14.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Meyer P. 1 ; Lazarte G. 2 ; Figueroa Turienzo J. 3<br />

SANATORIO NTRA. SRA. DER ROSARIO. 1 2 ;<br />

CIRES-FUNDACION P. CASSARA 3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El estudio ISAAC, <strong>de</strong>scribe en América Latina un aumento<br />

<strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong> asma, en particular en niños <strong>de</strong> 13 y 14<br />

años. En <strong>Argentina</strong> esta es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 10%.<br />

OBJETIVO<br />

Determinar la prevalencia <strong>de</strong> los síntomas relacionados con<br />

asma en adolescentes <strong>de</strong> 13 a 14 años <strong>de</strong> edad habitantes<br />

<strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> S.S. <strong>de</strong> Jujuy, en el NOA.<br />

POBLACIÓN Y MÉTODOS<br />

Se utilizo el cuestionario ISAAC durante Noviembre 2007<br />

en escuelas <strong>de</strong>l Bº Alto Come<strong>de</strong>ro - S.S. <strong>de</strong> Jujuy. Se incluyeron<br />

3<strong>72</strong> niños.<br />

RESULTADOS:<br />

(tabla: preguntas abreviadas)<br />

Lazarte G. 1 ; Meyer P. 2 ; Mamani M. 3 ; Bejarano I. 4 ;<br />

Dipierri J. 5 ; Figueroa Turienzo J. 6<br />

SANATORIO NTRA. SRA. DEL ROSARIO 1 2 3 ; INSTITUTO DE BIOLOGIA<br />

DE LA ALTURA 4 5 ; CIRES - FUNDACION P. CASSARA 6<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La hipoxia secundaria a la altura genera mecanismos<br />

adaptativos a nivel anatómico y funcional. Estas modificaciones<br />

son variables <strong>de</strong> acuerdo a la carga genética <strong>de</strong> cada<br />

población. Des<strong>de</strong> hace unos años venimos realizando el<br />

primer relevamiento hecho en nuestro país sobre las características<br />

anatómicas y funcionales <strong>de</strong> niños nacidos y habitantes<br />

<strong>de</strong> la puna.<br />

OBJETIVO<br />

Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas<br />

en los parámetros antropométricos y la<br />

espirometría forzada entre niños nativos y habitantes <strong>de</strong><br />

Susques (3800 msnm) y niños <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Jujuy<br />

(1200 msnm), distribuidos en grupos por edad (6 a 10 y<br />

11 a 16 años), y sexo.<br />

POBLACIÓN<br />

Durante los meses <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong>l 2008 y Noviembre <strong>de</strong>l<br />

2008, se evaluaron niños sanos en las escuelas públicas <strong>de</strong><br />

Susques y S. S. <strong>de</strong> Jujuy.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

PREVALENCIA DE SINTOMAS RELACIONADOS CON ASMA<br />

EN ADOLESCENTES DE ALTO COMEDERO, JUJUY<br />

PO 106<br />

Pregunta Respuesta n= 3<strong>72</strong> % IC95%<br />

1. ¿Has tenido silbidos alguna vez? Si 54 14,5 11,2-18,6<br />

2. ¿En los últimos 12 meses? Si 31 8,3 5,8-11,7<br />

n= 31<br />

3. ¿En los últimos 12 meses? 1 - 3 veces 24 77,4 58,9-90,4<br />

4-12 veces 7 22,6 9,6-41,1<br />

4. ¿Cuántas veces en promedio se te<br />

ha interrumpido el sueño por crisis<br />

<strong>de</strong> silbidos en el pecho? Ninguna 16 51,6 33,4-69,4<br />

< <strong>de</strong> 1 vez a la semana 11 35,5 <strong>19</strong>,8-54,6<br />

Una o + veces a la semana 4 12,9 3,6-29,8<br />

5. ¿No has podido hablar por<br />

falta <strong>de</strong> aire? Si 9 29 14,2-48<br />

n= 3<strong>72</strong><br />

6. ¿Has tenido asma alguna vez? Si 38 10,2 7,4-13,9<br />

7. ¿Al hacer ejercicio físico? Si 55 14,8 11,4-18,9<br />

8. ¿ Tos seca <strong>de</strong> noche Si 106 28,5 24-33,4<br />

CONCLUSIONES<br />

Como en otras regiones no industrializadas y con características<br />

socioculturales, etnia y genéticas diferentes, el asma<br />

es un problema frecuente en la salud pública.<br />

Concluimos que la prevalencia <strong>de</strong> síntomas relacionados<br />

con asma, en el B° Alto Come<strong>de</strong>ro es <strong>de</strong> 14,5% y la prevalencia<br />

en los últimos 12 meses <strong>de</strong>l 8,3%.<br />

ANTROPOMETRÍA Y ESPIROMETRÍA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-10<br />

Y 11-16 AÑOS, NATIVOS Y HABITANTES DE S.S. DE JUJUY<br />

(1200 MSNM) Y SUSQUES (3800 MSNM)<br />

PO 107<br />

METODOLOGÍA<br />

Se midió peso, talla y espirometría según técnica estandar.<br />

Se compararon el peso, la talla y los parámetros <strong>de</strong> CVF,<br />

VEF 1<br />

, y FEF25-75 entre ambos grupos, por nivel <strong>de</strong> altitud,<br />

edad y sexo.<br />

RESULTADOS<br />

Se incluyeron 187 niñas <strong>de</strong> S. S. <strong>de</strong> Jujuy (116 <strong>de</strong> 6-10 años<br />

y 71 <strong>de</strong> 11-16) y 147 niñas <strong>de</strong> Susques (94 <strong>de</strong> 6-10 años y 53<br />

<strong>de</strong> 11-16); y 212 niños <strong>de</strong> S. S. <strong>de</strong> Jujuy (118 <strong>de</strong> 6-10 años y<br />

94 <strong>de</strong> 11-16) y 171 niños <strong>de</strong> Susques (87 <strong>de</strong> 6-10 años y 84<br />

<strong>de</strong> 11-16). En las eda<strong>de</strong>s menores y mayores las niñas y<br />

niños <strong>de</strong> S.S. <strong>de</strong> Jujuy presentaban mayor talla, peso, y CVF<br />

que los comparativos <strong>de</strong> similar edad <strong>de</strong> Susques. En el grupo<br />

menor el VEF era también mayor en el grupo <strong>de</strong> S.S. <strong>de</strong><br />

Jujuy, en tanto en los <strong>de</strong> mayor edad no se observó esta<br />

diferencia, pese a mantenerse la diferencia <strong>de</strong> talla.<br />

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES<br />

La estratificación <strong>de</strong> los niños en diferentes eda<strong>de</strong>s muestra<br />

cambios en las diferencias espirométricas entre los niños<br />

habitantes <strong>de</strong> diferentes alturas. Estas variaciones pue<strong>de</strong>n<br />

estar reflejando la dinámica <strong>de</strong> las variaciones anatómicas<br />

y funcionales con el correr <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> exposición a<br />

la altura. Estudios <strong>de</strong> seguimiento longitudinal en curso permitirán<br />

la confirmación o refutación <strong>de</strong> esta hipótesis.<br />

–86–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!