14.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESÚMENES DE<br />

TRABAJOS LIBRES<br />

Los resúmenes <strong>de</strong> los Trabajos son reproducción exacta<br />

<strong>de</strong> los enviados por los autores.<br />

El Congreso no tiene responsabilidad alguna<br />

sobre sus contenidos.<br />

PO: Presentación Oral<br />

RP: Recorrida <strong>de</strong> Pósters


Inwentarz S. 1 ; Mosca C. 2 ; Cragnolini De Casado G. 3 ;<br />

Medin M. 4 ; Estevan R. 5 ; Martinez D. 6 ;<br />

Gonzalez Montaner P. 7 ; Viñas J. 8 ; Abbate E. 9<br />

INSTITUTO VACCAREZZA FACULTAD DE MEDICINA UBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

La Peripleuritis Tuberculosa es la inflamación <strong>de</strong> los tejidos<br />

situados entre la pleura y la pared torácica producida<br />

por el Bacilo <strong>de</strong> Koch. Este pue<strong>de</strong> llegar a la fascia<br />

endotoracica por diferentes vías: Linfática, Hematica y por<br />

Contigüidad.<br />

Se presenta el caso <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> 6 años y 10 meses <strong>de</strong><br />

edad que comienza con una tumoración preesternal <strong>de</strong> 3<br />

meses <strong>de</strong> evolución, con aumento progresivo <strong>de</strong> su tamaño<br />

siendo <strong>de</strong> mayor grado en las semanas previas a la<br />

consulta.<br />

Sin antece<strong>de</strong>nte previo <strong>de</strong> enfermedad respiratoria ni<br />

epi<strong>de</strong>miología para TBC. Se constató vacunación BCG 6<br />

meses antes <strong>de</strong> la consulta. Presenta lesión redon<strong>de</strong>ada<br />

con limites <strong>de</strong>finidos, consistencia duro elástica, adherido a<br />

planos profundos, sin fluctuaciones con mínimos signos <strong>de</strong><br />

flogosis <strong>de</strong>bido a que había sido drenado en un Hospital<br />

Privado para su diagnostico.<br />

Ecografía: colección fluida, Heterogénea a nivel preesternal<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l pectoral mayor, extendido en profundidad<br />

hacia el mediastino, contactando con los vasos mamarios<br />

Caballero M. 1 ; Lemos M. 2 ; Chiambrando R. 3 ; Durante A. 4<br />

SANATORIO FRANCHIN 1 2 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La hernia diafragmática congénita (HDC) se trata <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>fecto anatómico generalmente localizado en la región<br />

posterolateral izquierda <strong>de</strong>l diafragma.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia reportada <strong>de</strong> HDC es <strong>de</strong> 1 cada 2000 a 1<br />

cada 5000 recién nacidos vivos, 5% se presentan durante<br />

la lactancia con síntomas respiratorios o gastrointestinales.<br />

OBJETIVO<br />

Presentar a una niña <strong>de</strong> 5 meses con diagnostico <strong>de</strong> HDC<br />

posterolateral <strong>de</strong> presentación tardía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> brote epidémico<br />

<strong>de</strong> bronquiolitis (BQL).<br />

HISTORIA CLÍNICA<br />

Paciente <strong>de</strong> 5 meses, parto eutosico, embarazo controlado<br />

internacion en neo por 8 días sin dificultad respiratoria por<br />

rotura prolongada <strong>de</strong> membrana, no rx tx.<br />

A los 4 meses <strong>de</strong> vida presenta 3 episodios <strong>de</strong> sme BQL sin<br />

hipoxemia tratamiento ambulatorio, afebril, no rx tx.<br />

A los 5 meses nuevo episodio <strong>de</strong> sme BQL con hipoxemia,<br />

se interna en Htal Equiza <strong>de</strong> González Catan y se <strong>de</strong>riva a<br />

nuestro centro ingresa a terapia intermedia, se realiza diagnostico<br />

<strong>de</strong> HDC posterolateral (Fig. 1), valorada por cirugía,<br />

se programa reparación quirúrgica, requirió oxigeno por<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

PERIPLEURITIS TUBERCULOSA. UN CASO PEDIATRICO<br />

HALLAZGO DE PACIENTE CON HERNIA DIAFRAGMATICA<br />

POSTEROLATERAL DE PRESENTACION TARDIA DURANTE<br />

BROTE EPIDEMICO DE BRONQUIOLITIS<br />

–42–<br />

RP 1<br />

internos homolaterales. E<strong>de</strong>ma cutáneo perilesional y a nivel<br />

endotoracico relación directa con el pericardio <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s vasos adyacentes.<br />

Histopatologia: extensa inflamación granulomatosa con células<br />

epitelioi<strong>de</strong>s y gigantes multinucleadas. Amplias zonas<br />

<strong>de</strong> necrosis caseosa. Del material obtenido no se obtuvo<br />

rescate bacteriológico. Con el diagnostico presuntivo <strong>de</strong><br />

peripleuritis tuberculosa, se <strong>de</strong>cidió iniciar una terapéutica<br />

antifimica con Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y<br />

Etambutol con buena respuesta y evolución lesional, con<br />

restitucion ad integrum.<br />

RP 2<br />

5 días, virológico negativo.<br />

Reinternacion a los 6 meses por sme BQL, requirió oxigeno<br />

por 3 días, virológico a<strong>de</strong>novirus positivo.<br />

DISCUSIÓN<br />

La HDC no es un patología <strong>de</strong> diagnostico frecuente fuera<br />

<strong>de</strong>l periodo neonatal y la <strong>de</strong>mora en su <strong>de</strong>tección aumenta<br />

la morbimortalidad <strong>de</strong> estos pacientes ya que el proceso <strong>de</strong><br />

herniacion es dinámico y las diferencias observadas en la<br />

severidad <strong>de</strong> la hipoplasia pulmonar y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> la gravedad<br />

el paciente se relacionan directamente con el volumen<br />

y el tiempo <strong>de</strong> la masa herniada.<br />

Este año el aumento es <strong>de</strong> 20% <strong>de</strong> BQL frente al año anterior.En<br />

números los casos reportados a julio son <strong>72</strong>749 contra<br />

84129 <strong>de</strong>l mismo periodo en el 2003, frente a estas circunstancias,<br />

la dificultad diagnostica que ofrece el paciente<br />

presentado es particularmente difícil.<br />

Hay actualmente firme evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que no hay utilidad en<br />

realizar rx <strong>de</strong> rutina en pac con BQL no complicada, y que<br />

por el contrario en un estudio prospectivo el uso <strong>de</strong> rx <strong>de</strong><br />

rutina incremento las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> antibióticos<br />

en pacientes que no lo requieren.<br />

Es por esto que la presentación <strong>de</strong> este caso nos parece<br />

interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la clínica por que el único dato es la recurrencia<br />

<strong>de</strong> episodios y es aquí don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>bería plantear<br />

los diagnósticos diferenciales que competan al caso.


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

VALIDACIÓN DE UNA HERRAMIENTA CLÍNICA SIMPLE PARA LA<br />

EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD EN NIÑOS<br />

CON SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO<br />

Cutri A. 1 ; Giugno H. 2 ; Coarasa A. 3 ; Loto Y. 4 ; Torres F. 5 ;<br />

Giubergia V. 6 ; Ossorio F. 7 ; Duran P. 8 ;<br />

González Pena H. 9 ; Ferrero F. 10<br />

HOSPITAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE Y HOSPITAL DE PEDIATRÍA<br />

JUAN P. GARRAHAN 1 ; HOSPITAL DE PEDIATRÍA JUAN P. GARRAHAN 2 4 6 9 ;<br />

HOSPITAL DE NIÑOS PEDRO ELIZALDE 3 5 7 8 10<br />

La infección respiratoria baja aguda es importante causa<br />

<strong>de</strong> morbimortalidad infantil y suele manifestarse por<br />

“Sindrome Bronquial Obstructivo (SOB)”, que pue<strong>de</strong> relacionarse<br />

con la hipoxemia que los pacientes presentan. La<br />

saturación arterial <strong>de</strong> oxígeno (SaO2) es el mejor medio<br />

para valorar hipoxemia, pero ésta habitualmente se infiere<br />

por una escala <strong>de</strong> puntaje clínico. Este mo<strong>de</strong>lo es utilizado<br />

ampliamente, pero no ha sido validado. El objetivo <strong>de</strong>l trabajo<br />

fue validar la escala <strong>de</strong> puntaje mencionada.<br />

Se evaluaron 200 niños menores <strong>de</strong> 2 años <strong>de</strong> edad con<br />

SOB, registrando edad, frecuencias respiratoria y cardíaca,<br />

tiraje, sibilancias, cianosis y SaO2. Se calculó la puntuación<br />

<strong>de</strong> las escalas <strong>de</strong> Dificultad Respiratoria <strong>de</strong> los Ministerios<br />

<strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong> y Chile. Se <strong>de</strong>terminó la<br />

correlación entre cada componente <strong>de</strong> la escala y la escala<br />

total, con SaO2 (Pearson o Spearman, según correspondiera).<br />

Se <strong>de</strong>terminó el mejor punto <strong>de</strong> cada escala para<br />

pre<strong>de</strong>cir hipoxemia (explorando diferentes valores <strong>de</strong> SaO2)<br />

por medio <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> curvas ROC. Se procedió a validar<br />

las diferentes escalas, con los puntos <strong>de</strong> corte calculados,<br />

PO 3<br />

por medio <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> sensibilidad (S), especificidad (E),<br />

valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo<br />

(VPN), y razones <strong>de</strong> verosimilitud (RPV, RVN).<br />

La mediana <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los pacientes fue 6,6 meses y su SaO2<br />

promedio 95% ± 3%. El 47,5% <strong>de</strong> los pacientes tenían un<br />

puntaje ≤4, 48,5% entre 5 y 8 puntos y sólo 4% ≥9 puntos. La<br />

escala <strong>de</strong> puntaje argentina mostró aceptable correlación con<br />

SaO2 (coef. Rho=-0,492 p


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

DEFICIT DE IGA SECRETORA Y NEUMONIA<br />

Bologna J. 1 ; Lago M. 2 ; Mosca C. 3<br />

CONSULTORIO PARTICULAR 1 2 3<br />

INTRODUCCION<br />

La IgA es la principal inmunoglobulina presente en las<br />

secreciones mediante su componente secretor (IgAs) Con<br />

una prevalencia <strong>de</strong> 1/223 a 1/100, es consi<strong>de</strong>rada la<br />

inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana primaria mas frecuente. No ha<br />

sido <strong>de</strong>finida la prevalencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ficit <strong>de</strong> IgAs (DIgAs), pero<br />

es bien conocida su asociacion con diversas patologias como<br />

infecciones reiteradas <strong>de</strong> la via aerea superior e inferior,<br />

infeccion urinaria y otras. Tampoco cual es el mecanismo<br />

basico <strong>de</strong> esta relacion. Asimismo no estan estandarizados<br />

los valores <strong>de</strong> corte para el <strong>de</strong>ficit.<br />

OBJETIVOS<br />

Presentar los datos epi<strong>de</strong>miologicos <strong>de</strong> 9 pacientes con<br />

