24.10.2013 Views

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

an e X o i<br />

crisis y c o n T r a d i c c i o n e s d e l “c a P i Ta l i s m o d e l s i g l o XXi”<br />

el carácter excepcional <strong>del</strong> boom de la posguerra<br />

Después de la Segunda Guerra Mundial la economía internacional experimentó<br />

una tasa de crecimiento sin precedentes con treinta años de una<br />

expansión fuerte y regular. Esto permitió una elevación tendencial <strong>del</strong> nivel<br />

de vida de los trabajadores. Presenciamos un funcionamiento relativamente<br />

inédito <strong>del</strong> <strong>capitalismo</strong> que se caracterizó sobre todo por una intervención<br />

creciente de los poderes públicos en la vida económica, una lección de la<br />

crisis <strong>del</strong> ‘29. También observamos una nueva relación salarial en donde las<br />

ganancias de productividad acompañaban el aumento <strong>del</strong> salario real, permitiendo<br />

un crecimiento <strong>del</strong> consumo de las masas. Asimismo, hubo una fuerte<br />

regulación de las actividades financieras, una subordinación de la bolsa y<br />

una estricta reglamentación bancaria. Además, se creó un sistema monetario<br />

internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio <strong>del</strong><br />

dólar, adoptando un patrón oro-divisas, en el que EE.UU. debía mantener<br />

el precio <strong>del</strong> oro en U$ 35.00 por onza. En la mente de sus creadores estaba<br />

dejar atrás las destructivas devaluaciones competitivas que quebraron la unidad<br />

<strong>del</strong> comercio internacional, durante los años de la Gran Depresión en los<br />

‘30. Estos mecanismos permitían no sólo acelerar el ritmo de la expansión<br />

sino fundamentalmente, morigerar la profundidad de las crisis evitando la<br />

transformación de las recesiones en depresiones mayores. Las concesiones al<br />

trabajo y las reglamentaciones sobre la movilidad <strong>del</strong> capital tenían un elevado<br />

costo, pero la alta tasa de ganancia podía permitir que el sistema funcionara<br />

de esta manera. Esta fue la base de un pacto social explícito o implícito sobre<br />

el que se basó la estabilidad de la posguerra.<br />

Sin embargo, a diferencia de lo que afirma la Escuela de la Regulación, que<br />

hace hincapié en los cambios institucionales que sufrió el <strong>capitalismo</strong> en esos<br />

años, es necesario remarcar que las altas tasas de crecimiento y la fuerte recuperación<br />

de la tasa de ganancia que vivieron los principales países imperialistas<br />

en esos años se dieron luego de una destrucción colosal de fuerzas productivas,<br />

causada primero por la crisis <strong>del</strong> ‘30 y luego por la Segunda Guerra Mundial.<br />

Como explica correctamente Isaac Johsua: “Es imposible pensar la coyuntura<br />

después de la Segunda Guerra Mundial sin tomar en cuenta, en todas sus dimensiones,<br />

el período de 1914 a 1945, que fue particularmente excepcional,<br />

que abarca en una treintena de años, golpe sobre golpe, las dos guerras mundiales<br />

y la más importante crisis económica que el mundo haya conocido. Un<br />

período que Churchill hubiera calificado de “guerra de treinta años” y que fue<br />

designado como un periodo de “guerras, crisis y revoluciones” por la Internacional<br />

Comunista. En cuanto a Europa, tengo la hipótesis de que las tasas<br />

de ganancias elevadas tanto como la fuerza de la expansión que se constatan<br />

Estrategia<br />

Internacional<br />

N° 24<br />

diciembre 2007<br />

enero 2008<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!