24.10.2013 Views

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

Crisis y contradicciones del ?capitalismo del siglo XXI? - LOR-CI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estrategia<br />

Internacional<br />

N° 24<br />

diciembre 2007<br />

enero 2008<br />

66<br />

econoMia<br />

se ha visto exacerbado por el sobreendeudamiento y la sobreespeculación con<br />

todas las características desestabilizantes que esto tiene para un <strong>capitalismo</strong><br />

que se ha extendido geográficamente y que ha aumentado cualitativamente la<br />

asalarización, y atravesado por un fuerte sistema financiero internacionalizado,<br />

que es lo que amplifica las crisis (compárese por ejemplo la repercusión de la<br />

crisis de S&L en EEUU en los ’80 con la crisis de los créditos subprime de<br />

2006-2007).<br />

En última instancia, y cuando la contratendencia para la recuperación de la<br />

tasa de ganancia que significó la ofensiva neoliberal está alcanzando un límite,<br />

como pone de manifiesto la crisis actual que tiene su epicentro en el corazón<br />

<strong>del</strong> sistema capitalista mundial, los EE.UU., es importante recordar que a lo<br />

largo <strong>del</strong> <strong>siglo</strong> XX el <strong>capitalismo</strong> sólo pudo recobrar parte de su dinamismo y<br />

vitalidad luego de grandes cataclismos y una enorme destrucción de fuerzas<br />

productivas, como hemos demostrado basándonos en las elaboraciones de<br />

Johsua. Las sucesivas crisis financieras –y la forma de las mismas 77 – que se han<br />

incrementado a lo largo de estas décadas, si bien fueron “limpiezas” de algunos<br />

capitales sobrantes no han provocado una destrucción comparable a la de estos<br />

acontecimientos históricos, como demuestra la debilidad de la acumulación y<br />

el alocado crecimiento <strong>del</strong> capital ficticio, a pesar <strong>del</strong> “milagro” chino, a la vez<br />

que la depresión de la fuerza de trabajo por la restauración capitalista (sobre<br />

todo en China) y las derrotas de la ofensiva neoliberal, no pueden evitar los<br />

límites <strong>del</strong> proceso de realización <strong>del</strong> capital 78 . Esta situación, caracterizada por<br />

una exacerbación de la competencia, por un lado, y por la vuelta a las crisis de<br />

sobreacumulación, sobreendeudamiento y sobreespeculación por el otro, pone<br />

nuevamente en el horizonte grandes catástrofes como las <strong>del</strong> ’29 79 , a pesar de<br />

la existencia de mecanismos “anti-cíclicos” que todavía se conservan luego de<br />

ese gran trauma histórico –como la rápida intervención y los salvatajes de los<br />

Bancos centrales ante los primeros síntomas de estallido– aunque hay un salto<br />

cualitativo en el desmantelamiento de aspectos cruciales de esta regulación.<br />

Es esta perspectiva de grandes cataclismos lo que da vida a la definición <strong>del</strong><br />

<strong>capitalismo</strong> actual como un sistema declinante, conservando toda su actualidad<br />

la caracterización de la época como “época de crisis, guerra y revoluciones”.<br />

77 Las crisis actuales tienen una dinámica parecida a las crisis <strong>del</strong> <strong>siglo</strong> XIX, motorizadas por un sector<br />

dinámico —el ferrocarril, la industria eléctrica, etc.— cuyo estancamiento después de arrastrar al conjunto<br />

de los sectores en el momento de ascenso <strong>del</strong> ciclo económico generaba la crisis de todo el sistema. Estas<br />

características no se daban desde Gran Depresión de los ’30.<br />

78 Más allá de la ofensiva <strong>del</strong> capital sobre las condiciones de los asalariados, se pone en evidencia el límite<br />

social <strong>del</strong> <strong>capitalismo</strong>, la base cada vez más estrecha que son las relaciones mercantiles, la reproducción de<br />

valor, para transformar en realidad las posibilidades de la organización social capitalista. Más que nunca<br />

queda patente que el valor es una medida miserable, que se traduce hoy en gran medida en las dificultades<br />

de realización.<br />

79 A pesar <strong>del</strong> carácter único e irrepetible de este fenómeno histórico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!