02.05.2014 Views

COMUNIDADES - Odebrecht Informa

COMUNIDADES - Odebrecht Informa

COMUNIDADES - Odebrecht Informa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El samba Barracão, de Luiz Antônio y Oldemar<br />

Magalhães, fue lanzado en 1953, un año antes<br />

que José Augusto Francisco, 75 años, fuera<br />

a vivir en el Complejo del Alemán. “Cuando<br />

llegué había apenas 70 habitantes. No había<br />

agua ni luz, la vida era muy dura”, recuerda, mirando hacia<br />

el cielo azul, en la mañana de un jueves en el mes de agosto.<br />

A los 16 años, José Augusto se fue de Sapé, su ciudad<br />

natal, en el estado de Paraíba, para trabajar en la capital del<br />

samba. “Compré un terreno y construí una casa. Cargué todos<br />

los materiales con la ayuda de los pobladores locales”<br />

relata, mientras señala los músculos de su brazo, mostrando<br />

las marcas de quien ya trabajó mucho en la vida. Fue en<br />

la cumbre del morro de Alemán que él y su esposa crearon<br />

a los cinco hijos. Uno de los habitantes más antiguos, José<br />

Augusto preside la Asociación de Vecinos del Alemán, desde<br />

1963. “Siento mucho orgullo de mi comunidad, pues trabajamos<br />

y luchamos mucho. Hay calles asfaltadas, casas, escuelas,<br />

comercio, sin embargo, aún hay mucho por hacer”.<br />

Localizado en la zona norte de Río de Janeiro, rodeado por<br />

los barrios de Penha, Olaria, Ramos, Inhaúma y Bonsucesso,<br />

el Alemán, constituido por 12 comunidades distribuidas<br />

sobre la sierra de la Misericórdia, era considerado uno de los<br />

puntos más violentos de la ciudad. Entre los cinco morros<br />

(Adeus, Baiana, Alemán, Itararé y Fazendinha) y los valles,<br />

los más de 120 mil habitantes (según el censo del 2010) se<br />

dividen en un área de 3 Km 2 .<br />

El polaco “alemán”<br />

En los años 20, el inmigrante polaco Leonard Kaczmarkiewicz<br />

adquirió tierras en la región rural de Leopoldina. A la<br />

sazón, era conocido como “Alemán”, y el lugar pasó a llamarse<br />

Morro del Alemán, el núcleo del complejo. Su ocupación<br />

tuvo lugar en los años 50, después de la apertura de la Avenida<br />

Brasil, en 1946, y fue cuando Leonard loteó sus tierras<br />

para venderlas.<br />

Familias de trabajadores de otros diversos estados brasileños<br />

se instalaron en el lugar y, poco a poco, la región se<br />

convirtió en uno de los principales polos industriales de Río.<br />

Por otra parte, la ocupación desordenada permitió la formación<br />

de favelas.<br />

“Las empresas abandonaron el lugar debido a la violencia”,<br />

comenta la profesora Lúcia Cabral, 46 años. Proveniente<br />

del estado de Paraíba, Lúcia llegó al Morro do Adeus – de<br />

donde se vislumbra toda la ciudad- cuando aún tenía 6 meses.<br />

En la casa en que creció, crió a sus 3 hijos. Ella comenta<br />

que el desarrollo impulsó la educación y el trabajo, pero,<br />

José Augusto Francisco:<br />

“Siento orgullo de mi comunidad”<br />

la ausencia de políticas públicas y las drogas propiciaron la<br />

instalación de la violencia. “Las drogas empezaron a llegar a<br />

fines de los años ‘80. Del 2005 hasta el 2008, vivimos la peor<br />

guerra del tráfico de drogas. Pasé por tiroteos y vi morir gente”,<br />

relata, con lágrimas en los ojos, al recordar esos períodos<br />

más difíciles.<br />

Los tristes recuerdos se convierten en alegría cuando la<br />

educadora habla de la comunidad. “Aquí hay respeto, solidaridad<br />

y potencial de crecimiento”, afirma. Actualmente,<br />

ella lidera la ONG Educape. “Los jóvenes buscan educación,<br />

cultura, esparcimiento y están trabajando en las obras que<br />

recibimos”.<br />

El inicio de la transformación<br />

En el 2008, el PAC Favelas, iniciativa de los gobiernos Federal<br />

y Estadual, llegó al Complejo del Alemán. El Consorcio<br />

Rio Melhor (formado por <strong>Odebrecht</strong> Infraestrutura, OAS y<br />

Delta Construções) construyó unidades habitacionales, escuela,<br />

unidad de atención inmediata y un teleférico para facilitar<br />

el transporte de los pobladores. “Dirección, experiencia<br />

profesional y registro de inclusión en planilla son los mayores<br />

legados dejados a la población, al igual que la creencia de<br />

querer y poder más”, afirma Adilson Moura, Gerente Administrativo<br />

y Financiero de <strong>Odebrecht</strong>.<br />

Eduardo Poley, Responsable de Ingeniería, asegura que<br />

el ambiente influyó a algunos jóvenes a retomar los estudios.<br />

Mário Sérgio Fonseca de Souza, de 28 años, es uno de ellos.<br />

Él abandonó los estudios al finalizar el curso secundario y, al<br />

integrar el área social del consorcio, volvió a estudiar.<br />

“Estoy cursando clases técnicas”, explica. Poblador de la<br />

Grota, uno de los locales más violentos del complejo, Mário<br />

comenta que la comunidad vive una nueva realidad. “En las<br />

entrevistas de trabajo, éramos eliminados cuando se enteraban<br />

donde vivíamos. Ahora, la comunidad se ha convertido<br />

en un punto turístico”, dice, con orgullo.<br />

El nuevo punto turístico es el teleférico del Alemán, que<br />

se inauguró en julio del 2011. Las seis estaciones reciben 20<br />

mil personas por día. “El medio de transporte integra la co-<br />

8<br />

informa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!