DIgAs y neumonia.<br />

METODOLOGIA<br />

Estudio horizontal, retrospectivo, explicativo y observacional.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Revision <strong>de</strong> 9 historias clinicas con DIgAs y Neumonia.<br />

Tecnica utilizada: Inmunodifusion Radial.<br />

RP 6<br />

RESULTADOS<br />

100% sexo masculino; resi<strong>de</strong>ncia 100% area urbana; grupo<br />

<strong>de</strong> edad 22 meses a 13 años; 88% medio socioeconomico<br />

medio y 12% alto; 100% embarazos normales con 56% nacidos<br />

por cesarea; 90% sin antece<strong>de</strong>ntes perinatales a <strong>de</strong>stacar;100%<br />

<strong>de</strong> maduracion neurologica normal con esquema<br />

completo <strong>de</strong> vacunacion segun Calendario Nacional actual y<br />

56% <strong>de</strong> vacunas recomendadas. Antece<strong>de</strong>ntes familiares en<br />

89%. Antece<strong>de</strong>ntes patologicos en 100% (60% sinusitis, 55%<br />

otitis, 40% asma); Edad comienzo <strong>de</strong> los sintomas 14 meses<br />

a 12 años con media 4,2 años; IgA total normal en el 78%,<br />

baja en 22%, no se registro ausencia <strong>de</strong> la misma; IgAs con<br />

<strong>de</strong>scenso leve en el 55,5% y marcado en 44,5% (tomando<br />

mayor y menor <strong>de</strong> 3 mg/dl); Edad media al diagnostico 5,1años<br />

con un rango <strong>de</strong> <strong>19</strong> meses a 12 años y 6 meses; 100% <strong>de</strong><br />

neumonias unifocales sin <strong>de</strong>rrame, 66% <strong>de</strong>rechas y 34% izquierdas.<br />

CONCLUSIONES<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que el DIgAs es una patologia frecuente que<br />

<strong>de</strong>be ser tenida en cuenta ante infecciones reiteradas <strong>de</strong> la<br />

via aerea. resulta <strong>de</strong> mucho interes su evaluacion longitudinal<br />

para pronostico, evolucion y estandarizacion <strong>de</strong> los valores<br />

<strong>de</strong> corte.<br />

PROGRAMA IRAB: EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO<br />

E INTERVENCIÓN COMUNITARIA<br />

Quiroga G. 1 ; López E. 2<br />

HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE MAR DEL PLATA 1 2<br />

INTRODUCCION<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias agudas bajas (IRAB) constituyen<br />

cerca <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> las consultas en época invernal.<br />

Representan la tercera causa <strong>de</strong> muerte en menores <strong>de</strong> 1<br />

año y la segunda entre 1 y 4 años. En el año 2003, 42 niños<br />

murieron en la Región Sanitaria VIII <strong>de</strong> la Pcia. <strong>de</strong> Bs. As..<br />

OBJETIVOS<br />

Determinar si la internación abreviada disminuye el porcentaje<br />

<strong>de</strong> pacientes internados.<br />

Determinar si el seguimiento domiciliario <strong>de</strong> los pacientes<br />

luego <strong>de</strong>l alta y <strong>de</strong> aquellos con factores <strong>de</strong> riesgo disminuye<br />

la mortalidad por IRAB.<br />

POBLACION<br />

Niños <strong>de</strong> 2 meses a 5 años con cuadro <strong>de</strong> IRAB que consultaron<br />

a la guardia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2007 al 31 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong>l 2007.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Estudio prospectivo <strong>de</strong>scriptivo, longitudinal. La sala <strong>de</strong><br />

espera separaba a los pacientes con I.R.A.B. <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

las patologías. Se instaló una posta don<strong>de</strong> se realizaba el<br />

tratamiento abreviado <strong>de</strong> los cuadros <strong>de</strong> IRAB <strong>de</strong> tipo<br />

obstructivo con broncodilatadores en aerosol cada veinte<br />

minutos, con evaluaciones clínicas cada hora (Score <strong>de</strong> Tal.).<br />

RP 7<br />

Los pacientes que requerían O2 suplementario, eran internados<br />

en la guardia en forma transitoria hasta ver la respuesta<br />

al tratamiento abreviado. Se confeccionó una planilla<br />

que era completada al momento <strong>de</strong> la consulta, que incluía<br />

datos <strong>de</strong> la enfermedad actual y <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> la población estudiada (edad, peso al nacer, lactancia,<br />

edad <strong>de</strong> la madre, fumador conviviente, etc.). El seguimiento<br />

domiciliario fue realizado por promotores <strong>de</strong> salud,<br />

quienes visitaban a los pacientes dados <strong>de</strong> alta y a todos<br />

los nacidos prematuros <strong>de</strong> bajo peso <strong>de</strong> los últimos tres<br />

años (o con factores <strong>de</strong> riesgo al nacer).<br />

RESULTADOS<br />

Se enrolaron en el estudio 3108 pacientes, 1805 (58%)<br />

masculinos y 1292 (42%) femeninos. <strong>19</strong>43 (63%) correspondió<br />

a menores <strong>de</strong> 1 año. 2595 (96%) tuvo peso a<strong>de</strong>cuado<br />

al nacer. 2156 (80%) se trató <strong>de</strong>l 1º episodio <strong>de</strong> IRAB.<br />

916 pacientes (76%) presentaban al menos un factor <strong>de</strong><br />

riesgo; 329 (28%) tenían internaciones previas por IRAB.<br />

Se internaron 285 pacientes (7.38%), 2 fallecieron.<br />

CONCLUSIONES<br />

La aplicación <strong>de</strong>l tratamiento abreviado disminuye notablemente<br />

las internaciones.<br />

La internación abreviada con el seguimiento <strong>de</strong> los pacientes<br />

<strong>de</strong> alto riesgo disminuye la mortalidad por IRAB en menores<br />

<strong>de</strong> 5 años.<br />

–44–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

BLASTOMAPLEUROPULMONAR<br />

A PROPOSITO DE UN CASO<br />

Chavez M. 1 ; Ramasco L. 2<br />

HOSPITAL DEL NIÑO JESUS-TUCUMÁN 1 2<br />

El blastoma pleuropulmonar (BPP) es un raro y agresivo<br />

tumor (0,5% <strong>de</strong> tumores malignos) que afecta a los niños<br />

menores <strong>de</strong> 6 años (media 32 meses). Forma parte <strong>de</strong> las<br />

neoplasias disembriónicas, observadas exclusivamente en<br />

la infancia; a este grupo pertenecen, los neuroblastomas y<br />

hepatoblastomas. En su presentación inicial suelen ser confundidas<br />

con neumonías o neumotórax<br />

Paciente <strong>de</strong> sexo femenino, 2 años, sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> importancia.<br />

Se presenta con enfermedad <strong>de</strong> 3 días <strong>de</strong> evolución<br />

que inicia con tos seca y dolor retroesternal que ce<strong>de</strong> con medicación<br />

y fiebre. Consulta al médico, se solicita Rx <strong>de</strong> Tórax y<br />

es <strong>de</strong>rivada a este nosocomio don<strong>de</strong> se diagnostica neumotórax<br />

hipertensivo, se coloca drenaje pleural y permanece<br />

clínicamente estable. Posteriormente se constata por ecografía<br />

<strong>de</strong>rrame pleural leve, por lo que se solicita TAC <strong>de</strong> tórax que<br />

informa: hemitórax izquierdo masa redon<strong>de</strong>ada con<br />

broncograma que refuerza con medio <strong>de</strong> contraste, <strong>de</strong>rrame<br />

pleural con zonas aireadas e imágenes sugestivas <strong>de</strong> abscesos.<br />

Se realiza intervención quirúrgica, se extirpa tumoración<br />

pleuropulmonar necrosada, umbilicada a lóbulo inferior. Se envía<br />

a Anatomía Patológica que informa pieza quirúrgica compatible<br />

con BPP tipo II. Es referida a Servicio <strong>de</strong> Hematooncología<br />

RP 10<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> reintervención quirúrgica para erradicación<br />

tumoral que no se consige por <strong>de</strong>smedido crecimiento tumoral<br />

que inva<strong>de</strong> zonas adyacentes acompañado <strong>de</strong> tratamiento<br />

quimioterápico.<br />

Los blastomas <strong>de</strong> la infancia difieren notablemente <strong>de</strong> su<br />

contraparte en los adultos. Están constituidos por un tejido<br />

mesenquimal maligno, <strong>de</strong> aspecto embrionario, con poco o<br />

ningún componente epitelial. Se clasifican en tres tipos<br />

histológicos, que a su vez tienen claras implicaciones pronosticas:<br />

BPP tipo I: tumores completamente quísticos, BPP<br />

tipo II: tumores <strong>de</strong> aspecto mixto, con presencia <strong>de</strong> áreas<br />

quísticas y sólidas. BPP tipo III: tumores predominantemente<br />

sólidos, los más agresivos. Se confirmó que los BPP presentan<br />

sobrevida <strong>de</strong>l 42% a 5 años para lesiones tipo II y III<br />

y la tipo I mayor sobrevida (83%). El tratamiento recomendado<br />

es multimodal e incluye cirugía y quimioterapia complementarias,<br />

las cuales <strong>de</strong>ben ser tan agresivas como puedan<br />

ser toleradas. No existe un protocolo bien <strong>de</strong>finido y es<br />

la cirugía radical una <strong>de</strong> las premisas básicas <strong>de</strong>l control<br />

local <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

EFICACIA DE LA ADRENALINA VS SALBUTAMOL NEBULIZADOS EN<br />

EL TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INICIAL EN LACTANTES<br />

INTERNADOS POR BRONQUIOLITIS MODERADA O SEVERA<br />

Na<strong>de</strong>o J. 1 ; Giaroli G. 2 ; Acosta S. 3 ; Ponce F. 4<br />

HOSPITAL TEODORO J SCHESTAKOW 1 2 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Existen controversias a cerca <strong>de</strong> la respuesta terapéutica<br />

tanto a la adrenalina como al salbutamol nebulizados en<br />

lactantes internados por bronquiolitis.<br />

OBJETIVOS<br />

1) Conocer la eficacia <strong>de</strong> la adrenalina nebulizada o el salbutamol<br />

en el tratamiento broncodilatador inicial en pacientes<br />

admitidos con bronquiolitis mo<strong>de</strong>rada o severa.<br />

2) Determinar el grupo etario en el que se encuentra mejoría<br />

significativa.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Estudio longitudinal, prospectivo, randomizado, controlado,<br />

doble ciego, en pacientes ingresados en el Servicio <strong>de</strong><br />

Pediatría entre el 1º <strong>de</strong> junio y el 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006. Se<br />

incluyeron en el estudio lactantes entre 1 y 12 meses <strong>de</strong><br />

edad, ingresados con diagnóstico clínico <strong>de</strong> primer episodio<br />

