24.01.2014 Views

Número 10-12 - Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia ...

Número 10-12 - Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia ...

Número 10-12 - Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIENCIA<br />

r<br />

a lo aparecido en publicaciones <strong>de</strong> autores anteriores.<br />

Seguidamente se tratará <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistemática<br />

<strong>de</strong>l género Ptychomya, <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies<br />

<strong>de</strong> este género, <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> variabilidad respecto<br />

a <strong>la</strong> ornamentación <strong>de</strong> Ptychomya mexicana nov.<br />

sp., en especial, y <strong>la</strong> paleobiologia <strong>de</strong> Ptychomya<br />

en México.<br />

Sistemdtica <strong>de</strong>l género Ptychomya.-En cuanto<br />

a los caracteres internos tan importantes para <strong>la</strong><br />

sistemática <strong>de</strong>l género Ptychomya, <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cir que<br />

el material <strong>de</strong> México no'ac<strong>la</strong>ra nada, porque <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> linea paleal, por ejemplo, se conoce únicamente<br />

su porción inferior, mientras que <strong>la</strong> parte posterior,<br />

que es <strong>de</strong> mayor importancia ?ara <strong>la</strong> sistemática,<br />

no es visible en ningún ejemp<strong>la</strong>r. Tampoco<br />

<strong>la</strong> charne<strong>la</strong> se conoce más que en pequeña parte<br />

en un solo ejemp<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> ahi que el material d~ México<br />

no ~ñada a este respecto nada a lo que ya se<br />

sabe, por lo menos <strong>de</strong> algunas especies <strong>de</strong>l género<br />

Ptychomya. Es indispensable que esto se ac<strong>la</strong>re<br />

para todas <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong>l género Ptychomya, porque<br />

<strong>de</strong> muchas especies <strong>la</strong> linea paleal y <strong>la</strong> charne<strong>la</strong><br />

se <strong>de</strong>sconocen. Es indudable que <strong>la</strong> sistemática<br />

<strong>de</strong>l género Ptychomya sólo se podrá poner en<br />

c<strong>la</strong>ro, cuando se conozcan ciertos caracteres 'internos<br />

<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s especies establecidal:'. Por lo menos<br />

hay que conocer esto para todos los grupos <strong>de</strong><br />

especies que al parecer pue<strong>de</strong>n establecerse, puesto<br />

que si se atien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> ornamentación, parecen dividirse<br />

<strong>la</strong>s especies en ciertos grupos.<br />

Revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong>l género Ptychomya.<br />

El número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> localidad<br />

citada <strong>de</strong> Chiapas permitió su i<strong>de</strong>ntificación<br />

como Ptychomya stantoni Cragin juv. y en<br />

parte <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> Tehuacán se encontraron<br />

bastantes ejemp<strong>la</strong>res que' hicieron posible i<strong>de</strong>ntificarlo<br />

como P. mexicana varo tehuacanensis nov.<br />

Pero el examen <strong>de</strong>l gran número <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>re13 <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ptychomya, <strong>de</strong>signada por J. G. Aguilera como<br />

P. Diazi, cercana a <strong>la</strong> P. Robinaldina, produjo el<br />

establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva especie Ptychomya<br />

mexicana nov. sp., diferente <strong>de</strong> P. Robinaldina.<br />

La P. mexicana nov. sp. principalmente ha podido<br />

ser <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente por el buen número<br />

<strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res completos o casi completos,<br />

sobre todo en su ornamentación que resulta <strong>de</strong> alguna<br />

variación en los individuos adultos y en los<br />

juveniles, como ya lo sospechaba Coquand (2), y<br />

que he podido comprobar. La revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies<br />

<strong>de</strong>l género' Ptychomya está indicada, aunque<br />

<strong>la</strong> variación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ornamentación, muy bien<br />

pue<strong>de</strong> ser diferente en <strong>la</strong>s diversas especies.<br />

