06.07.2014 Views

ECUADOR - Flacso Andes

ECUADOR - Flacso Andes

ECUADOR - Flacso Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14 EcuADOR DEBATE<br />

racterísticas diferentes al periodo<br />

previo a la crisis. El desempleo<br />

abierto repunta hasta su nivel actual<br />

del 1 O %'', y la pobreza e indigencia<br />

tienden a bajar lentamente,<br />

llegando a mediados de 2003 al<br />

45% y 20% respectivamente, valores<br />

todavía superiores a los iniciales.<br />

Sin embargo, la recuperación<br />

de los salarios reales continúa hasta<br />

alcanzar los niveles de 1998.<br />

Este panorama global no opera en<br />

forma homogénea, y más bien adquiere<br />

perfiles definidos por ciudades. Mientras<br />

Guayaquil, la ciudad más populosa,<br />

sufre más fuertemente la crisis y experimenta<br />

una recuperación relativamente<br />

débil, Quito, capital del país, presenta<br />

una evolucióo más simétrica en las dos<br />

fases principales, y en Cuenca la recuperación<br />

es vigorosa; tanto la pobreza<br />

como el desempleo se reducen a niveles<br />

inferiores a los de 1998.<br />

Aunque la pobreza e indig·ncia en<br />

Guayaquil adquieren dimensiones muy<br />

altas es muy probable una sobreestimación<br />

de las mismas, debido al subregistro<br />

de los ingresos en algunas encuestas<br />

hasta enero de 2003.7 A pesar de este<br />

posible sesgo, es indudable que la pobreza<br />

en Guayaquil es mayor que en las<br />

restantes dos ciudades, y que el impacto<br />

de la crisis también es más agudo.<br />

Hipotéticamente, pueden explicarse<br />

estas diferencias a partir de la estructura<br />

social en estas tres ciudades. Guayaquil<br />

no solamente sufrió más fuertemente el<br />

impacto social del fenómeno de El Niño,<br />

como principal ciudad de la Costa y<br />

destino de la migración rural provocada<br />

por las inundaciones. Esta ciudad tradicionalmente<br />

ha presentado una estructura<br />

social con un sector informal más<br />

numeroso, sectores medios más débiles,<br />

mayor inequidad social, una menor presencia<br />

del sector público, y niveles más<br />

bajos de escolaridad.<br />

El incremento del desempleo se originó<br />

fundamentalmente por el impacto<br />

de la crisis en establecimientos privados<br />

de mediana y pequeña escala. Los trabajadores<br />

más afectados fueron aquellos<br />

de menor calificación y los informales.<br />

Cuenca, la ciudad menos afectada y<br />

la de más dinámica recuperación, se ha<br />

beneficiado de una masiva emigración<br />

internacional y la subsiguiente remesa<br />

de divisas, que han incrementado el<br />

consumo y la industria de la construcción.<br />

Además, se ha destacado por otros<br />

factores como el turismo, que ha mantenido<br />

una dinámica creciente en los últimos<br />

años.<br />

Finalmente, Quito se ubica en una<br />

posición intermedia. La crisis se expresa<br />

principalmente mediante el empobrecimiento<br />

de los estratos medios, y en su<br />

recuperación influyen la remesa de divi-<br />

6 La tasa de desempleo abierto alcanzó el 8.2 % en enero de 2003 (BCE-PUCE), y el 1 O%<br />

en junio de 2003 (BCE-FlACSO).<br />

7 En la encuesta BCE-PUCE, el 9.6 % de las personas reportan ingresos familiares nulos. Esta<br />

cifra demasiado elevada no es realista. Los porcentajes para Quito y Cuenca son lnferiores<br />

(2.2% y 0.6%). A partir de febrero 2003 la encuesta BCE-FlACSO elimir;¡a este pro<br />

blema, pero sigue reportando una pobreza alta en Guayaquil.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!