24.10.2013 Views

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

crisis y c o n T r a d i c c i o n e s d e l “c a P i Ta l i s m o d e l s i g l o XXi”<br />

capital-trabajo a escala mundial inclina la balanza de poder de los mercados en<br />

contra de los sueldos pagados a los trabajadores y a favor <strong>del</strong> capital, debido a<br />

que son más los trabajadores que compiten por trabajar con este capital (...)<br />

La relación capital-trabajo es un determinante crítico de los salarios pagados<br />

a los trabajadores y de las recompensas <strong>del</strong> capital. Cuanto más capital tiene<br />

cada trabajador, más alta será su productividad y su paga” 32 .<br />

El ex economista en jefe de Morgan Stanley, Stephen Roach, viene<br />

insistiendo hace años en que lo que él llama el “El arbitraje laboral global”<br />

(“Global Labor Arbitrage”) va a cambiar la economía mundial. En un artículo<br />

de 2006 decía: “Probablemente no es una coincidencia que la relación entre el<br />

crecimiento de la productividad y la compensación <strong>del</strong> trabajador se haya roto<br />

a medida que las fuerzas de la globalización se han intensificado. Primero en el<br />

sector manufacturero, ahora en los servicios, el fenómeno <strong>del</strong> arbitraje laboral<br />

global ha sido implacable en empujar hacia abajo los salarios estadounidenses<br />

a niveles internacionales. Pero la reducción <strong>del</strong> salario real en EE.UU. no ha<br />

sido uniforme en todo el espectro de ingresos. En gran parte, esto ha ocurrido<br />

porque hay cada vez más segmentos amplios <strong>del</strong> mercado laboral norteamericano<br />

que están expuestos a una poderosa y excepcional fuerza competitiva –la<br />

informática– que facilita el arbitraje. Gracias a la velocidad de penetración de<br />

internet, el arbitraje laboral global ha llegado a áreas que históricamente no<br />

estaban acostumbradas a la competencia salarial. En una investigación anterior<br />

encontré que la desconexión entre la compensación y el crecimiento de la productividad<br />

durante la expansión económica actual ha sido mucho más grande<br />

en los servicios que en la manufactura. Este segmento de la economía estadounidense,<br />

que antes no era comercializable, en la actualidad está sintiendo cada vez<br />

más la poderosa fuerza <strong>del</strong> arbitraje laboral global. Internet ha cambiado para<br />

siempre el clima competitivo para la mayoría de los trabajadores intelectuales<br />

de cuello blanco. Gracias a la casi omnipresente conectividad, la producción <strong>del</strong><br />

trabajador intelectual puede ahora ser enviada por e-mail a otra computadora<br />

en otra parte <strong>del</strong> mundo. Esto hace que los trabajadores de bajo costo, bien<br />

entrenados y altamente calificados de Bangalore, Shangai y de Europa Central<br />

y <strong>del</strong> Este entren en el ámbito global de los trabajadores intelectuales. Esto es<br />

cierto para los programadores, ingenieros y diseñadores de software, como así<br />

también para toda la amplia gama de profesionales que trabajan arduamente<br />

en puestos legales, de contabilidad, médicos, de seguros, consultorías y analistas<br />

financieros. Dentro de este ámbito global de trabajadores igualmente<br />

calificados, actúa un poderoso arbitraje para achicar las disparidades laborales.<br />

Como resultado, la reducción <strong>del</strong> salario real en economías abiertas como la<br />

de EE.UU. ha ascendido rápidamente la cadena de valor – dejando a una cada<br />

vez más pequeña porción de ellos en lo más alto de la jerarquía ocupacional.<br />

32 Richard Freeman: “China, India and the doubling of the global labor force: who pays the price of globalization?”,<br />

The Globalist, 03/06/2005.<br />

Estrategia<br />

Internacional<br />

N° 24<br />

diciembre 2007<br />

enero 2008<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!