14.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Giannotti L. 1 ; Sta<strong>de</strong>lmann A. 2 ; Massuchi A. 3 ;<br />

Nobúa O. 4 ; Pawluk V. 5<br />

HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La hidatidosis es una zoonosis <strong>de</strong> distribución universal causada<br />

por el estado larvario <strong>de</strong>l cesto<strong>de</strong>s Echinococus. Los<br />

humanos se convierten en huéspe<strong>de</strong>s intermediarios al tomar<br />

contacto con un huésped <strong>de</strong>finitivo como el perro, ingestión<br />

<strong>de</strong> vegetales o agua contaminada. El hígado es el<br />

órgano primariamente afectado, seguido <strong>de</strong> la localización<br />

pulmonar, y otras.<br />

OBJETIVO<br />

Destacar la relevancia <strong>de</strong> las imágenes en el diagnóstico <strong>de</strong><br />

la hidatidosis pulmonar.<br />

METODOLOGÍA<br />

Análisis <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong>rivado a nuestro hospital.<br />

Paciente sexo masculino, 12 años, oriundo <strong>de</strong> zona rural<br />

<strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> Moreno, provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Vivienda<br />

<strong>de</strong> material, agua <strong>de</strong> pozo, eliminación <strong>de</strong> excretas en pozo<br />

ciego. Mascotas: 5 perros, 2 gatos. Padre empleado <strong>de</strong><br />

mata<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la zona. Ingresa a nuestra institución remitido<br />

<strong>de</strong> hospital zonal con diagnóstico <strong>de</strong> Absceso pulmonar sin<br />

respuesta al tratamiento antibiótico, con radiografía <strong>de</strong> tórax<br />

frente y perfil y tomografía <strong>de</strong> tórax.<br />

De Lillo L. 1 ; Fronti P. 2 ; Smith S. 3 ; Gonzalez N. 4 ; Nobua O. 5<br />

HOSPITAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s intersticiales pulmonares son infrecuentes.<br />

Las causas son múltiples, entre ellas se encuentran los efectos<br />

adversos <strong>de</strong> algunas drogas originando lesiones graves e<br />

irreversibles.<br />

OBJETIVOS<br />

• Consi<strong>de</strong>rar otros diagnósticos diferenciales ante la presencia<br />

<strong>de</strong> disnea.<br />

• Destacar el valor indiscutible <strong>de</strong>l interrogatorio <strong>de</strong>tallado<br />

y dirigido.<br />

CASO CLÍNICO<br />

Niña <strong>de</strong> 9 años eutrófica que consulta por disnea e hipoxemia;<br />

se interna con diagnóstico <strong>de</strong> crisis asmática.Antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> 4 internaciones previas por crisis asmática en los últimos<br />

6 meses. Recibía nitrofurantoína como profilaxis por infección<br />

urinaria recurrente e hipoplasia renal <strong>de</strong>recha.<br />

Examen Físico:<br />

FC: 111/min, FR: 38/min, Saturometría: 89% A/a.<br />

Disminución global <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> aire, con estertores tipo<br />

velcro. Estudios realizados: Rx <strong>de</strong> tórax: patrón intersticial<br />

difuso bilateral, predominio bibasal. Espirometría: incapacidad<br />

ventilatoria restrictiva mo<strong>de</strong>rada. CVF: 58%,<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

QUISTE HIDATÍDICO PULMONAR: JERARQUIA DIAGNÓSTICA<br />

DE LAS IMÁGENES A PROPOSITO DE UN CASO<br />

DAÑO PULMONAR POR NITROFURANTOÍNA<br />

–50–<br />

RP 22<br />

RESULTADOS<br />

Se realizó ecografía abdominal informada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites<br />

normales, serología: Inmunofluorescencia Indirecta informada<br />

negativa.Tratamiento quirúrgico: quistectomía.<br />

Anatomía Patológica: microscopia, material quístico <strong>de</strong> aspecto<br />

laminar, membraniforme y blanquecino, microscopia:<br />

pared quística constituida por lamina fibrosa y otra germinal.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El perfil radiológico <strong>de</strong> los quistes hidatídicos pulmonares<br />

pue<strong>de</strong> presentarse como imagen <strong>de</strong>nsa, homogénea, redon<strong>de</strong>ada<br />

u ovalada, y <strong>de</strong> acuerdo a evolución: signos <strong>de</strong> la<br />

muesca, <strong>de</strong>l doble arco, <strong>de</strong>l camalote y masa en cavidad.<br />

La tomografía permite localizar, diferenciar lesiones sólidas<br />

<strong>de</strong> quísticas, e i<strong>de</strong>ntificar quistes pequeños.<br />

Las imágenes constituyen herramientas diagnósticas en esta<br />

patología, siendo <strong>de</strong>terminantes los signos típicos que permiten<br />

el diagnóstico y tratamiento precoces.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

• Taussig. Landau. Pediatric Respiratory Medicine. <strong>19</strong>99.<br />

• Kendig´s Disor<strong>de</strong>r of Respiratory Tract in Children.Six edition<br />

• Er<strong>de</strong>m CZ, Er<strong>de</strong>m LO: Radiological characteristics of pulmonary<br />

hydatid disease in children: Less common radiological appearances.<br />

Eur J Radiol 2003<br />

• Koul PA, Koul AN, Wahid A, Mir FA: CT in pulmonary hydatid disease.<br />

Chest 2000<br />

RP 24<br />

VEF1: 50%, DLCO: 50% corregida para hemoglobina.<br />

TC: patrón intersticial reticulonodulillar y vidrio esmerilado,<br />

con engrosamiento <strong>de</strong> septos interlobulillares. Imágenes en<br />

mosaico compatibles con bronquiolitis obliterante y áreas<br />

<strong>de</strong> retracción parenquimatosa con bronquioloectasias.<br />

Se suspendió la Nitrofurantoína e inició tratamiento con<br />

metilprednisona a 2mg/Kg/día durante 4 semanas con <strong>de</strong>scenso<br />

progresivo. Se logró pronta mejoría clínica y normalización<br />

<strong>de</strong> los valores espirométricos al cabo <strong>de</strong> 6 meses.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La nitrofurantoína es el fármaco no citotóxico que con mayor<br />

frecuencia produce neumonitis intersticial y fibrosis.<br />

Pue<strong>de</strong> afectar <strong>de</strong> forma aguda o crónica.<br />

La aguda, pue<strong>de</strong> comenzar entre 4 y 8 horas tras el inicio<br />

<strong>de</strong>l tratamiento y se manifiesta por dolor torácico, tos, disnea<br />

y en ocasiones, fiebre y eosinofilia.<br />

La forma crónica, menos frecuente, aparece luego <strong>de</strong> la<br />

administración prolongada (6 meses o más), la disnea suele<br />

ser el hallazgo cardinal. Retirando la medicación la recuperación<br />

sintomática es notable, aunque algunos pacientes<br />

pue<strong>de</strong>n no alcanzar la normalidad o progresar hacia la<br />

fibrosis. El papel <strong>de</strong> los corticoi<strong>de</strong>s en el tratamiento no está<br />

perfectamente aclarado, aunque podrían acelerar la recuperación<br />

como ocurrió en nuestro paciente. Se recomienda<br />

reemplazar la nitrofurantoína por medicamentos <strong>de</strong> igual<br />

efectividad y menor toxicidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!