<strong>de</strong> bronquiolitis.(Escala <strong>de</strong> Tal igual o mayor a 7 puntos) a<br />

los cuales se les realizó nebulización con adrenalina al<br />

1% (0,9 mg/kg) o salbutamol al 0,5% (0,15 mg/kg).La valoración<br />

pre y post estímulo al ingreso, y a los minutos 30 y 60<br />

se realizó con escalas <strong>de</strong> Tal y RDAI score (Respiratory<br />

PO 11<br />

Distress Assessment Instrument). Fueron excluídos lactantes<br />

previamente tratados, con enfermedad pulmonar<br />

crónica o episodios previos <strong>de</strong> sibilancias. Se <strong>de</strong>finió como<br />

mejoría terapéutica una escala <strong>de</strong> Tal o RDAIs mejorada<br />

en 2 o menos puntos, o menor <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> Tal o 5 <strong>de</strong> RDAIs. El<br />

trabajo posee el aval <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Docencia e Investigación<br />

<strong>de</strong>l Hospital y consentimiento informado.<br />

RESULTADOS<br />

De los 64 pacientes, 34 fueron nebulizados con adrenalina<br />

(mediana <strong>de</strong> edad -m- 3 meses 29 ds) y 30 con salbutamol<br />

(m 4 meses 8 ds) encontrándose mejoría significativa en el<br />

total <strong>de</strong> pacientes nebulizados con adrenalina valorada por<br />

RDAIs (p = 0.017).(Respuesta por escala <strong>de</strong> Tal NS - p =<br />

0.127). Se observó mejoría estadísticamente significativa<br />

en los 17 lactantes menores <strong>de</strong> 3 meses nebulizados con<br />

adrenalina (m 2 meses 25 ds) vs los 13 lactantes nebulizados<br />

con salbutamol (m 2 meses 1 día) valorada por Tal (p =<br />

0.050) y por RDAIs (p = 0.039).<br />

CONCLUSIONES<br />

La adrenalina nebulizada mostró ser más eficaz que el<br />

salbutamol en lactantes con bronquiolitis mo<strong>de</strong>rada o grave<br />

al ingreso, especialmente en el grupo menor <strong>de</strong> 3 meses.<br />

–45–


Golinelli F. 1 ; Gianaculopulo A. 2 ; Mazzeo C. 3 ; Raitano P. 4 ;<br />

Valera M. 5 ; Piacentini A. 6<br />

HOSPITAL PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5 6<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Si bien la neumonía constituye la primera causa <strong>de</strong> opacidad<br />

pulmonar, no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scartarse otros motivos.<br />

Diferentes entida<strong>de</strong>s tienen en común la semejanza<br />

radiológica y semiológica, <strong>de</strong>biendo el médico realizar los<br />

diagnósticos diferenciales.<br />

OBJETIVO<br />

Presentar un caso <strong>de</strong> hipoplasia pulmonar, en un paciente<br />

con opacidad pulmonar persistente en radiografías <strong>de</strong> tórax.<br />

POBLACIÓN<br />

Niña <strong>de</strong> 32 meses <strong>de</strong> edad, que ingresa al Hospital Pedro<br />

<strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> con diagnóstico presuntivo <strong>de</strong> neumonía <strong>de</strong>recha<br />

y sospecha <strong>de</strong> cardiopatía. Presentaba fiebre y dificultad<br />

respiratoria <strong>de</strong> 2 semanas <strong>de</strong> evolución.<br />

Al exámen físico: Hipoventilación en campo medio e inferior<br />

<strong>de</strong>recho, soplo sistólico 3 en 6, choque <strong>de</strong> punta <strong>de</strong>sviado a<br />

la <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong>dos en palillos <strong>de</strong> tambor, saturación a FiO 2<br />

ambiental: 92-93%.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes personales: Imagen persistente en campo<br />

medio interpretadas como neumonías a repetición, con episodios<br />

<strong>de</strong> cianosis peribucal y disnea.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Durante la internación se realizó: Radiografía <strong>de</strong> tórax,<br />

virológico <strong>de</strong> secreciones nasofaríngeas, hemocultivos, PPD,<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

HIPOPLASIA PULMONAR, EN UN PACIENTE CON OPACIDAD<br />

PULMONAR PERSISTENTE: PRESENTACIÓN DE UN CASO<br />

WASHOUT DE NITRÓGENO: MODELO PULMONAR PARA<br />

MEDIR CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL EN LACTANTES<br />

–46–<br />

RP 12<br />

Llapur C. 1 ; Martínez M. 2 ; Denne S. 3 ; Tepper R. 4<br />

HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS TUCUMÁN 1 2 ;<br />

RILEY HOSPITAL FOR CHILDREN-INDIANA UNIVERSITY-USA 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Capacidad Residual Funcional (FRC) es un volumen pulmonar<br />

medido en lactantes. El washout <strong>de</strong> nitrógeno es una técnica<br />

usada habitualmente para medir FRC en lactantes midiendo<br />

las áreas <strong>de</strong>l pulmón que están comunicadas con la vía aérea<br />

central respirando a volumen corriente. El objetivo fue<br />

evaluar FRC usando Washout <strong>de</strong> Nitrógeno en un mo<strong>de</strong>lo<br />

pulmonar con volúmenes pre<strong>de</strong>terminados y <strong>de</strong>terminar su<br />

precisión y reproducibilidad.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se usó un mo<strong>de</strong>lo pulmonar con una jeringa <strong>de</strong> calibración <strong>de</strong><br />

500ml a 3 diferentes volúmenes (100, 200, 300 ml). Los volúmenes<br />

<strong>de</strong> 100 y 300 ml fueron usados como conocidos y el <strong>de</strong><br />

200 ml como <strong>de</strong>sconocido para calcular FRC. Se usó un circuito<br />

abierto para washout <strong>de</strong> nitrógeno. Respirando aire ambiente<br />

a volumen corriente, durante una espiración, una válvula <strong>de</strong><br />

switch cambia <strong>de</strong> posición y pasa a respirar oxígeno al 100%.<br />

El flujo <strong>de</strong> oxígeno unidireccional y el gas espirado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

pulmón entran en una cámara mezcladora don<strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> Nitrógeno espirado es medida continuamente con<br />

un analizador <strong>de</strong> Nitrógeno calibrado. El flujo <strong>de</strong> oxígeno<br />

unidireccional es seteado con un flowmeter <strong>de</strong> precisión y exhemograma,<br />

electrocardiograma, ecocardiograma, radioscopía,<br />

tomografía <strong>de</strong> tórax con y sin contraste, cateterismo<br />

cardíaco y angiorresonancia.<br />

RESULTADOS<br />

Glóbulos blancos: 12300 Fórmula: 0/54/0/2/36/8, Hto: 30,<br />

Hb: 9.7, plaquetas: 453000, VSNF: negativo, HMC: negativos,<br />

PPD: 0 mm, ECG: normal. Radiografía tórax: Pulmón<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> menor tamaño que el izquierdo, mediastino <strong>de</strong>splazado<br />

hacia el mismo lado, infiltrados heterogéneos en<br />

campo medio e inferior <strong>de</strong>recho, en el perfil se observa opacidad<br />

heterogenea retrocardíaca, Radioscopía: situs solitus<br />

con <strong>de</strong>xtroposición, traquea <strong>de</strong>sviada a la <strong>de</strong>recha con<br />

neumonocele izquierdo, imagen parabronquial <strong>de</strong>recha.<br />

Ecocardiograma: <strong>de</strong>xtrocardia por <strong>de</strong>xtroposición, foramen<br />

oval permeable pequeño. Tomografía tórax con y sin contraste:<br />

pulmón <strong>de</strong>recho pequeño con segmentación bronquial<br />

normal. En los cortes <strong>de</strong> mediastino no se observa la<br />

rama <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la arteria pulmonar. Defectos <strong>de</strong> vascularización<br />

<strong>de</strong>l pulmón <strong>de</strong>recho.<br />

Diagnóstico presuntivo: hipoplasia pulmonar por agenesia<br />

<strong>de</strong> rama <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> arteria pulmonar confirmado por<br />

cateterismo cardíaco y angiorresonancia.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La hipolasia pulmonar pue<strong>de</strong> ser asintomática o presentarse<br />

como infecciones recurrentes que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar en bronquiectasias.<br />

La neumonectomía o segmentectomía es el tratamiento<br />

<strong>de</strong> elección en aquellos pacientes que presentan<br />

numerosas infecciones con <strong>de</strong>strucción parenquimatosa.<br />

PO 13<br />

ce<strong>de</strong> el flujo inspiratorio para evitar reinhalación. La prueba<br />

esta completa cuando la concentración <strong>de</strong> Nitrógeno en la cámara<br />

mezcladora es menor a 1/40 parte <strong>de</strong>l pico máximo <strong>de</strong><br />

Nitrógeno alcanzado. El volumen <strong>de</strong> Nitrógeno espirado se<br />

obtuvo multiplicando la concentración <strong>de</strong> Nitrógeno espirado<br />

por la diferencia <strong>de</strong> tiempo entre 2 puntos subsecuentes <strong>de</strong> la<br />

adquisición <strong>de</strong> datos (IN 2<br />

%). Se calculó la pendiente y la intercepción<br />

entre los volúmenes conocidos (100 y 300 ml) para<br />

po<strong>de</strong>r calcular FRC <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>sconocido (200ml).<br />

Ecuación: FRC=IN 2<br />

% x Pendiente + Intercepción.<br />

Se realizaron 3 pruebas para cada volumen a 2 flujos <strong>de</strong><br />

oxigeno diferente 12 y 15 Litros/minutos. Se usaron 100 y<br />

300 ml como valores conocidos y se calculó la FRC <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong>sconocido 200ml. Se sustrajo el volumen <strong>de</strong> espacio<br />

muerto <strong>de</strong>l equipo.<br />

RESULTADOS<br />

Se promediaron las 2 mejores pruebas técnicamente. A un<br />

flujo <strong>de</strong> Oxigeno <strong>de</strong> 12 L/min se obtuvieron valores <strong>de</strong> FRC<br />

<strong>de</strong> 210ml, y a un flujo <strong>de</strong> 15 L/min FRC <strong>de</strong> 204ml, un 5% y<br />

2% por encima <strong>de</strong>l valor real (200ml). El coeficiente <strong>de</strong> variación<br />

fue <strong>de</strong> 5.1% y 2.1% para 12 y 15 L/min respectivamente.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Los resultados <strong>de</strong> FRC por washout <strong>de</strong> Nitrógeno fueron<br />

reproducibles y se encontró una mayor precisión a un flujo<br />

<strong>de</strong> Oxígeno <strong>de</strong> 15L/min en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pulmón.


