02.05.2014 Views

COMUNIDADES - Odebrecht Informa

COMUNIDADES - Odebrecht Informa

COMUNIDADES - Odebrecht Informa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Altamirando: “Actualmente, mejoró la situación”<br />

ras de la comunidad, con su famoso samba de roda.<br />

Emocionada, Doña Celina recuerda y canta la canción:<br />

“no tempo de minha avó / mulé gostava de um só /<br />

usava tranza e cocó / e não havia xodó”. En la actualidad,<br />

los más jóvenes son los que participan en el baile.<br />

Entre ellos, Camila Neves Assunção, 22 años, nieta de<br />

Doña Celina.<br />

“Nuestro deber es valorar la herencia dejada por<br />

nuestros antepasados”, argumenta la ex alumna de la<br />

Casa Familiar Agroforestal, una de las Oscips que la<br />

Fundación <strong>Odebrecht</strong> apoya.<br />

Además del baile de los anciones, otras manifestaciones<br />

culturales se destacan como el bumba-meu-boi,<br />

zambiapunga, los congos, las barquitas y la llegada de los<br />

moros (danzas tradicionales con acompañamiento instrumental<br />

de origen ibérico). Y aún, la conmemoración religiosa<br />

de Terno de Reis. Antonia Francelina de Jesus Filha,<br />

70 años, más conocida como Doña Nininha, conoce bien la<br />

cultura local. Vecina de Cairú, tiene la titulación de Maestra<br />

del Saber, por haber rescatado muchas tradiciones de<br />

la región. Hace años, cose disfraces, y creó el primer grupo<br />

de niños de la ciudad, Os Conguinhos.<br />

“Reuní a los niños que deambulaban por las calles,<br />

muchas veces con poca ropa y hasta descalzos,<br />

para participar de los eventos. Promoví una campaña<br />

para donaciones de retazos, material que utilicé para<br />

fabricar las alegorías. El 2 de julio del 2008, Día de<br />

la Independencia de Bahía, hicimos nuestra primera<br />

presentación. ¡Fue un éxito!”, añade con alegría.<br />

Agroecoturismo<br />

Cada día aumenta el número de personas que buscan<br />

no sólo disfrutar las bellezas naturales, sino experimentar<br />

las costumbres y la manera de vivir de la<br />

población local – al elegir un lugar para conocer. La<br />

Fundación <strong>Odebrecht</strong>, por medio del PDIS, estimula<br />

en el Bajo Sur el Agroecoturismo, un modelo de turismo<br />

agrícola, ecológico y sostenible.<br />

“Contribuimos para la generación de trabajo, renta<br />

e inclusión social, y hacia la valoración de la cultura<br />

local”, dice Liliana Leite, Directora Ejecutiva del Instituto<br />

de Desarrollo Sostenible del Bajo Sur de Bahía<br />

(Ides), Oscip que promueve el turismo sostenido en<br />

la región. Conocer la artesanía fabricada con fibra de<br />

paja es una de las actividades que se insertan en el<br />

itinerario agroecoturístico del Bajo Sur, que contempla<br />

prioritariamente las comunidades quilombolas. “¡Las<br />

mujeres fabrican prendas hermosas!”, exclama Doña<br />

Celina. Ella comenta que trata de fortalecer con otros<br />

pobladores de la región la economía local. “Queremos<br />

autonomía en nuestro trabajo”, afirma.<br />

Doña Nininha:<br />

titulación de<br />

Maestra del Saber<br />

por haber rescatado<br />

tradiciones de la<br />

región<br />

62<br />

informa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!