06.07.2014 Views

ECUADOR - Flacso Andes

ECUADOR - Flacso Andes

ECUADOR - Flacso Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMA CENTRAL 95<br />

llega vestido de uniforme, también los<br />

civiles, transportistas, empresarios y terratenientes<br />

deciden mostrar quien<br />

manda en Chile desde el 11 de septiembre<br />

en adelante y cobrarse revancha por<br />

las tomas de tierras y la Reforma Agraria.<br />

El Informe de la Comisión Rettig<br />

consigna que más de 700 campesinos<br />

fueron detenidos y asesinados por la acción<br />

de patrullas militares apoyadas por<br />

civiles.<br />

Solo en la localidad de Paine, a 42<br />

km de Santiago entre el 13 de septiembre<br />

y el 24 de octubre son asesinados un<br />

centenar de campesinos. E! lugar pasa a<br />

ser conocido como el ucallejón de las<br />

viudas" pues de ahí se llevaron y asesinaron<br />

a tres generaciones de hombres,<br />

quedando vivas solo un grupo de abuelas,<br />

madres, hijas, hermanas y esposas<br />

aterrorizadas. El miedo se quedó en el<br />

Callejón, a tal punto que algunas no se<br />

atrevieron a denunciar lo ocurrido<br />

(Weitzel, 2001 ).<br />

Las imágenes de la Moneda incendiándose,<br />

la muerte de Salvador Allende,<br />

las hogueras de libros quemados en<br />

las calles por los militares, sumados a<br />

los bandos emitidos por la Junta encabezada<br />

por Pinochet marcan el inicio<br />

de un período de 1 7 años en que los<br />

chilenos vivieron amenazados por el<br />

fantasma del miedo. Desde las primeras<br />

horas del día 11 la Junta Militar buscó<br />

instaurar el terror en la población de<br />

modo de poder controlarla mejor. El<br />

control de los medios de comunicación<br />

y las imágenes difundidas por la televi-<br />

sión dirigida por los militares, así como<br />

los bandos y el toque de queda, dejaron<br />

a un país entregado al arbitrio de los mi­<br />

. litares que decidieron dar un castigo<br />

ejemplar a quienes " habían decidido<br />

vender el país al oro de Moscú". Por eso<br />

los muertos no se retiraron de las calles,<br />

los allanamientos se hicieron con gran<br />

despliegue, los fusilamientos no fueron<br />

acallados con silenciadores.<br />

Elisabeth lira4 sostiene que en un<br />

país como Chile dadas las características<br />

geográficas y socioculturales, no era dificil<br />

instaurar de manera rápida y masiva<br />

el terror. Donde los ríos bajan desde la<br />

cordillera al mar, atravesando transversalmente<br />

los valles del centro, donde los<br />

círculos sociales son pequeños y los rumores<br />

se esparcen oralmente por diferentes<br />

lugares, un hecho de muerte se<br />

amplificaba por cien. Un cadáver acribillado<br />

en la calle, un familiar detenido arbitrariamente<br />

se convertía en muchos<br />

cadáveres, en muchos detenidos cercanos<br />

y lejanos.<br />

Como la única información existente<br />

era la de la Junta Militar, la gente sospechaba<br />

de ella ya que lo que sus ojos<br />

veían contradecía lo que se decía, ante<br />

esta desconfianza los rumores aumentaban,<br />

crecían y se multiplicaban yendo y<br />

viniendo como las olas del mar. El " se<br />

dice," " me contaron", "parece" pasan a<br />

ser las fórmulas más usadas para dar comienzo<br />

a la circulación de rumores y de<br />

información de sospechosa. veracidad<br />

en algunos casos y de pavorosa certeza<br />

en otros.<br />

4 Psicóloga que trabajó durante años en ILAS entregando apoyo psicológico a las víctimas<br />

de la represión y sus familiares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!