02.03.2014 Views

XI Seminario de Investigación - Facultad de Ingeniería - Universidad ...

XI Seminario de Investigación - Facultad de Ingeniería - Universidad ...

XI Seminario de Investigación - Facultad de Ingeniería - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>XI</strong> SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN<br />

27 y 28 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

Mérida, Yucatán, México.<br />

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES GEOFÍSICAS Y GEOHIDROLÓGICAS DEL<br />

ACUÍFERO DE CHETUMAL, QUINTANA ROO.<br />

Roger González Herrera 1 , Ismael Sánchez y Pinto 1 , y Porfirio Mandujano Sánchez 2<br />

1 <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Yucatán, México. gherrera@uady.mx<br />

2 Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Chetumal.<br />

RESUMEN<br />

La ciudad <strong>de</strong> Chetumal se ubica al sur <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Quintana Roo. La zona urbana<br />

<strong>de</strong> la ciudad presenta dos relieves topográficos con una diferencia, entre ellas, <strong>de</strong> 3<br />

m aproximadamente. La parte alta se localiza hacia el poniente y al oriente limitada<br />

por la bahía se halla la zona baja. En la parte alta <strong>de</strong> la ciudad aflora una roca caliza<br />

consolidada constituida por foraminíferos y corales, hacia la porción oriental <strong>de</strong> la<br />

ciudad, en la parte baja, la geología superficial está formada por lodos calcáreos y<br />

materia orgánica <strong>de</strong> color obscuro y con olor fétido cuyo espesor es menor a 1.5 m.<br />

Estos lodos calcáreos <strong>de</strong>l cuaternario <strong>de</strong>scansan sobre la caliza consolidada que<br />

probablemente corresponda a la Formación Bacalar, la cual está conformada por<br />

calizas poco compactas y con capas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> margas calcáreas. Dicha litología<br />

fue i<strong>de</strong>ntificada mediante la perforación barrenos exploratorios. En la parte alta don<strong>de</strong><br />

aflora la caliza fosilífera, ésta presenta fracturas, y está superficialmente<br />

intemperizada y con pequeñas carsticida<strong>de</strong>s en forma <strong>de</strong> vesículas u oqueda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

dimensiones variables.<br />

Dada la geología prevaleciente en la zona urbana <strong>de</strong> Chetumal (cabe hacer notar<br />

que el fenómeno <strong>de</strong> carsticidad se <strong>de</strong>be a la disolución <strong>de</strong> los carbonatos por el agua<br />

<strong>de</strong> lluvia), se han presentado problemas <strong>de</strong> hundimientos <strong>de</strong>l subsuelo originando<br />

baches gigantescos, así como ondulaciones <strong>de</strong>l pavimento en el primer cuadro <strong>de</strong> la<br />

ciudad. Estos problemas se vuelven cada día más críticos, porque los costos<br />

económicos y sociales son <strong>de</strong> gran magnitud.<br />

Se presenta el estudio llevado a cabo con el apoyo <strong>de</strong> los Fondos Mixtos <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> Quintana Roo y CONACYT para conocer las condiciones geofísicas y<br />

geohidrológicas <strong>de</strong>l sistema que causan los hundimientos observados en la zona<br />

baja <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Chetumal i<strong>de</strong>ntificando zonas <strong>de</strong> riesgo. Para lograr el objetivo<br />

anterior, se realizó una investigación geofísica empleando el método eléctrico y<br />

perforaciones <strong>de</strong> barrenos exploratorios en sitios don<strong>de</strong> existen estratos arcillolimosos<br />

muy cerca <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l terreno para <strong>de</strong>finir las dimensiones y las<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!