14.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lucero M. 1 ; Giugno H. 2 ; Aguerre V. 3 ; Rubio M. 4 ;<br />

Balancini B. 5 ; Gonzalez Pena H. 6<br />

HOSPITAL GARRAHAN 1 2 3 4 5 6<br />

INTRODUCCION<br />

La Atresia Esofágica (AE) y la fístula traqueoesofágica son<br />

anomalías congénitas frecuentes. El tratamiento habitual<br />

consiste en cierre <strong>de</strong> la fístula y anastomosis terminoterminal.<br />

Cuando la anastomosis no es posible, el esófago es reemplazado<br />

por estómago, colon o yeyuno. Esta terapéutica<br />

estaría asociada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> complicaciones respiratorias<br />

a largo plazo.<br />

OBJETIVO<br />

Describir los signos y síntomas respiratorios, anomalías<br />

radiológicas y alteraciones <strong>de</strong> la función pulmonar a largo<br />

plazo en pacientes con AE y reemplazo esofágico.<br />

MATERIALES Y METODOS<br />

Se evaluaron pacientes (p) con diagnóstico <strong>de</strong> AE con reemplazo<br />

esofágico. Se analizaron edad al momento <strong>de</strong>l<br />

reemplazo esofágico, estado nutricional, signos y síntomas<br />

respiratorios en los últimos 12 meses, Rx Tórax y TAC AR y<br />

pruebas <strong>de</strong> función pulmonar.<br />

RESULTADOS<br />

Se incluyeron 17 p, 7 sexo femenino. 9 p con AE tipo I, 1 tipo<br />

II, 6 tipo III, 1 tipo IV. Edad X al reemplazo esofágico 1,6 a (±<br />

0,67 a). 13/17 ascenso gástrico, 4 traslocación colónica. Edad<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS A LARGO PLAZO EN<br />

PACIENTES CON ATRESIA ESOFAGICA Y REEMPLAZO ESOFAGICO<br />

RP 114<br />

al momento <strong>de</strong> evaluación X 10,8 a (± 3,12a). Peso y talla (Z<br />

score) 0,74 DS y 1,10 DS respectivamente. Síntomas respiratorios:<br />

Asintomáticos: 9 p (53%). Sintomáticos: 8 p, 5/8 sibilancias<br />

recurrentes asociadas o no a bronquitis crónica, 2/8<br />

con enfermedad pulmonar crónica, 1/8 intolerancia al ejercicio.<br />

Examen físico: 12p (70%) asimetría torácica, 7p escoliosis,<br />

2p signos <strong>de</strong> enfermedad pulmonar crónica. TAC AR n=13:<br />

5/13 tractos fibrosos, 4/13 disminución <strong>de</strong>l volumen pulmonar,<br />

3/13 atrapamiento aéreo, 2/13 atelectasia crónica y bronquiectasias,<br />

1/13 infiltrado intersticial. Examen funcional respiratorio<br />

(EFR): Espirometría, n: 17, X ± DS, CVF: 73±20%,<br />

VEF1 66 ±18%, VEF1/CVF 88 ± 5,6% FEF25-75 74,7 ± 42%.<br />

Pletismografía, n: 10. CPT 82±18%, CRF99±20%, VR<br />

111±27%, VR/CPT 30±7 Sgaw 0,14±0,<strong>03.</strong> De los 9 p asintomáticos,<br />

4 presentaban EFR normal, 4 incapacidad ventilatoria<br />

restrictiva leve y mo<strong>de</strong>rada y 1p incapacidad ventilatoria obstructiva<br />

leve.<br />

CONCLUSIONES<br />

• A pesar <strong>de</strong> la alta morbilidad respiratoria que ocasiona la<br />

AE y el reemplazo esofágico en los primeros años <strong>de</strong> vida,<br />

el 50% <strong>de</strong> los pacientes se encontraron asintomáticos o<br />

con síntomas leves en la evolución alejada.<br />

• El 65% <strong>de</strong> los pacientes presentaron función pulmonar<br />

conservada o alteraciones leves con predominio <strong>de</strong> patrón<br />

restrictivo.<br />

EVALUACION DEL ESTADO CLÍNICO-FUNCIONAL EN<br />

HERMANOS CON FIBROSIS QUISTICA (FQ)<br />

PO 115<br />

Prates S. 1 ; D‘alessandro V. 2 ; Renteria F. 3 ; Segal E. 4<br />

HOSPITAL DE NIÑOS SOR MARIA LUDOVICA LA PLATA 1 2 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los hermanos con FQ con igual genotipo, <strong>de</strong>berían tener<br />

grados <strong>de</strong> afectación similares a las eda<strong>de</strong>s correspondientes.<br />

Sin embargo, el alto grado <strong>de</strong> variabilidad intersujeto<br />

sugiere la presencia <strong>de</strong> otros factores que modularían la<br />

enfermedad.<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar el estado nutricional y la función pulmonar en hermanos<br />

con FQ asistidos en nuestro centro.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio retrospectivo. Se incluyeron 13 pares <strong>de</strong> hermanos<br />

asistidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>19</strong>94 hasta 2008. Se evaluó: Índice <strong>de</strong><br />

Masa Corporal (IMC) y función pulmonar mediante volumen<br />

espiratorio forzado en el 1 er segundo (VEF 1<br />

) con equipo<br />

Sensor Medics ® a los 6, 10 y 15 años <strong>de</strong> edad. Se<br />

registró: colonización con Pseudomonas aeruginosa (Pa),<br />

mutación genética y compromiso pancreático.<br />

RESULTADOS<br />

El 11% fue homocigota para DF, 55% heterocigota para DF<br />

y 22% in<strong>de</strong>terminada. La concordancia entre hermanos para<br />

infección por Pseudomonas y estado <strong>de</strong> funcionalismo<br />

pancreatico fue <strong>de</strong>l 100%: 12 pares <strong>de</strong> los 13 tuvieron infección<br />

por Pseudomonas aeruginosa (Pa,). 5 pares tenian<br />

suficiencia pancreatica y el resto eran insuficiente. La correlación<br />

entre los parámetros <strong>de</strong> función pulmonar a los 6,<br />

10 y 15 años (r: 0,5; - 0,2;0,6 respectivamente) entre los<br />

miembros <strong>de</strong>l par fue <strong>de</strong>bil. En cuanto a la valoración<br />

nutricional la correlación fue <strong>de</strong> - 0,24 a los 6 años <strong>de</strong> edad,<br />

<strong>de</strong> 0,22 a los 10 años y <strong>de</strong> 0,73 a los 15.<br />

CONCLUSIONES<br />

A pesar <strong>de</strong> compartir el mismo genotipo, la infección por<br />

Pseudomonas aeruginosa y el compromiso pancreático la<br />

severidad <strong>de</strong> la enfermedad se manifiesta en forma diferente<br />

en individuos afectados <strong>de</strong> una misma familia. Hubo<br />

mayor variabilidad interpersonal para los parámetros <strong>de</strong> función<br />

pulmonar y nutricionales. Se requieren investigaciones<br />

epi<strong>de</strong>miológicas que i<strong>de</strong>ntifiquen factores que influyan en el<br />

fenotipo, la evolución clínica y el pronóstico en FQ.<br />

–90–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!