02.03.2014 Views

XI Seminario de Investigación - Facultad de Ingeniería - Universidad ...

XI Seminario de Investigación - Facultad de Ingeniería - Universidad ...

XI Seminario de Investigación - Facultad de Ingeniería - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se procedió al análisis granulométrico <strong>de</strong> los<br />

agregados según el método <strong>de</strong> prueba ASTM C<br />

136 y el método ASTM C 117.<br />

Se utilizaron los tamices indicados en los<br />

requisitos <strong>de</strong> granulometría <strong>de</strong>l material pétreo<br />

para carpetas asfálticas <strong>de</strong> granulometría<br />

<strong>de</strong>nsa (para ΣL>10 6 , más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> ejes<br />

equivalentes), <strong>de</strong> la normativa mexicana. El<br />

análisis exhibió una curva granulométrica con<br />

<strong>de</strong>sviaciones ligeramente fuera <strong>de</strong>l rango<br />

<strong>de</strong>seado (Fig. 1, curva color azul) por lo que se<br />

separó el material en diferentes tamaños a fin<br />

<strong>de</strong> ajustar la dosificación exacta <strong>de</strong> cada uno.<br />

Fig. 1 Granulometría <strong>de</strong>l agregado<br />

Así, se obtuvo la curva <strong>de</strong> diseño a<strong>de</strong>cuada, según las especificaciones <strong>de</strong> S.C.T<br />

(Fig. 1. curva color rojo). Con la dosificación exacta <strong>de</strong>l material, se realizaron las<br />

pruebas finales <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> los agregados a fin <strong>de</strong> garantizar los requisitos<br />

mínimos que <strong>de</strong>berían poseer. Las pruebas <strong>de</strong> rutina efectuadas fueron: Gravedad<br />

Específica y Absorción <strong>de</strong>l Agregado Grueso (ASTM C 127), y Gravedad Específica y<br />

Absorción <strong>de</strong>l Agregado Fino (ASTM C 128). El material asfaltico se obtuvo <strong>de</strong> la<br />

planta productora <strong>de</strong> mezcla asfáltica <strong>de</strong> la Constructora Mool. Los ensayes en<br />

laboratorio consistieron en el estudio <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> consistencia y<br />

susceptibilidad a la temperatura. Dichos ensayes fueron: Penetración <strong>de</strong> materiales<br />

bituminosos (ASTM D 5), Determinación <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l asfalto<br />

mediante el aparato anillo - esfera (ASTM D 36) y finalmente, Viscosidad Saybolt<br />

Furol <strong>de</strong> materiales bituminosos a altas temperaturas (ASTM E 102). Este ultimo<br />

ensaye se realiza a diferentes temperaturas en el rango <strong>de</strong> 135 a 200 °C, sus<br />

resultados permiten <strong>de</strong>terminar las temperaturas a<strong>de</strong>cuadas para las operaciones <strong>de</strong><br />

mezclado y compactación <strong>de</strong> la mezclas asfáltica por medio <strong>de</strong> una carta viscosidadtemperatura,<br />

preparada para tal efecto. La fibra <strong>de</strong> vidrio que se preten<strong>de</strong> emplear en<br />

la elaboración <strong>de</strong> la mezcla asfáltica se obtuvo <strong>de</strong> un producto comercial cuya<br />

presentación viene en la forma <strong>de</strong> colchonetas. Ensayes realizados a este producto,<br />

en el Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatán (CICY), el diámetro promedio <strong>de</strong><br />

las fibras es <strong>de</strong> 18 micras, aunque ocasionalmente se pue<strong>de</strong>n encontrar diámetros<br />

mayores <strong>de</strong> hasta 22 micras. Los resultados <strong>de</strong> ensayes <strong>de</strong> esfuerzo-<strong>de</strong>formación<br />

presentaron los siguientes resultados:<br />

Tabla 2. Resultado <strong>de</strong> pruebas a la fibra <strong>de</strong> vidrio<br />

Longitud Inicial (mm)<br />

25.4<br />

19.05<br />

12.7<br />

6.35<br />

Esfuerzo (Mpa) Deformacion (%)<br />

1601 ± 514 2.95 ± 0.874<br />

1649 ± 768 2.75 ± 1.12<br />

1937 ± 609 4.14 ± 1.38<br />

3465 ± 861 8.19 ± 2.29<br />

Los resultados obtenidos hasta el momento indican que tanto el material pétreo como<br />

el asfalto, presentan condiciones aceptables para ser empleados en la fabricación <strong>de</strong><br />

la mezcla asfáltica. La fibra <strong>de</strong> vidrio correspon<strong>de</strong> al tipo E, <strong>de</strong> uso comercial. Se<br />

concluye que los materiales son a<strong>de</strong>cuados para <strong>de</strong>sarrollar el presente trabajo.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!