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

ANALISIS DEL SCORE DE RIESGO DE MORIR POR NEUMONIA EN PACIENTES<br />

INTERNADOS POR IRAB EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL H.I.G.A.<br />

LUISA C DE GANDULFODE LOMAS DE ZAMORA. MAYO A AGOSTO DE 2007<br />

González Miño M. 1 ; Fernan<strong>de</strong>z M. 2 ; Leiva A. 3 ; Larcamon<br />

J. 4 ; Pebe V. 5 ; Garcia M. 6 ; Ruiz M. 7 ; Herrera A. 8<br />

HOSPITAL INTERZONAL DE AGUDOS LUISA C DE GANDULFO 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La patología infecciosa respiratoria con componente neumónico<br />

tiene un gran impacto en la tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil.<br />

Los factores socioeconómicos y culturales, así como<br />

la predisposición biológica <strong>de</strong>l huésped y la epi<strong>de</strong>miología<br />

propia <strong>de</strong> la época invernal actúan como factores agravantes<br />

en los niños menores <strong>de</strong> 1 año.<br />

OBJETIVOS<br />

· Cuantificar la gravedad <strong>de</strong>l Score <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> morir por<br />

neumonía en niños internados por IRAB.<br />

· I<strong>de</strong>ntificar los factores <strong>de</strong> riesgo más importante en menores<br />

<strong>de</strong> 1 año.<br />

· Destacar la necesidad <strong>de</strong> fortalecer las estrategias <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong> la APS para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los<br />

pacientes <strong>de</strong> riesgo.<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

Realización <strong>de</strong>l Score <strong>de</strong> Riesgo <strong>de</strong> morir por neumonía<br />

utilizado en Chile como parte <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>l Programa<br />

IRAB en los niños internados en pediatría por IRAB<br />

(N=278), <strong>de</strong> mayo a agosto <strong>de</strong> 2007. El Score analiza variables<br />

<strong>de</strong> riesgo y les otorga un puntaje según su valor <strong>de</strong><br />

riesgo predictivo, categorizando los casos en riesgo leve<br />

(0-5), mo<strong>de</strong>rado (6-10) y grave (>10). Variables: Malformación<br />

congénita, hospitalización anterior, tabaquismo mater-<br />

ANALISIS DE LAS ESTADISTICAS DEL PROGRAMA IRAB 2007 EN EL<br />

SERVICIO DE PEDIATRIA DEL H.I.G.A. LUISA C. DE GANDULFO<br />

DE LOMAS DE ZAMORA. MAYO A AGOSTO 2007<br />

Fernán<strong>de</strong>z M. 1 ; Gonzalez Miño M. 2 ; Basualdo P. 3 ;<br />

Obljubek E. 4 ; Fatica A. 5 ; Urosevich A. 6 ; Testi E. 7<br />

HOSPITAL INTERZONAL DE AGUDOS LUISA C DE GANDULFO 1 2 3 4 5 6 7<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En el marco <strong>de</strong>l Programa IRAB propiciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

2002 por el Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires, en el Servicio <strong>de</strong> Pediatría se realiza la experiencia<br />

<strong>de</strong> equipar un Centro <strong>de</strong> Prehospitalización (CPH) <strong>de</strong> acuerdo<br />

a lo previsto en el programa. El objetivo principal fue<br />

disminuir la morbimortalidad, resolver los casos <strong>de</strong> IRAB <strong>de</strong><br />

manera ambulatoria evitando la internación.<br />

OBJETIVOS<br />

· Analizar la efectividad <strong>de</strong>l CPH.<br />

· Analizar perfil <strong>de</strong> internaciones y factores <strong>de</strong> riesgo.<br />

· Determinar agentes causales.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se utilizaron los datos obtenidos <strong>de</strong> Hoja C2 y el Protocolo<br />

y Consolidado <strong>de</strong>l Programa IRAB <strong>de</strong>l CPH y las historias<br />

clínicas <strong>de</strong> pacientes internados. Se analizaron los datos<br />

con Epinfo 6.<br />

La población en estudio son los pacientes menores <strong>de</strong> 2<br />

años con patología respiratoria atendidos en el (CPH) que<br />

funcionó todos los días <strong>de</strong> 8 a 24 hs, <strong>de</strong> mayo a agosto. Las<br />

variables utilizadas fueron: Nº <strong>de</strong> pacientes por C2 y Consolidado,<br />

edad, sexo, diagnóstico, <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l paciente, conducta<br />

tomada en el CPH, tratamiento, factores <strong>de</strong> riesgo,<br />

evolución, reinternación, <strong>de</strong>rivación y agentes causales<br />

–47–<br />

PO 14<br />

no, <strong>de</strong>snutrición, escolaridad insuficiente, BPN, lactancia<br />

insuficiente, madre adolescente, BOR.<br />

RESULTADOS<br />

· Score leve: 27%, mo<strong>de</strong>rado: 28%, grave: 45%<br />

· Tanto el tabaquismo materno (14,37%), como madre adolescente<br />

(10,70%), escolaridad materna insuficiente (18%)<br />

y lactancia materna insuficiente (22,93%) son las variables<br />

predominantes en el Score, estas son las que están<br />

presentes en la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> Score grave y<br />

aumentan notablemente la probabilidad <strong>de</strong> morir por neumonía<br />

en los niños menores <strong>de</strong> 1 año.<br />

· Las malformaciones congénitas (2%), BOR (13,45%) e<br />

internaciones anteriores (9,40%).<br />

CONCLUSIONES<br />

Consi<strong>de</strong>rando los resultados obtenidos <strong>de</strong> un Score que está<br />

confeccionado para realizarse en la APS para <strong>de</strong>tectar niños <strong>de</strong><br />

riesgo y evitar que lleguen a la interacción, se pue<strong>de</strong> afirmar:<br />

o El Score es efectivo para <strong>de</strong>tectar niños en riesgo.<br />

o Consi<strong>de</strong>rando los factores socioeconómicos y culturales<br />

que más impacto tienen en los resultados las políticas <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong>berían focalizar sus estrategias en ese sentido.<br />

Educación y puericultura son puntos críticos.<br />

o El trabajo en red con la APS así como el sistema <strong>de</strong> referencia<br />

y contrarreferencia son fundamentales para abordar<br />

esta realidad sanitaria.<br />

o La figura <strong>de</strong>l Agente sanitario o Promotor <strong>de</strong> salud se presenta<br />

como una necesidad para mejorar esta situación.<br />

RP 15<br />

RESULTADOS<br />

Centro <strong>de</strong> Prehospitalización: por C2: 5066, por consolidado:<br />

3813. Consultorio Externo: 2067.<br />

Centro <strong>de</strong> Prehospitalización: Diagnósticos: Bronquiolitis<br />

(BQL): 1417, BOR: 625, Laringitis: 3. Neumonía: 174, otros:<br />

1594. Destino: Internados <strong>de</strong>l CPH por IRAB: 137; ambulatorio:<br />

3676. Internados totales: 467. Internados IRAB: 278.<br />

Reinternados: 25. Derivados: 42.Internados <strong>de</strong>l CPH por diagnóstico:<br />

BOR: 18, neumonía: 33, otros: 7, BQL: 79. Factores<br />

<strong>de</strong> Riesgo: Menores <strong>de</strong> 1 año: 2334; internados 110; (BOR:<br />

13, Neumonía: 21, BQL: 69, otros: 7). Menores <strong>de</strong> 2500 Gr. al<br />

nacer: 316; internados 14 (Neumonía: 3, Otros: 1, BQL: 10).<br />

El 90% <strong>de</strong> los casos estudiados fueron por VSR.<br />

CONCLUSIONES<br />

· Las patologías con componente obstructivo BOR y BQL se<br />

benefician <strong>de</strong> la estrategia por la resolución sin internación.<br />

· Las patologías infecciosas no obstructivas pudieron ser<br />

diferenciadas con mayor efectividad y son las que producen<br />

la mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> internación.<br />

· La edad y el bajo peso <strong>de</strong> nacimiento son factores <strong>de</strong><br />

riesgo que inci<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera prepon<strong>de</strong>rante en la morbimortalidad.<br />

· De los datos obtenidos durante el Programa IRAB 2007<br />

se concluye en la necesidad <strong>de</strong> disponer un consultorio<br />

<strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> los pacientes.<br />

· El referenciamiento <strong>de</strong> los niños que egresan <strong>de</strong> la internación<br />

es una necesidad primordial para evitar reinternaciones.


Giordano P. 1 ; Ruffolo V. 2 ; Izaguirre C. 3 ; Broglia B. 4 ;<br />

Bisero E. 5 ; Sclavo L. 6 ; Verón D. 7 ; Picón A. 8<br />

HOSPITAL NACIONAL PROFESOR ALEJANDRO POSADAS 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

INTRODUCCION<br />

Los tumores primarios <strong>de</strong> pulmón son extremadamente raros<br />

en niños. Dentro <strong>de</strong> los mismos el carcinoma<br />

mucoepi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> es uno <strong>de</strong> los menos frecuentes.<br />

Suele manifestarse como neumonías recurrentes o<br />

atelectasias sin resolución.<br />

Se clasifican en alto y bajo grado <strong>de</strong> malignidad, siendo<br />

esta última la forma <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> mayor prevalencia.<br />

La resección quirúrgica es el tratamiento <strong>de</strong> elección.<br />

OBJETIVO<br />

Presentación <strong>de</strong> un caso clínico, <strong>de</strong> una patología excepcional<br />

en pediatría.<br />

CASO CLINICO<br />

Paciente BL, 11 años, sexo femenino, sin antece<strong>de</strong>ntes<br />

patológicos <strong>de</strong> importancia, que consulta por tos y fiebre <strong>de</strong><br />

15 días <strong>de</strong> evolución.<br />

Se realiza Rx <strong>de</strong> tórax: velamiento <strong>de</strong>l hemitórax izquierdo,<br />

con signos <strong>de</strong> retracción, se interpreta como neumonía +<br />

atelectasia, se interna iniciando tratamiento con penicilina y<br />

kinesioterapia intensiva, sin respuesta clínica, ni radiológica<br />

al finalizar el mismo.<br />

TAC <strong>de</strong> tórax: Atelectasia mayor al 90% <strong>de</strong>l pulmón izquierdo<br />

con marcada <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l mediastino hacia la izquierda,<br />

lesión <strong>de</strong>nsa que compromete el hilio pulmonar.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE BRONQUIAL EN PEDIATRÍA,<br />

