestal. La edificación de viviendas ha ido<br />

9 “Bush should bail out sub-prime industry”, Agencia Bloomberg, 23/08/2007.<br />

10 Referencia de Carlos Sánchez, Los nuevos amos de España, Madrid, La Esfera de los Libros, 2007. El otro<br />

elemento que explica este fenomenal proceso de enriquecimiento y concentración de capital es la brutal<br />

explotación de la fuerza de trabajo. Al igual que el boom de la construcción en EE.UU., el principal<br />

componente que ha permitido mantener bajos los salarios y una fuerte precariedad laboral es la gran<br />

proporción de mano de obra inmigrante en esta rama de producción. La rápida entrada de inmigrantes<br />

ha sido un fenómeno sin precedentes. El autor citado plantea: “La masiva entrada de inmigrantes con<br />

bajos salarios ha ensanchado la oferta económica y, por lo tanto, ha empujado el crecimiento <strong>del</strong> PBI.<br />

Ni la Alemania de los cincuenta y sesenta recibió en tan corto período de tiempo tantos inmigrantes.<br />

Los residentes extranjeros han pasado de ser más de 500.000 a comienzos de 1996, de los que la mitad<br />

procedía de la Unión Europea, a cerca de 4.000.000 en 2006. Es decir, se ha pasado de apenas un 1 por<br />

ciento de la población a cerca <strong>del</strong> 10 por cierto, lo que supone una auténtica revolución <strong>del</strong> mercado<br />

de trabajo desde el lado de la oferta, sin la cual habría resultado imposible el desarrollo <strong>del</strong> sector de la<br />

construcción, auténtico motor de la economía española”.<br />

Estrategia<br />

Internacional<br />

N° 24<br />

diciembre 2007<br />

enero 2008<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!