24.10.2013 Views

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

crisis y c o n T r a d i c c i o n e s d e l “c a P i Ta l i s m o d e l s i g l o XXi”<br />

nueva relación de fuerza intensificando la competencia, y de satisfacer –por lo<br />

menos de manera provisoria– las coacciones de la reproducción. Parece ser que<br />

todo anda como si las condiciones de reproducción estuvieran aseguradas para<br />

una tasa de acumulación relativamente poco elevada, en todo caso más baja que<br />

el potencial <strong>del</strong> nivel de la tasa de ganancia asociada. Podríamos así hablar de<br />

un equilibrio de subacumulación. Sin embargo, la acumulación está determinada<br />

por la exigencia de rentabilidad y, al mismo tiempo, por la necesidad de<br />

mercados. La baja dinámica de la inversión puede entonces ser explicada por<br />

dos características esenciales <strong>del</strong> <strong>capitalismo</strong> contemporáneo:<br />

• Achica sus mercados: el consumo de los ricos es un sustituto<br />

imperfecto <strong>del</strong> consumo asalariado y contribuye al desaceleramiento<br />

<strong>del</strong> ritmo de progresión de los mercados globales, ya que no es un<br />

apoyo suficiente para la inversión.<br />

• Al fijar una norma de competitividad muy elevada tiende a<br />

‘desvalorizar’ los proyectos de inversión en los cuales la tasa de rendimiento<br />

es insuficiente y conduce a las empresas a saldar sus cuentas<br />

con la distribución de los dividendos.<br />

Poniéndose reglas de funcionamiento ‘puro’, el <strong>capitalismo</strong> engendra una<br />

expresión ‘pura’ de sus <strong>contradicciones</strong>. Desde un cierto punto de vista, obtuvo<br />

lo que quería: la emergencia de normas determinadas en el mercado mundial y<br />

el bloqueo más o menos universal de los salarios. Pero esta configuración hace<br />

surgir de nuevo todas sus <strong>contradicciones</strong>, en particular la búsqueda de una<br />

rentabilidad máxima en un contexto de mercados constreñidos” 45 .<br />

Estos fenómenos profundos son los que están detrás de los crecientes<br />

desequilibrios de la economía, como demuestra la existencia a nivel mundial<br />

de una sobreabundancia de ahorros sobre las inversiones, es decir, la plusvalía<br />

no acumulada, en otros términos el lugar creciente ocupado por las finanzas.<br />

Sobre esta realidad, Martin Wolf, principal analista económico <strong>del</strong> diario Financial<br />

Times, señala: “Para esto existen varias explicaciones: el hecho de que la<br />

necesidad de inversión en Japón y Alemania haya caído desde sus días de alto<br />

crecimiento; los importantes ahorros de China y algunas economías <strong>del</strong> este<br />

de Asia; y la mayor cautela de los exportadores de petróleo respecto a gastar sus<br />

bienes comparado con los ’70 y principios de los ’80. El esfuerzo en absorber<br />

este superávit ha tenido dos consecuencias íntimamente interconectadas: la<br />

primera ha sido la emergencia de los llamados ‘desequilibrios globales’ en los<br />

que EE.UU. ha absorbido cerca de tres cuartas partes <strong>del</strong> exceso de ahorro <strong>del</strong><br />

resto <strong>del</strong> mundo; la segunda ha sido un largo período de una relajada política<br />

monetaria, particularmente en Japón y la ‘eurozona’, pero también durante<br />

un tiempo en EE.UU. Esto, se plantea, ha tenido efectos poderosos en precios<br />

ventajosos, particularmente el precio de inmuebles en una serie de países de<br />

45 Michel Husson, op. cit..<br />

Estrategia<br />

Internacional<br />

N° 24<br />

diciembre 2007<br />

enero 2008<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!