PRESENTACIÓN DE UN CASO<br />

RP 16<br />

Fibrobroncoscopía: bronquio fuente izquierdo; se observa<br />

estructura endoluminal nacarada, que hace protrusión y<br />

obstruye la luz bronquial.<br />

Se toma muestra <strong>de</strong> biopsia para cultivos, que fueron negativos<br />

y para anatomía patológica.<br />

PET: Captación patológica en hilio pulmonar izquierdo.<br />

Anatomía patológica:<br />

Pared bronquial infiltrada por neoplasia <strong>de</strong> células<br />

poligonales <strong>de</strong> amplio citoplasma, pálido, vacuolado y núcleos<br />

irregulares, vesiculosos, formando nidos, ro<strong>de</strong>ando<br />

estructuras conectivo vasculares.<br />

Se realizan técnicas con PAS y Alcian Blue, positivos en el<br />

citoplasma <strong>de</strong> las células.<br />

Fenotipo: vimentina -, TTF-1 -, CK +, CK 20 -, CK 7 +, CDX2<br />

-.<br />

Diagnóstico: ADENOCARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE<br />

DE BAJO GRADO DE MALIGNIDAD.<br />

Se realiza neumonectomía izquierda. A<strong>de</strong>nopatías regionales,<br />

negativas.<br />

CONCLUSIONES<br />

La alta prevalencia <strong>de</strong> atelectasias en pediatría, obliga a<br />

remarcar la importancia <strong>de</strong> su seguimiento, y <strong>de</strong> la realización<br />

<strong>de</strong> la fibrobroncoscopía en caso <strong>de</strong> no resolución.<br />

La intención <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> este caso clínico es incluir<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diagnósticos diferenciales una<br />

patología rara en niños, como el a<strong>de</strong>nocarcinoma bronquial.<br />

VACUNA PERTUSSIS CELULAR Y CASOS DE COQUELUCHE<br />

CONFIRMADOS<br />

PO 17<br />

Gonzalez Campos X. 1 ; Carreira N. 2<br />

RESIDENCIA DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL<br />

COMODORO RIVADAVIA 1 2<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Coqueluche es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa<br />

y el 90% <strong>de</strong> los niños no vacunados adquieren la<br />

infección durante el brote. Afecta a todos los grupos etarios<br />

pero los menores <strong>de</strong> 6 meses es el grupo <strong>de</strong> mayor riesgo.<br />

Es una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> morbi-mortalidad en la<br />

niñez prevenible por vacunación completa.<br />

Su principal agente etiológico es la Bor<strong>de</strong>tella Pertussis seguido<br />

<strong>de</strong> B. Parapertussis y B. Bronchiseptica.<br />

OBJETIVO<br />

Describir y relacionar los casos <strong>de</strong> Coqueluche confirmados<br />

en el servicio <strong>de</strong> pediatría <strong>de</strong> nuestro hospital, con el<br />

numero <strong>de</strong> dosis recibidas <strong>de</strong> vacuna Pertussis celular, incluida<br />

en la cuádruple bacteriana, <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> vacunación<br />

obligatorio.<br />

POBLACION<br />

pacientes internados en nuestro servicio, niños <strong>de</strong> 28 días<br />

hasta 14 años, con diagnóstico <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> Coqueluche<br />

que fueron confirmados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio 2006 a agosto 2008.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Diseño: estudio analítico retrospectivo. Se incluyeron casos<br />

sospechosos y confirmados relacionándolos con las<br />

dosis recibidas <strong>de</strong> vacuna Pertussis celular. Caso Sospechoso:<br />

toda persona que presente uno <strong>de</strong> los siguientes<br />

síntomas: tos paroxística, tos persistente <strong>de</strong> al menos 14<br />

días <strong>de</strong> evolución, tos con estridor inspiratorio o emetizante,<br />

tos asociada a apnea, cianosis y convulsiones en menores<br />

<strong>de</strong> un año y tos <strong>de</strong> cualquier duración con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

contacto con caso sospechoso. Caso Confirmado: caso<br />

sospechoso confirmado mediante cultivo <strong>de</strong> secreciones<br />

nasofaringeas y serologia. Variables: edad, sexo, numero<br />

<strong>de</strong> dosis recibida <strong>de</strong> vacuna Pertussis celular, PCR en ANF<br />

RESULTADOS<br />

Se incluyeron 39 casos <strong>de</strong> pacientes internados con diagnostico<br />

<strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> coqueluche <strong>de</strong> los cuales el 35,9%<br />

(n: 14) fueron confirmados por PCR, por el instituto malbran.<br />

De estos el 42,85% (n: 6) son menores <strong>de</strong> 2 meses, el 50%<br />

(n: 7) entre 2 y 6 meses y el 7,15% (n: 1) entre 6 meses y 1<br />

año. Del total <strong>de</strong> estos pacientes (N: 39) el 42,85% (n: 6) no<br />

presentaron ninguna dosis <strong>de</strong> dPT, otro 42,85% (n: 6) presentaron<br />

1 dosis y el 14,28% restante (n: 2) presentaron 2<br />

dosis al momento <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> los síntomas. Tasa <strong>de</strong> letalidad:<br />

1,4% (n: 2) Estos no recibieron ninguna dosis <strong>de</strong> dPT.<br />

CONCLUSION<br />

En base a los datos obtenidos concluimos, que el número <strong>de</strong><br />

dosis <strong>de</strong> vacuna dPT se relaciona <strong>de</strong> forma significativa con<br />

el riesgo <strong>de</strong> infección por Bor<strong>de</strong>tella Pertussis. A menor numero<br />

<strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> vacuna dPT mayor riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer la<br />

enfermedad y mayor letalidad.<br />

–48–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

TUBERCULOSIS EN MENORES DE 15 AÑOS EN ARGENTINA<br />

CARACTERÍSTICAS DE LOS CASOS NOTIFICADOS,<br />

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS <strong>19</strong>90-2006<br />

Diaz N. 1 ; Bossio J. 2 ; Arias S. 3 ; Garcilazo D. 4 ;<br />

Bonifachich E. 5<br />

HOSPITAL DE NIÑOS ROSARIO 1 5 ; INSTITUTO NACIONAL DE<br />

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (INER) “EMILIO CONI” 2 3 ;<br />

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS<br />

DE SALUD (ANLIS) “CARLOS G. MALBRÁN” 4<br />

INTRODUCCIÒN<br />

La tuberculosis (TBC) es un problema importante en salud<br />

pública que pone a la población sana en riesgo <strong>de</strong> contagio,<br />

especialmente a niños pequeños. La participación <strong>de</strong> los<br />

pediatras en el análisis periódico <strong>de</strong> la información contribuiria<br />

a mejorar la calidad <strong>de</strong> los datos y a i<strong>de</strong>ntificar problemas<br />

epi<strong>de</strong>miológicos y operativos que contribuyan a mejorar las<br />

acciones <strong>de</strong> control.<br />

OBJETIVOS<br />

Revisar la notificación <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> TBC en < 15 años para<br />

evaluar sus caracterìsticas, situación actual y ten<strong>de</strong>ncia<br />

POBLACIÓN MATERIAL Y MÈTODO<br />

Notificaciones TBC al INER. Análisis <strong>de</strong> distribución geográfica,<br />

razón <strong>de</strong>l examen, métodos <strong>de</strong> diagnóstico, radiología,<br />

localización, confirmación bacteriológica<br />

RESULTADOS<br />

En nuestro país se notificaron 11.068 casos nuevos <strong>de</strong> TBC<br />

en el 2006. (Tasa 28,4) Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> estos casos son<br />

bacilíferos. Los


Giannotti L. 1 ; Sta<strong>de</strong>lmann A. 2 ; Massuchi A. 3 ;<br />

Nobúa O. 4 ; Pawluk V. 5<br />

HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La hidatidosis es una zoonosis <strong>de</strong> distribución universal causada<br />

por el estado larvario <strong>de</strong>l cesto<strong>de</strong>s Echinococus. Los<br />

humanos se convierten en huéspe<strong>de</strong>s intermediarios al tomar<br />

contacto con un huésped <strong>de</strong>finitivo como el perro, ingestión<br />

<strong>de</strong> vegetales o agua contaminada. El hígado es el<br />

órgano primariamente afectado, seguido <strong>de</strong> la localización<br />

pulmonar, y otras.<br />

OBJETIVO<br />

Destacar la relevancia <strong>de</strong> las imágenes en el diagnóstico <strong>de</strong><br />

la hidatidosis pulmonar.<br />

METODOLOGÍA<br />

Análisis <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong>rivado a nuestro hospital.<br />

Paciente sexo masculino, 12 años, oriundo <strong>de</strong> zona rural<br />

<strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> Moreno, provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Vivienda<br />

<strong>de</strong> material, agua <strong>de</strong> pozo, eliminación <strong>de</strong> excretas en pozo<br />

ciego. Mascotas: 5 perros, 2 gatos. Padre empleado <strong>de</strong><br />

mata<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la zona. Ingresa a nuestra institución remitido<br />

<strong>de</strong> hospital zonal con diagnóstico <strong>de</strong> Absceso pulmonar sin<br />

respuesta al tratamiento antibiótico, con radiografía <strong>de</strong> tórax<br />

frente y perfil y tomografía <strong>de</strong> tórax.<br />

De Lillo L. 1 ; Fronti P. 2 ; Smith S. 3 ; Gonzalez N. 4 ; Nobua O. 5<br />

HOSPITAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s intersticiales pulmonares son infrecuentes.<br />

Las causas son múltiples, entre ellas se encuentran los efectos<br />

adversos <strong>de</strong> algunas drogas originando lesiones graves e<br />

irreversibles.<br />

OBJETIVOS<br />

• Consi<strong>de</strong>rar otros diagnósticos diferenciales ante la presencia<br />

<strong>de</strong> disnea.<br />

• Destacar el valor indiscutible <strong>de</strong>l interrogatorio <strong>de</strong>tallado<br />

y dirigido.<br />

CASO CLÍNICO<br />

Niña <strong>de</strong> 9 años eutrófica que consulta por disnea e hipoxemia;<br />

se interna con diagnóstico <strong>de</strong> crisis asmática.Antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> 4 internaciones previas por crisis asmática en los últimos<br />

6 meses. Recibía nitrofurantoína como profilaxis por infección<br />

urinaria recurrente e hipoplasia renal <strong>de</strong>recha.<br />

Examen Físico:<br />

FC: 111/min, FR: 38/min, Saturometría: 89% A/a.<br />

Disminución global <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> aire, con estertores tipo<br />

velcro. Estudios realizados: Rx <strong>de</strong> tórax: patrón intersticial<br />

difuso bilateral, predominio bibasal. Espirometría: incapacidad<br />

ventilatoria restrictiva mo<strong>de</strong>rada. CVF: 58%,<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

QUISTE HIDATÍDICO PULMONAR: JERARQUIA DIAGNÓSTICA<br />

DE LAS IMÁGENES A PROPOSITO DE UN CASO<br />

DAÑO PULMONAR POR NITROFURANTOÍNA<br />

–50–<br />

RP 22<br />

RESULTADOS<br />

Se realizó ecografía abdominal informada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites<br />

normales, serología: Inmunofluorescencia Indirecta informada<br />

negativa.Tratamiento quirúrgico: quistectomía.<br />

Anatomía Patológica: microscopia, material quístico <strong>de</strong> aspecto<br />

laminar, membraniforme y blanquecino, microscopia:<br />

pared quística constituida por lamina fibrosa y otra germinal.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El perfil radiológico <strong>de</strong> los quistes hidatídicos pulmonares<br />

pue<strong>de</strong> presentarse como imagen <strong>de</strong>nsa, homogénea, redon<strong>de</strong>ada<br />

u ovalada, y <strong>de</strong> acuerdo a evolución: signos <strong>de</strong> la<br />

muesca, <strong>de</strong>l doble arco, <strong>de</strong>l camalote y masa en cavidad.<br />

