02.03.2014 Views

XI Seminario de Investigación - Facultad de Ingeniería - Universidad ...

XI Seminario de Investigación - Facultad de Ingeniería - Universidad ...

XI Seminario de Investigación - Facultad de Ingeniería - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>XI</strong> SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN<br />

27 y 28 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

Mérida, Yucatán, México.<br />

DESARROLLO DE MATERIAL SEMICONDUCTOR A BASE DE CEMENTO<br />

PORTLAND Y FIBRA DE CARBÓN<br />

Carlos E. Vinajera Reyna 1 , Pedro J. Herrera Franco 2<br />

1 Profesor <strong>de</strong> tiempo completo, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, UADY.<br />

2 Director Académico <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatán, A.C. (CICY).<br />

RESUMEN<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias en la investigación <strong>de</strong> Materiales multifuncionales ha motivado la<br />

conversión <strong>de</strong> materiales convencionales, en materiales con funciones adicionales.<br />

En la Industria <strong>de</strong> la construcción, el cemento Pórtland ha sido usado durante más <strong>de</strong><br />

un siglo; nuevas tecnologías y materiales han emergido para mejorar su<br />

comportamiento mecánico y su durabilidad. Concretos especializados se han logrado<br />

añadiendo fibras en el concreto, Balaguru y Shah (1992) reportaron el uso <strong>de</strong> fibras<br />

en concreto en los años sesentas, al principio fibras <strong>de</strong> acero fueron usadas; las<br />

fibras poliméricas comenzaron a utilizarse en 1965, principalmente para el control <strong>de</strong>l<br />

agrietamiento <strong>de</strong>l concreto fresco; fibras <strong>de</strong> polipropileno, nylon, poliéster, polietileno<br />

y celulosa fueron utilizadas.<br />

El MIL 17 (2002) sobre la fibra <strong>de</strong> carbón señala que fue producida por Thomas Alva<br />

Edison para filamentos <strong>de</strong>l foco eléctrico en 1879; en 1960 se <strong>de</strong>sarrollaron las<br />

primeras fibras <strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> alta resistencia y alto módulo para materiales<br />

compuestos estructurales en aplicaciones espaciales y militares. En 1968 se patentó<br />

la fabricación <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> carbón a partir <strong>de</strong>l polímero poliacrilonitrilo según Delmonte<br />

(1981). El uso masivo industrial <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> carbón en el concreto fue reportado por<br />

Akihama et al (1988) en la construcción <strong>de</strong>l monumento Al-Shaheed en Bagdad, Irak<br />

en 1982 y el edificio ARK Mori en Tokio terminado en 1986; se fabricaron paneles<br />

exteriores y otros elementos. Las ventajas <strong>de</strong> la fibra <strong>de</strong> carbón son: alta resistencia<br />

mecánica, buena durabilidad y estabilidad dimensional en el ambiente altamente<br />

alcalino <strong>de</strong>l concreto. El concreto reforzado con fibras <strong>de</strong> carbón presenta mejores<br />

propieda<strong>de</strong>s mecánicas y durabilidad. La fibra <strong>de</strong> carbón por su alta conductividad<br />

eléctrica mejora el flujo eléctrico en material cementicio. Esta investigación estudió la<br />

conductividad eléctrica <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> cemento Pórtland con fibra <strong>de</strong> carbón, con el fin<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar Material multifuncional para ser aplicado en la Industria <strong>de</strong> la<br />

construcción. En esta investigación se usó fibra <strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> origen polimérico<br />

(poliacrilonitrilo) <strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong> diámetro y 5 mm <strong>de</strong> longitud, sin tratamiento superficial,<br />

con resistencia a tensión <strong>de</strong> 5150 MPa, módulo intermedio a tensión <strong>de</strong> 276 GPa y<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 1.78 g/cm 3 . Se usó emulsión polimérica a base <strong>de</strong> estireno-butadieno,<br />

con proporción 1:1 (emulsión-agua). La pasta <strong>de</strong> cemento se elaboró con Cemento<br />

Pórtland CPC 30 R y agua potable, con relación agua/cemento <strong>de</strong> 0.63. El<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!