24.10.2013 Views

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estrategia<br />

Internacional<br />

N° 24<br />

diciembre 2007<br />

enero 2008<br />

62<br />

econoMia<br />

una profundización de las relaciones capitalistas en gran parte ayudada por el<br />

surgimiento de las finanzas modernas y la gran empresa y la extensión de las<br />

relaciones de producción capitalista a nivel global, a menos como una subsunción<br />

formal <strong>del</strong> trabajo al capital. Estas transformaciones cualitativas <strong>del</strong> sistema<br />

capitalista en su época fueron sumariadas por Lenin en su celebre trabajo El<br />

imperialismo, fase superior <strong>del</strong> <strong>capitalismo</strong>. La Primera Guerra Mundial fue una<br />

prueba elocuente de que había habido un salto de cantidad en calidad en la<br />

naturaleza <strong>del</strong> sistema social. Como es clásico subrayar “las fuerzas productivas<br />

han superado hace tiempo los límites <strong>del</strong> Estado nacional, transformado en<br />

consecuencia lo que era antes un factor histórico progresivo en una restricción<br />

insoportable. Las guerras imperialistas no son más que explosiones de las fuerzas<br />

productoras contra las fronteras nacionales, que han llegado a ser, para ellas,<br />

demasiado limitadas” 71 .<br />

Estas características fueron luego reafirmadas por distintos acontecimientos,<br />

principalmente el crack <strong>del</strong> ’29 y la Gran Depresión, la crisis mundial más<br />

virulenta de la historia <strong>del</strong> <strong>capitalismo</strong>, que desembocaron en el estallido de<br />

la Segunda Guerra Mundial, ya que la Primera Guerra no había resuelto los<br />

problemas que ésta puso de manifiesto: más bien los había postergado y, si se<br />

quiere, agravado. Todos estos cataclismos confirmaron la definición de la época<br />

imperialista propia de la III Internacional como una “época de crisis, guerra<br />

y revoluciones”.<br />

La resolución de la disputa por la hegemonía europea y mundial dio una<br />

renovada vitalidad al sistema capitalista en el llamado “boom de la posguerra”, un<br />

período que abarcó unos 25 años durante el cual el <strong>capitalismo</strong> creció a tasas sin<br />

precedentes. Sin embargo, este período fue una excepcionalidad histórica, como<br />

demostramos, sólo posible por la enorme destrucción de fuerzas productivas<br />

acumuladas durante el período previo a la guerra, así como fundamentalmente<br />

por la Segunda Guerra Mundial misma. Esto es lo que prueban fehacientemente<br />

los trabajos más serios que hemos citado. El efecto “rattrapage”, junto<br />

con la atenuación de la competencia en el marco de la hegemonía “benigna”<br />

norteamericana, es lo que da cuenta centralmente <strong>del</strong> boom.<br />

Pero una vez finalizada la excepcionalidad <strong>del</strong> boom, el <strong>capitalismo</strong> volvió<br />

a mostrar su carácter destructivo y desestabilizador (intrínseco a los límites de<br />

las empresas. Apareció un sistema complejo de instituciones financieras mientras los mecanismos monetarios<br />

y financieros pasaban por una verdadera explosión. Nacían vastos Estados mayores de cuadros,<br />

secundados por empleados. También cambiaban radicalmente las condiciones de trabajo <strong>del</strong> obrero en<br />

el taller. Tal como se ha descrito a menudo este proceso, el productor directo se convertía cada vez más<br />

en un apéndice de la máquina. Los marxistas, y en particular Lenin, percibieron la amplitud de lo que<br />

estaba en juego, aunque la historia no les haya dado la razón en su anticipación de la destrucción radical<br />

de la sociedad capitalista”. Crise et sortie de crise. Ordre et désordres néolibéraux, Presses Universitaires de<br />

France, Paris, 2000<br />

71 León Trotsky, “Qué es el marxismo”, en Su Moral y la nuestra / Qué es el marxismo, Madrid, Fundación<br />

Federico Engles, 2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!