02.07.2014 Views

Las fuerzas armadas y el 5 de abril

Las fuerzas armadas y el 5 de abril

Las fuerzas armadas y el 5 de abril

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

http://www.iep.org.pe<br />

da <strong>de</strong> 1950, a la for mu la ción <strong>de</strong> la doc tri na fran ce sa <strong>de</strong> “gue rra re vo lu cio na -<br />

ria”, asumida también por <strong>el</strong> Ejército peruano.<br />

Como dice Go rri ti:<br />

“En tre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> sa rro lla das por Lyau tey y la doc tri na <strong>de</strong> la ‘gu erre ré vo lu tion nai re’,<br />

hay una línea directa <strong>de</strong> continuidad. El combate contra la insurrección <strong>de</strong>bía ser<br />

como <strong>el</strong> afinazamiento colonial, progresivo; <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong>bía esparcirse<br />

como una mancha <strong>de</strong> aceite integrando cuidadosamente las acciones militares con las<br />

<strong>de</strong> carácter administrativo y <strong>de</strong> propaganda. (...).<br />

Definida la necesidad <strong>de</strong> integrar comprehensivamente los aspectos militares con los<br />

que normalmente están a cargo <strong>de</strong> la administración civil, resultaba que ambos <strong>de</strong>bían<br />

es tar, a todo ni v<strong>el</strong>, en las mis mas ma nos. Y quie nes <strong>de</strong> be rían ejer cer ese con trol no <strong>de</strong> -<br />

berían ser civiles sino militares. En palabras <strong>de</strong> Lyautey: ‘La doctrina fundamental d<strong>el</strong><br />

sector <strong>de</strong>scansa en la i<strong>de</strong>ntidad d<strong>el</strong> comando territorial con <strong>el</strong> comando militar, en re -<br />

giones sujetas a la autoridad militar’” (ibid.:20)<br />

El problema básico <strong>de</strong> esta doctrina es que resulta incompatible con la<br />

<strong>de</strong>mocracia, a pesar que en <strong>de</strong>terminadas circunstancias pue<strong>de</strong> ser eficaz.<br />

Citando a Walter Lacqueur, Gorriti (ibid.:22) concluye que: “Políticas tales<br />

como las propuestas por estos teóricos [los <strong>de</strong> la guerre révolutionnaire] no<br />

po dían en for ma al gu na ser rea li za das <strong>de</strong>n tro d<strong>el</strong> mar co <strong>de</strong> una so cie dad <strong>de</strong> -<br />

mocrática”. 17<br />

Los norteamericanos, por su parte, no <strong>de</strong>sarrollaron una doctrina contrainsurgente<br />

propia (ibid.:26).<br />

Sociología y Política<br />

27<br />

En suma, exis te una ín ti ma re la ción en tre la con cep ción que tie ne <strong>el</strong><br />

ejér ci to <strong>de</strong> su pa p<strong>el</strong> en la so cie dad, así como <strong>de</strong> las doc tri nas <strong>de</strong> la gue rra to -<br />

tal y la gue rra re vo lu cio na ria, con su in ter ven ción en la vida po lí ti ca d<strong>el</strong> país.<br />

IV. FUJIMORI Y LOS MILITARES<br />

El gol pe d<strong>el</strong> 5 <strong>de</strong> <strong>abril</strong> <strong>de</strong> 1992 fue sor pre si vo en <strong>el</strong> sen ti do en que no<br />

se es pe ra ba para ese día y en ese mo men to, pero no por que en la si tua ción<br />

en que se en con tra ba <strong>el</strong> Perú no fue ra po si ble pre ver <strong>el</strong> <strong>de</strong> rrum be <strong>de</strong> la <strong>de</strong> -<br />

mocracia. 18 Des<strong>de</strong> 1988 la situación se había <strong>de</strong>teriorado sustancialmente,<br />

17. Guerrilla: A Historical and Critical Study, Lon dres 1971.<br />

18. Por ejem plo en Fer nan do Ros pi glio si, “Por qué no hay gol pe (to da vía)”, en La Repúbli -<br />

ca 29/3/1989, se ana li zan los mo ti vos que im pul san a los mi li ta res al gol pe y los fac to res di sua si vos<br />

d<strong>el</strong> mis mo, con clu yén do se que “es más o me nos cla ro que las FFAA no van a per ma ne cer im pa si bles<br />

ante <strong>el</strong> cons tan te <strong>de</strong> te rio ro <strong>de</strong> la si tua ción que está amen zan do su es ta bi li dad ins ti tu cio nal y la existen<br />

cia mis ma d<strong>el</strong> país. Es <strong>de</strong> cir, <strong>de</strong> con ti nuar <strong>de</strong> sa rro llán do se las ten <strong>de</strong>n cias pre sen tes ac tual men te<br />

(...), es muy pro ba ble que los mi li ta res se ins ta len en <strong>el</strong> po <strong>de</strong>r nue va men te”. Esta pers pec ti va no era<br />

to ma da en se rio por mu chos ana lis tas. Por ejem plo, en un <strong>de</strong> ba te en 1988, Henry Pea se sos te nía<br />

“no com par to <strong>el</strong> es cep ti cis mo <strong>de</strong> Ros pi glio si, que no pa re ce ver otra sa li da que la in te rrup ción <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> mo cra cia por un gol pe <strong>de</strong> Esta do...” (Pea se 1988:174).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!