La tomografía permite localizar, diferenciar lesiones sólidas<br />

<strong>de</strong> quísticas, e i<strong>de</strong>ntificar quistes pequeños.<br />

Las imágenes constituyen herramientas diagnósticas en esta<br />

patología, siendo <strong>de</strong>terminantes los signos típicos que permiten<br />

el diagnóstico y tratamiento precoces.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

• Taussig. Landau. Pediatric Respiratory Medicine. <strong>19</strong>99.<br />

• Kendig´s Disor<strong>de</strong>r of Respiratory Tract in Children.Six edition<br />

• Er<strong>de</strong>m CZ, Er<strong>de</strong>m LO: Radiological characteristics of pulmonary<br />

hydatid disease in children: Less common radiological appearances.<br />

Eur J Radiol 2003<br />

• Koul PA, Koul AN, Wahid A, Mir FA: CT in pulmonary hydatid disease.<br />

Chest 2000<br />

RP 24<br />

VEF1: 50%, DLCO: 50% corregida para hemoglobina.<br />

TC: patrón intersticial reticulonodulillar y vidrio esmerilado,<br />

con engrosamiento <strong>de</strong> septos interlobulillares. Imágenes en<br />

mosaico compatibles con bronquiolitis obliterante y áreas<br />

<strong>de</strong> retracción parenquimatosa con bronquioloectasias.<br />

Se suspendió la Nitrofurantoína e inició tratamiento con<br />

metilprednisona a 2mg/Kg/día durante 4 semanas con <strong>de</strong>scenso<br />

progresivo. Se logró pronta mejoría clínica y normalización<br />

<strong>de</strong> los valores espirométricos al cabo <strong>de</strong> 6 meses.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La nitrofurantoína es el fármaco no citotóxico que con mayor<br />

frecuencia produce neumonitis intersticial y fibrosis.<br />

Pue<strong>de</strong> afectar <strong>de</strong> forma aguda o crónica.<br />

La aguda, pue<strong>de</strong> comenzar entre 4 y 8 horas tras el inicio<br />

<strong>de</strong>l tratamiento y se manifiesta por dolor torácico, tos, disnea<br />

y en ocasiones, fiebre y eosinofilia.<br />

La forma crónica, menos frecuente, aparece luego <strong>de</strong> la<br />

administración prolongada (6 meses o más), la disnea suele<br />

ser el hallazgo cardinal. Retirando la medicación la recuperación<br />

sintomática es notable, aunque algunos pacientes<br />

pue<strong>de</strong>n no alcanzar la normalidad o progresar hacia la<br />

fibrosis. El papel <strong>de</strong> los corticoi<strong>de</strong>s en el tratamiento no está<br />

perfectamente aclarado, aunque podrían acelerar la recuperación<br />

como ocurrió en nuestro paciente. Se recomienda<br />

reemplazar la nitrofurantoína por medicamentos <strong>de</strong> igual<br />

efectividad y menor toxicidad.


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES EN NIÑOS CON ASMA BRONQUIAL<br />

EN RELACIÓN CON LA POBLACIÓN GENERAL<br />

PO 25<br />

Pawluk V. 1 ; Giorgetti M. 2 ; Loor C. 3 ; Giannotti L. 4 ;<br />

Lerer C. 5 ; Nobúa O. 6 ; Duran P. 7 ; González N. 8<br />

HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En los últimos años se han registrado importantes avances<br />

en el conocimiento <strong>de</strong>l asma, esto permite hoy, ofrecer a<br />

estos pacientes recursos para lograr un a<strong>de</strong>cuado control<br />

<strong>de</strong> la enfermedad, obteniendo una buena calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Casi todas las personas con asma pue<strong>de</strong>n hacer ejercicios<br />

a plena capacidad si cuentan con el diagnóstico y el tratamiento<br />

a<strong>de</strong>cuados, siendo el ejercicio beneficioso para la<br />

salud física y el bienestar emocional.<br />

OBJETIVOS<br />

• Determinar que porcentaje <strong>de</strong> los niños con diagnóstico<br />

<strong>de</strong> asma bronquial persistente que llegan a nuestro Hospital,<br />

realizan actividad física o <strong>de</strong>portes.<br />

• Características <strong>de</strong> estos pacientes.<br />

• Comparar estos valores con los obtenidos en una población<br />

<strong>de</strong> niños que se controlan en consultorios <strong>de</strong> Salud<br />

Escolar y no presentan asma.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se encuestaron 157 madres <strong>de</strong> pacientes mayores <strong>de</strong> 6 años<br />

con diagnóstico <strong>de</strong> asma, que consultaron por primera vez<br />

a nuestro Consultorio <strong>de</strong> Orientación y 244 <strong>de</strong> niños que<br />

asistieron a un consultorio <strong>de</strong> Salud Escolar durante los<br />

meses <strong>de</strong> junio a diciembre <strong>de</strong> 2007.<br />

RESULTADOS<br />

La edad media <strong>de</strong> los pacientes con asma fue <strong>de</strong> 8,6 ± 2,4<br />

años en tanto que en el grupo sin asma la edad fue <strong>de</strong> 9,8<br />

± 2,7 años. En cuanto a los porcentajes <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes<br />

los resultados fueron <strong>de</strong> 22% para los niños con asma<br />

y 24% para los niños sin asma, observándose que el 23%<br />

<strong>de</strong> los niños con asma no practicaban ninguna actividad<br />

física contra el 4% <strong>de</strong> los niños sin asma.<br />

El 23% <strong>de</strong> los niños con asma bronquial que respondieron la<br />

encuesta referían no realizar ninguna actividad física porque<br />

les provoca tos o disnea y algunos por temor a presentar<br />

estos síntomas, en tanto que solo el 8% no la realizaba<br />

por indicación médica. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que esta muestra no<br />

incluyó pacientes con asma grave. Existió una diferencia significativa<br />

entre las causas que se esgrimieron por la que no<br />

se practican <strong>de</strong>portes en ambas muestras.<br />

CONCLUSIONES<br />

La limitación <strong>de</strong> la actividad física o <strong>de</strong>portiva, en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los pacientes con asma incluidos en nuestro estudio,<br />

se relaciona con el <strong>de</strong>sconocimiento o ina<strong>de</strong>cuado tratamiento<br />

<strong>de</strong> la enfermedad. Destacamos que esta población,<br />

por estar bajo supervisión médica, <strong>de</strong>bería estar mas informada<br />

y estimulada para la práctica <strong>de</strong>portiva; por lo que concluimos<br />

que es necesario suministrar mayor información a<br />

cerca <strong>de</strong> sus beneficios, estimular su práctica y mejorar el<br />

control <strong>de</strong> la enfermedad para que esto sea posible.<br />

TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR EN UNA ADOLESCENTE<br />

Rosso M. 1 ; Marinzalda M. 2<br />

HOSPITAL EVA PERON SAN MARTIN BUENOS AIRES 1 2<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La TBC continúa siendo un problema importante <strong>de</strong> Salud<br />

Pública en los países en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Cuando su forma primaria no es combatida con tratamientos<br />

a<strong>de</strong>cuados, o bien los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l huésped<br />

fallan, el paciente pue<strong>de</strong> estar expuesto a pa<strong>de</strong>cer formas<br />

más diseminadas y severas.<br />

OBJETIVO<br />

Presentar a una adolescente por ser el grupo etario más<br />

vulnerable por las características psicológicas, sociológicas<br />

y somáticas <strong>de</strong> la TBC.<br />

CASO CLÍNICO<br />

Paciente femenina <strong>de</strong> 13 años <strong>de</strong> edad, que consulta por<br />

presentar dificultad respiratoria, hipertermia, <strong>de</strong>caimiento y<br />

pérdida <strong>de</strong> peso.<br />

Des<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> marzo hasta su internación (<strong>19</strong>/05/08) el<br />

cuadro fue atribuído a síndromes gripales.<br />

En la internación se constata <strong>de</strong>snutrición, polia<strong>de</strong>nopatías,<br />

e<strong>de</strong>mas pretibiales, palpebrales y ascitis. Disminución <strong>de</strong> la<br />

entrada <strong>de</strong> aire bilateral, subcrepitantes diseminados. Hipoxemia<br />

con alto requerimiento <strong>de</strong> oxígeno.<br />

Se solicitan: catastro familiar, estudios microbiológicos y<br />

bioquímicos <strong>de</strong> rutina, serología para <strong>de</strong>scartar comorbilida<strong>de</strong>s,<br />

ecografía abdominal y TAC <strong>de</strong> tórax para <strong>de</strong>terminar<br />

extensión y características <strong>de</strong> la lesión pulmonar.<br />

RP 26<br />

Los resultados fueron: marcada anemia e hipoproteinemia,<br />

PPD 2UT negativo, exámenes <strong>de</strong> esputos seriados con directo<br />

para BAAR y cultivo positivo, parámetros <strong>de</strong> función<br />

hepática y renal conservados, serología para HIV negativa,<br />

VDRL no reactiva, serología para hepatitis B no reactiva,<br />

perfil tiroi<strong>de</strong>o y lipidograma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites normales.<br />

Rx <strong>de</strong> tórax infiltrados intersticiales y nodulares bilaterales,<br />

cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s finas en ambos campos pulmonares.<br />

Ecografía <strong>de</strong> abdomen: polia<strong>de</strong>nopatías, líquido libre FSD.<br />

TAC <strong>de</strong> tórax y abdomen: múltiples imágenes nodulares<br />

calcificadas, infiltrados <strong>de</strong>l intersticio alveolar bilateral. Patrón<br />

retículo nodular con broncograma aéreo, cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

pare<strong>de</strong>s finas en ambos campos pulmonares, pequeño <strong>de</strong>rrame<br />

pleural basal izquierdo.<br />

Hígado, bazo y páncreas sin patología. Litiasis vesicular.<br />

A<strong>de</strong>nopatías a nivel <strong>de</strong> retroperitoneo. Colecciones abdominales.<br />

