06.07.2014 Views

ECUADOR - Flacso Andes

ECUADOR - Flacso Andes

ECUADOR - Flacso Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

180<br />

<strong>ECUADOR</strong> DEBATf<br />

teamiento en la práctica de la microverticalidad,<br />

a través de alianzas matrimoniales<br />

y/o adquisición de tierras gracias<br />

a la disponibilidad económica de los recursos<br />

obtenidos por migración.<br />

las actividades principales siguen<br />

siendo de tipo agrícola y pastoril, aunque<br />

esta última con la desaparición de<br />

la hacienda se ha reducido debido a la<br />

falta de tierra y de agua para pastos. la<br />

actividad económica de cada familia,<br />

para enfrentar la creciente falta de tierra<br />

con relación a la presión demográfica,<br />

está diversificada en varias estrategias,<br />

como por ejemplo la creciente emigración<br />

de hombres y mujeres hacia las<br />

ciudades y/o la creación de pequeñas<br />

empresas familiares.<br />

El centro de acopio<br />

Cabe destacar que en los años '80 a<br />

nivel mundial, es muy fuerte una cierta<br />

ideología de modernización: se empieza<br />

la implementación de los programas<br />

de ajuste estructural y se intensifica la<br />

presencia de instituciones públicas y<br />

privadas que llevan adelante proyectos<br />

de desarrollo. En Ecuador ha significado<br />

que las comunidades sean objeto de<br />

presiones por parte de las organizaciones<br />

privadas e institucionales que buscan<br />

mejorar las condiciones de vida de<br />

la población indígena del país. Para la<br />

comunidad de Guayama San Pedro, bajo<br />

la guía infatigable del lfder indfgena<br />

José Uno, ésto ha significado que se hayan<br />

implementado muchos proyectos:<br />

cursos de capacitación (en administración<br />

y contabilidad, salud, agricultura,<br />

etc.), construcción de edificios comunitarios<br />

(cementerio, iglesia, casa comunal,<br />

aulas escolares, comedores, etc.),<br />

actividades económicas (vivero forestal,<br />

tienda comunitaria, centro de acopio,<br />

sastrería, etc.), equipos, etc.<br />

El impulso hada la modernización<br />

de las comunidades andinas tiene su<br />

origen, en la idea bastante generalizada<br />

que a los indígenas les fa lta muchas cosas<br />

en términos de bienes materiales,<br />

conocimientos, experiencias, oportunidades,<br />

visión política y económica. Las<br />

propuestás de desarrollo querían y quieren<br />

buscar una solución al problema del<br />

subdesarrollo, del atraso, de la carencia.<br />

Al interior de ese marco focaliza en la<br />

comercialización un punto clave para<br />

mejorar las condiciones de vida de los<br />

campesinos y romper con una condición<br />

de marginalidad y exclusión de los<br />

mecanismos de mercado.<br />

En Guayama San Pedro la propuesta<br />

de implementar un centro de acopio CO<br />

munitario nace en los años '80, gracias<br />

tanto a la capacidad de unos líderes de<br />

proponer ideas e iniciativas de desarrollo<br />

comunitario, como a los esfuerzos<br />

de los padres Salesianos. La colaboración<br />

con las dos organizaciones de comercialización<br />

comunitaria se define al<br />

interior del marco desarrollista: ofrecer<br />

un mercado alternativo que pueda pagar<br />

a los campesinos un precio justo<br />

mejorando sus conocimientos de las reglas<br />

del mercado, y sobre todo eliminando<br />

la intermediaclón de los comerciantes<br />

presentes en las ferias semanales.<br />

Fl centro de acopio además permitiría<br />

capitalizar en la misma comunidad<br />

aquellas ganancias que normalmente<br />

quedan a los intermediarios.<br />

El centro de acopio compraba granos<br />

a los comuneros de Guayama y de<br />

las comunidades cercanas, vendiendo<br />

la mayoría de los productos acopiados

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!