24.10.2013 Views

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

crisis y c o n T r a d i c c i o n e s d e l “c a P i Ta l i s m o d e l s i g l o XXi”<br />

pronóstico realista es prepararse para la irrupción de una crisis generalizada y<br />

profunda, lo que llevará a la expropiación de los ahorros de las clases medias,<br />

despidos masivos de trabajadores no sólo en la periferia sino también en los<br />

países centrales, y a que por lo tanto, la pequeño burguesía deberá volver a<br />

optar entre la revolución proletaria o el fascismo, como ocurrió en Alemania<br />

en los ’30 o en la Guerra Civil española. Es esta base económica realista la que<br />

da fundamento a la validez de la definición de la época actual como “época de<br />

crisis, guerras y revoluciones” 76 .<br />

La cuestión a remarcar una y otra vez es que la recuperación de las ganancias<br />

en los ’80 se hizo en el marco de un mercado mundial más estrecho, como<br />

consecuencia de la emergencia, a comienzo de los ’70, de Alemania (y otras<br />

potencias de la UE) y Japón como grandes competidores, además de incorporarse<br />

países como Corea <strong>del</strong> Sur y Taiwán, entre otros. Esto se manifiesta en<br />

una competencia exacerbada que lleva a una carrera loca por la baja <strong>del</strong> precio<br />

de la fuerza de trabajo y a imponer mo<strong>del</strong>os exportadores que no impulsan el<br />

desarrollo de su mercado interno en la misma medida, con China como ejemplo<br />

paradigmático en la periferia capitalista y en los países mas avanzados, reduciéndolo<br />

aun más debido a la caída <strong>del</strong> poder de compra de los salarios, además de<br />

la desocupación. Esto crea un mundo profundamente desequilibrado (que es<br />

la base de los desequilibrios macroeconómicos entre los países con déficit de<br />

cuenta corriente y los países que tienen superávit) que es bastante eficiente para<br />

aumentar la tasa de explotación y recuperar en gran parte la tasa de ganancia,<br />

pero que, por otro lado, limita las posibilidades de “realizar” el conjunto de las<br />

mercancías para el nivel de demanda solvente, y de ahí, las periódicas crisis de<br />

sobreproducción y sobreacumulación exacerbadas por el crédito no sólo para<br />

la producción sino también para el consumo.<br />

Esto explica la paradoja, que es central e inédita en el <strong>capitalismo</strong>, de recuperación<br />

de la tasa de ganancia sin un aumento de la acumulación durable y<br />

generalizada, como hemos demostrado basándonos en Husson. Esto se da a la<br />

vez con una tendencia a la sobreacumulación cuando el capital encuentra una<br />

“ventana de oportunidad” de inversión rentable, (llámese revolución informática<br />

y de las telecomunicaciones, burbuja inmobiliaria, China), ya que la fuente<br />

única de la ganancia capitalista surge <strong>del</strong> proceso de producción. Este proceso<br />

articulo publicado en el blog <strong>del</strong> mismo autor, 07/11/2007). Estas sorpresas contables están llevando a<br />

algunos analistas a hablar de un “Enron de los bancos”: “Estas turbulencias hacen recordar a algunos los<br />

escándalos financieros de Enron, o de Vivendi al comienzo de los años 2000. ‘Nosotros vivimos un poco<br />

el 2002 <strong>del</strong> sistema bancario’ ya compara M. Mourier. ‘El viento de pánico de los mercados bursátiles<br />

deviene <strong>del</strong> hecho de que se empieza a adivinar el tamaño de la parte sumergida <strong>del</strong> iceberg de la crisis<br />

de los subprimes’, explica Paul Jorion economista e investigador de la universidad de California” (“Les<br />

craintes sur le système bancaire s’accentuent, les Bourses plongent”, Le Monde, 08/11/2007).<br />

76 Las corrientes de izquierda o extrema izquierda que consideran “perimidas” las cuestiones estratégicas<br />

que planteó la Revolución Rusa y las internacionales III y IV, tales como la lucha por la dictadura <strong>del</strong><br />

proletariado y la necesidad un partido revolucionario, en última instancia niegan esta perspectiva y es el<br />

fundamento de su adaptación a las democracias burguesas degradadas.<br />

Estrategia<br />

Internacional<br />

N° 24<br />

diciembre 2007<br />

enero 2008<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!