Realiza tratamiento con HRZE y prednisona. Evolución clínica<br />

favorable, sin signos <strong>de</strong> toxicidad.<br />

Se controla cada 15 días, la baciloscopia al segundo mes<br />

se negativizó.<br />

CONCLUSIONES<br />

Este caso nos <strong>de</strong>be concientizar y alertar no solamente en<br />

la plena vigencia <strong>de</strong> esta enfermedad sino también para<br />

asumir nuestra responsabilidad en la <strong>de</strong>tección y tratamiento<br />

oportuno para evitar las formas graves <strong>de</strong> TBC.<br />

–51–


Borda M. 1; Baruzzo J. 2 ; Montenegro J. 3 ; Zini R. 4 ;<br />

Barrias C. 5<br />

HOSPITAL PEDIATRICO JUAN PABLO II 1 2 3 4 5<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Fibrosis Quística (FQP) es una enfermedad genética<br />

autosómica recesiva. Afecta a múltiples órganos y sistemas,<br />

especialmente el aparato respiratorio, el páncreas, las<br />

glándulas sudoríparas y el sistema reproductor masculino.<br />

Constituye la enfermedad hereditaria más frecuente.<br />

El diagnóstico temprano es muy importante <strong>de</strong>bido a que,<br />

una intervención terapéutica precoz pue<strong>de</strong> lograr una mejor<br />

evolución <strong>de</strong> la enfermedad disminuyendo el <strong>de</strong>terioro<br />

nutricional y respiratorio progresivos.<br />

OBJETIVOS<br />

Mostrar diferentes formas y eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> la<br />

enfermedad, <strong>de</strong>mostrar la importancia <strong>de</strong>l diagnóstico precoz,<br />

recalcar la necesidad <strong>de</strong> fomentar la pesquisa neonatal<br />

y conocer las mutaciones genéticas mas frecuentes.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

En el siguiente trabajo se analizó <strong>de</strong> manera retrospectiva a<br />

21 pacientes con diagnostico <strong>de</strong> FQP (confirmados por Test<br />

<strong>de</strong>l Sudor y/o Estudio <strong>de</strong> Mutación Genética) <strong>de</strong> 2 meses a 4<br />

años <strong>de</strong> edad en el periodo Enero <strong>de</strong> <strong>19</strong>98 a Agosto <strong>de</strong> 2007.<br />

Evaluamos los signos y síntomas clínicos que presentaban al<br />

momento <strong>de</strong>l diagnóstico y la mutación genética encontrada.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

FIBROSIS QUISTICA: MANIFESTACIONES CLÍNICAS PRECOCES<br />

EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA<br />

Nolazco M. 1 ; Schamber L. 2 ; Zalazar A. 3 ; Sena H. 4 ;<br />

Acosta M. 5 ; Escalante H. 6 ; Slukwa C. 7 ; Arevalos R. 8<br />

SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL SAMIC 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO) se caracteriza por<br />

presentar sibilancias, taquipnea y tiraje. Constituye la forma<br />

<strong>de</strong> presentación más frecuente <strong>de</strong> las infecciones virales en<br />

menores <strong>de</strong> 5 años, aunque numerosas entida<strong>de</strong>s clínicas<br />

pue<strong>de</strong>n ocasionarlo. Existen factores <strong>de</strong>l huésped y <strong>de</strong>l<br />

ambiente relacionados directamente con el riesgo <strong>de</strong> aparición,<br />

cronicidad y complicaciones.<br />

RP 27<br />

RESULTADOS<br />

De una población <strong>de</strong> 21 pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> FQP,<br />

atendidos en nuestro hospital, se analizaron los mismos a<br />

fin <strong>de</strong> objetivar las manifestaciones clínicas que orientaron<br />

a la sospecha temprana <strong>de</strong> FQP, encontrando: Enfermedad<br />

Pulmonar n 16 (76.1%), Síndrome <strong>de</strong> Malabsorción n<br />

17 (80.9%), Fallo <strong>de</strong> crecimiento n <strong>19</strong> (90.4%). La combinación<br />

<strong>de</strong> una o más <strong>de</strong> las manifestaciones previamente<br />

<strong>de</strong>scriptas fueron encontradas n 16 (76.1%). El 95% presentaba<br />

algún grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición. La edad <strong>de</strong> diagnóstico<br />

fue: Primeros 3 meses n 7 (33.3%), 4-12 meses n 11<br />

(52,3%), 1-4 años n 4 (<strong>19</strong>%).<br />

A 14 pacientes se les realizó estudio genético encontrando<br />

que la distribución fue Homocigoto <strong>de</strong>lta F 508 n 8,<br />

heterocigoto <strong>de</strong>lta F 508 n 6. Fallecidos n 6 (28.5%).<br />

CONCLUSIONES<br />

A pesar <strong>de</strong> ser pocos pacientes, nuestro estudio preten<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong>l diagnóstico temprano <strong>de</strong> FQP,<br />

conociendo su forma <strong>de</strong> presentación en los primeros años<br />

<strong>de</strong> vida, a fin <strong>de</strong> instaurar el tratamiento precoz y mejorar la<br />

calidad <strong>de</strong> vida y pronóstico <strong>de</strong> la enfermedad y recalcar la<br />

necesidad <strong>de</strong> realizar un screaning neonatal que incluya<br />

pesquisa <strong>de</strong> FQP.<br />

INCIDENCIA, CARACTERISTICAS AMBIENTALES Y COMPLICACIONES<br />

DE PACIENTES CON SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL<br />

OBJETIVO<br />

- Conocer la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> consultas e internaciones por<br />

SBO.<br />

- Determinar factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> internados.<br />

- Establecer complicaciones.<br />

POBLACIÓN<br />

Pacientes entre 30 días y 6 años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> ambos sexos<br />

que acudieron a la consulta en este hospital entre 01/04/08<br />

al 31/07/08.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio Retrospectivo, Descriptivo y Observacional. Don<strong>de</strong><br />

se analizaron 870 registros <strong>de</strong> consulta y 52 historias clínicas<br />

en el periodo <strong>de</strong> estudio.<br />

RESULTADOS<br />

Del total <strong>de</strong> consultas: 8173 (100%), correspondió a SBO<br />

RP 28<br />

870 (10.6%). Varones 492 (56%), mayores <strong>de</strong> 2 años 445<br />

(51%), <strong>de</strong> zona urbana 608 (70%). Requirieron internacion<br />

abreviada (IA) 353 (41%) con internación en sala (IS) 52<br />

(14.7%) <strong>de</strong> los cuales: 43 (83%) menores <strong>de</strong> 2 años, masculino<br />

30 (58%), eutrófico 39 (75%), carnet <strong>de</strong> vacunación completa<br />

48 (92%), lactancia materna incompleta 23 (44%), medio<br />

urbano 34 (65%). Contaminantes domiciliarios: fumadores<br />

pasivos 27 (52%), sin luz eléctrica 22 (42%), consumo <strong>de</strong><br />

biomasa para calefacción o cocina 33 (63%). Hacinamiento<br />

23 (44%). Madre analfabeta funcional 26 (50%), madre adolescente<br />

17 (32%). Clínica predominante: catarro <strong>de</strong> vías<br />

aéreas 52 (100%), hipertermia no cuantificada 30 (58%), dificultad<br />

respiratoria 52 (100%), tos hemetizante 16 (31%). Promedio<br />

<strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la patología 3 días, medicación previa<br />

32 (62%). Complicaciones: sobreinfección 47 (90%), oxigenoterapia<br />

31 (60%), asistencia mecánica respiratoria (ARM)<br />

4 (8%). Promedio <strong>de</strong> días <strong>de</strong> internación 8 días.<br />

CONCLUSIONES<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la patología fue <strong>de</strong>l 10.6% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las<br />

consultas en dicho período, Predominó el sexo masculino<br />

56%, mayores <strong>de</strong> 2 años 51%, zona urbana 70%. Requirieron<br />

IA 41%, IS 14.7%, <strong>de</strong> los cuales la mayoría eran menores<br />

<strong>de</strong> 2 años, varones, eutróficos y con vacunación completa.<br />

Dentro <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo predominaron: contaminantes<br />

domiciliarios (tabaco y consumo <strong>de</strong> biomasa), madre analfabeta<br />

funcional, lactancia materna incompleta, hacinamiento,<br />

madre adolescente y la época invernal. La complicación<br />

en el 90% fue la sobreinfeción.<br />

–52–


Silva A. 1 ; Dominguez V. 2 ; Parma C. 3<br />

VACUNAR 1 2 3<br />

5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

INMUNOPROFILAXIS CONTRA EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO<br />

INTRODUCION<br />

El virus sincicial respiratorio (VSR) es un ARN virus <strong>de</strong> la<br />

familia paramixoviridae uno <strong>de</strong> los principales patógenos respiratorios,<br />

en lactantes y niños pequeños en todo el mundo.<br />

Afecta al 50-65% <strong>de</strong> niños durante el primer año <strong>de</strong> vida.<br />

Entre los grupos <strong>de</strong> riesgo que pue<strong>de</strong>n presentar complicaciones<br />

están:<br />

· Pacientes pretérmino.<br />

· Neumopatía crónica (EPC/DBP, Fibrosis quística).<br />

· Cardiopatías congénitas.<br />

· Pacientes inmuno<strong>de</strong>primidos.<br />

· Pacientes trasplantados.<br />

· Gestación múltiple<br />

Como no existe una vacuna eficaz contra el VSR, la protección<br />

se realiza mediante la utilización <strong>de</strong> anticuerpos<br />

monoclonales que generan respuesta inmune específica<br />

artificial y pasiva. Es necesario iniciar la profilaxis en el mes<br />

<strong>de</strong> Abril hasta Septiembre (período <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong>l virus)<br />

cada 28 días, se recomiendan 5 dosis para obtener una<br />

a<strong>de</strong>cuada cobertura inmunitaria.<br />

OBJETIVO<br />

Describir los procedimientos necesarios para una correcta<br />

aplicación <strong>de</strong> Palivizumab. (anticuerpo monoclonal humanizado<br />

<strong>de</strong> inmunoglobulina IgG1).<br />

Borda M. 1 ; Vrátnica C. 2 ; ávalos Rojas M. 3 ; Verrastro M. 4<br />

HOSPITAL PEDIATRICO JUAN PABLO II 1 2 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La susceptibilidad men<strong>de</strong>liana a enfermedad por micobacterias<br />

es un síndrome raro con predisposición a <strong>de</strong>sarrollar enfermedad<br />

por cepas poco virulentas <strong>de</strong> micobacterias (como el<br />

Calmette- Guerin). Entidad heterogénea, con cinco genes<br />

autosómicos responsables, recesiva.<br />

OBJETIVOS<br />

Presentar 2 casos <strong>de</strong> BCGítis con evolución atípica, igual<br />

proce<strong>de</strong>ncia, sin lazos parentales.<br />

POBLACIÓN<br />

2 niños <strong>de</strong> San Luis <strong>de</strong>l Palmar.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

4 meses post BCG aparecen tumoraciones axilares, ulceración<br />

en sitio <strong>de</strong> aplicación y supuración. El primero, consulta a los<br />