Esto <strong>de</strong>bería animar a los paleontólogos para<br />

efectuar <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies necesarias, ya<br />

que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones, sobre todo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l siglo pasado,<br />

son bastante cortas e insuficientes y están basadas<br />

en escaso material, incluso en un solo ejemp<strong>la</strong>r<br />

fragmentario, mientras que en <strong>la</strong>, actualidad<br />

existen publicaciones más amplias con texto y dibujos<br />

o fotografías perfectas, tales como los estudios<br />

<strong>de</strong> H. Woods (<strong>12</strong>) y <strong>de</strong> Ch. E. Weaver<br />

(11). Esta revisión habrá que hacerse con abundante<br />

material <strong>de</strong> varias localida<strong>de</strong>s, y estudiando<br />

también los originales o réplicas <strong>de</strong> éstos, etc., con,.<br />

lo que indudablemente se obtendrán interesantes<br />

resultados, por ejemplo, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> agrupación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies respecto a sus regiones, <strong>la</strong> supresión<br />

probablemente <strong>de</strong> varias especie:>, <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración<br />

<strong>de</strong> '<strong>la</strong> edad geológica, etc.<br />

Amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> variabilidad.-Existe,' en mi<br />

opinión, un problema especial, referente a <strong>la</strong> am ..<br />

plitud <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong>l género<br />

Ptychomya. ,<br />

Por un <strong>la</strong>do tenemos bastantes especies caracterizadas,<br />

según sus respectivos autores, por caracteres<br />

fijos, pero por otra parte, al' examinar el<br />

material <strong>de</strong> otras especies publicadas por varios<br />

autores, se nota cierta variabilidad, como por<br />

ejemplo en el caso <strong>de</strong> P. Robinaldina, y aún mayor<br />

en P. koeneni, que según Ch. E. Weaver muestra<br />

afinida<strong>de</strong>s con algunas otras especies, y t.algrado<br />

<strong>de</strong> variabilidad que ha sido separada en distintas<br />

varieda<strong>de</strong>s.<br />

¿Debemos aceptar esta proposición?<br />

Respecto al material <strong>de</strong> México creo haber <strong>de</strong>mostrado<br />

que faltan re<strong>la</strong>ciones, <strong>de</strong> unas especies<br />

con otras, y que más bien existeit afinida<strong>de</strong>s con'<br />

una so<strong>la</strong> especie, si bien es cierto que tanto P. mexicana<br />

como P. mexicana var. teh1<strong>la</strong>Canen8Ís exhi-~<br />

ben cierta amplitud <strong>de</strong> variabilidad, pero en 'grado<br />

muy reducido, puesto que se limita a ligera variación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> forma general, <strong>de</strong>l grosor y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ornamentación<br />

en reducido número <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res. La<br />

P. stantoni Cragin juv. ofrece aún menor amplitud<br />

<strong>de</strong> variabilidad, que tal vez se explica porque se,<br />

trata <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res júveniles, sin excepción.<br />

De lo anterior resulta próbable, en bastantes<br />

especies <strong>de</strong>l género Ptychomya en América y en el<br />

Viejo Mundo, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cierta amplitud reducida<br />

<strong>de</strong> variabilidad. Hasta entonces se· podrá<br />

juzgar acerca <strong>de</strong> si suce<strong>de</strong> lo mismo con <strong>la</strong> Ptychomya<br />

koeneni, encontrada en Argentina.<br />

Seguramente, cuando se abor<strong>de</strong> el estudio, <strong>de</strong><br />

amplitud <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong>l género Ptychomya, <strong>la</strong><br />

revisión <strong>de</strong> sus especies dará resultados interesan- ,<br />

tes e importantes acerca <strong>de</strong> si habrá o nó, necesidad<br />

<strong>de</strong> eliminar algunas especies establecidas con<br />

anterioridad.<br />

Páleobiologia <strong>de</strong>l género Ptychomya.-Hasta <strong>la</strong><br />

fecha no se ha publicado nada, que yo sepa, sobre<br />

<strong>la</strong> paleobiologia <strong>de</strong>l género Ptychomya, lo que me '<br />

induce a-ocuparme <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>,México,<br />

278

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!