7 meses y por falta <strong>de</strong> resolución, completa 6 meses <strong>de</strong> H+R<br />

con involución <strong>de</strong> las a<strong>de</strong>nomegalias y cierre parcial <strong>de</strong> la<br />

ulceración. A los 2 años reapertura <strong>de</strong> la úlcera y secreción,<br />

polia<strong>de</strong>nomegalias, hepatoesplenomegalia, afebril y eutrófico.<br />

El segundo consulta a los 3 años con tumoración axilar izquierda,<br />

que drenó, <strong>de</strong>morando en cicatrizar. Incremento progresivo,<br />

afebril, eutrófico, en buen estado general. TAC:<br />

a<strong>de</strong>nomegalias axilares, mediastinales, traqueales,<br />

RP 29<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

Se realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivo sobre una muestra <strong>de</strong> 303<br />

aplicaciones en el periodo <strong>de</strong> abril a septiembre <strong>de</strong>l 2007 y<br />

<strong>de</strong> abril hasta agosto <strong>de</strong>l 2008. Las mismas se realizaron<br />

en forma ambulatoria (domicilios particulares y servicios <strong>de</strong><br />

neonatología). Las visitas fueron programadas y se consi<strong>de</strong>ró<br />

el peso <strong>de</strong> cada paciente el día previo a la aplicación.<br />

El profesional altamente capacitado basándose en las normas<br />

<strong>de</strong> bioseguridad reconstituye el producto dosificando<br />

el mismo para su correcto uso y rendimiento siguiendo estrictamente<br />

las recomendaciones <strong>de</strong>l laboratorio. Se valoró<br />

en cada niño, su peso, masa muscular y edad para <strong>de</strong>cidir<br />

el calibre <strong>de</strong> aguja a utilizar y el lugar anatómico a<strong>de</strong>cuado<br />

para la administración intramuscular con precaución en pacientes<br />

con trombocitopenia o cualquier trastorno <strong>de</strong> la coagulación.<br />

Se registro Nº <strong>de</strong> dosis y miligramos aplicados en<br />

cartilla <strong>de</strong> vacunación mensualmente. Se controló reacción<br />

local y estado general <strong>de</strong>l niño post aplicación.<br />

CONCLUSIONES<br />

Con el siguiente estudio po<strong>de</strong>mos concluir que cumplir con<br />

los pasos necesarios para la correcta aplicación <strong>de</strong><br />

palivizumab generó ausencia <strong>de</strong> efectos locales in<strong>de</strong>seados.<br />

Esta aplicación no afecta al calendario <strong>de</strong> vacunas ordinario,<br />

que será seguido con normalidad, ya que el anticuerpo<br />

monoclonal es específico para VSR, y no interfiere con la<br />

respuesta inmune <strong>de</strong> aquellas.<br />

MICOBACTERIOSIS ATÍPICA FAMILIAR COMO CAUSA DE BCGÍTIS<br />

PO 32<br />

retroperitoneales; sin compromiso óseo ni pulmonar.<br />

Serologías negativas. PAMO normal, frotis <strong>de</strong> infección.<br />

Inmunoglobulinas y DHR normales. F.O. y centellograma óseo<br />

normales. Poblaciones linfocitarias aumentadas. Biopsia y<br />

cultivo: micológico negativo. Bacilo <strong>de</strong> Calmette-Guerin (+).<br />

Ausencia <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na Beta 1 en Receptor <strong>de</strong> Interleuquina<br />

12. Cumplen tratamiento antibiótico e IFN gama con muy<br />

buena evolución.<br />

RESULTADOS<br />

La BCG pue<strong>de</strong> presentar efectos secundarios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> reacciones<br />

locales hasta infecciones diseminadas, particularmente<br />

en inmunocomprometidos o <strong>de</strong>snutridos graves. Los pacientes<br />

<strong>de</strong>tallados presentan mutaciones en el gen para la<br />

ca<strong>de</strong>na beta <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> la Interleuquina 12 (OMIM<br />

601604) localizado en <strong>19</strong>p13.1, predisponiendo a infecciones<br />

por Micobacterias y Salmonella. Sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> consanguinidad<br />

parental, pue<strong>de</strong>n haber causas adicionales que<br />

aumenten la posibilidad <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> genes recesivos<br />

(endogamia,falsa paternidad), en una población <strong>de</strong> Corrientes<br />

con otras enfermeda<strong>de</strong>s recesivas (displasia <strong>de</strong> Ellisvan<br />

Creveld y S. <strong>de</strong> Bloom).<br />

CONCLUSIONES<br />

Tener en cuenta BCGítis con evolución atípica y la susceptibilidad<br />

genética a infecciones por micobacterias.<br />

–53–


Gagneten J. 1 ; Sanjurjo M. 2 ; Bottelli M. 3 ; Saia M. 4 ;<br />

Venialgo C. 5<br />

HOSPITAL DEL TÓRAX ANTONIO CETRÁNGOLO 1 2 3 4 5<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los niños infectados por TBC integran un grupo <strong>de</strong> riesgo<br />

elevado para enfermar estimado en un 10% a lo largo <strong>de</strong><br />

sus vidas. El grado <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> bacilos <strong>de</strong> TBC en la<br />

comunidad está relacionado con la cantidad <strong>de</strong> enfermos<br />

pulmonares bacilíferos que viven en esa población. La búsqueda<br />

activa <strong>de</strong> enfermos contagiantes y la instauración<br />

precoz <strong>de</strong> la quimioprofilaxis (QMP) permite evitar la enfermedad<br />

pediátrica.<br />

OBJETIVO<br />

Describir características epi<strong>de</strong>miológicas y evaluar factores<br />

<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> una población en contacto con enfermos<br />

tuberculosos en un centro <strong>de</strong> referencia. POBLACIÓN:<br />

Se incluyeron los pacientes atendidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 01/01/06 al<br />

31/05/08 en el Servicio <strong>de</strong> Neumonología Infantil <strong>de</strong>l Hospital<br />

<strong>de</strong>l Tórax “Dr. A. Cetrángolo”, Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Estudio observacional <strong>de</strong> cohorte prospectivo. Se realizó examen<br />

físico, laboratorio, PPD y Rx tórax. Seguimiento clínico<br />

mensual hasta el alta. Los datos fueron procesados en EPI<br />

INFO 6.04. Se efectuaron medidas <strong>de</strong> frecuencia y riesgo.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

QUIMIOPROFILAXIS POR TBC: UN DESAFÍO SIEMPRE VIGENTE<br />

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DE PACIENTES<br />

INTERNADOS POR COQUELUCHE 2007-2008<br />

Marqués I. 1 ; Moreno L. 2 ; Kohn V. 3 ; Montanaro P. 4 ;<br />

Robledo H. 5 ; Vidal Delgado C. 6 ; De Anunciacao J. 7 ;<br />

Pereyro S. 8 ; Bujedo E. 9<br />

SERVICIO DE NEUMONOLOGÍA DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Y LABORA-<br />

TORIO DE BACTERIOLOGÍA DEL HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTÍSIMA<br />

TRINIDAD 1 ; SERVICIO DE NEUMONOLOGÍA DEL HOSPITAL DE NIÑOS DE LA<br />

SANTÍSIMA TRINIDAD 2 3 8 9 ; LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA DEL HOSPI-<br />

TAL DE NIÑOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD 4 6 7 ; SERVICIO DE DIAGNÓSTICO<br />

POR IMÁGENES DEL HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD 5 ;<br />

FUNDAMENTACIÓN<br />

Coqueluche, causada por Bor<strong>de</strong>tella Pertussis y Parapertussis,<br />

constituye en la actualidad una patología emergente.<br />

OBJETIVO<br />

Describir características epi<strong>de</strong>miológicas y clínicas <strong>de</strong> los<br />

pacientes con Coqueluche internados en el Hospital <strong>de</strong> Niños<br />

<strong>de</strong> la Santísima Trinidad <strong>de</strong> Córdoba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007<br />

a junio <strong>de</strong> 2008.<br />

POBLACIÓN Y MÉTODO<br />

Estudio retrospectivo, <strong>de</strong> serie <strong>de</strong> casos. Se incluyeron 31<br />

pacientes menores <strong>de</strong> 12 meses con diagnóstico <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>tella<br />

en secreciones nasofaríngeas (Reacción en Ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> Polimerasa y/o cultivo) hospitalizados durante el período<br />

mencionado. Se registró edad, sexo, mes <strong>de</strong>l año, proce<strong>de</strong>ncia,<br />

factores <strong>de</strong> riesgo para infección respiratoria aguda<br />

baja (IRAB) grave y coinfección con virus/bacteria. A<strong>de</strong>más,<br />

signos y síntomas, días <strong>de</strong> pródromo, laboratorio, radiología,<br />

tratamiento y evolución.<br />

PO 33<br />

RESULTADOS<br />

159 pacientes (47% femeninos) con una mediana <strong>de</strong> edad<br />

<strong>de</strong>cimal <strong>de</strong> 6.58 años (rango entre 0.12 y 15.9 años). El<br />

96% <strong>de</strong> los niños concurrieron al servicio por contacto con<br />

pacientes tuberculosos y el 4% por primoinfección. 4 pacientes<br />

que consultaron por contacto estaban enfermos, la<br />

tasa <strong>de</strong> enfermar en esta población fue <strong>de</strong> 2,6% (4/153). En<br />

el 92% <strong>de</strong> los casos (147/159) el caso índice fue confirmado<br />

por bacteriología. Desarrollaron primoinfección el 45%<br />

<strong>de</strong> los pacientes en contacto con convivientes bacilíferos<br />

(56 /124) y el 21% <strong>de</strong> los contactos con bacilíferos no<br />

convivientes (5/23). De los pacientes que recibieron QMP<br />

ninguno <strong>de</strong>sarrolló enfermedad en el seguimiento. Se analizaron<br />

factores <strong>de</strong> riesgo para infección (edad, sexo, contacto<br />

con bacilífero conviviente/ no conviviente), no encontrándose<br />

ninguna diferencia estadísticamente significativa.<br />

El cumplimiento fue <strong>de</strong>l 90% y no se registraron complicaciones<br />

por la QMP.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El número <strong>de</strong> infectados a partir <strong>de</strong> contacto con bacilíferos<br />

es elevado, y guarda relación con datos ya conocidos. Se<br />

<strong>de</strong>staca el porcentaje <strong>de</strong> infectados a partir <strong>de</strong> contactos<br />

bacilíferos no convivientes. No resultaron factores <strong>de</strong> riesgo<br />

las variables consi<strong>de</strong>radas.<br />

PO 34<br />

RESULTADOS<br />

Edad <strong>de</strong> la muestra 2,4 ± 2 meses (R:1-11; modo:1). Del total,<br />

17 (51%) fueron varones. Todos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba.<br />

Sin distribución estacional. Con factores <strong>de</strong> riesgo para IRAB<br />

grave: 8 (6 prematuros, 1 parálisis cerebral y cardiopatía, 1<br />

comunicación inter-auricular). Inmunización incompleta en 6<br />

(<strong>19</strong>%). Cuatro coinfección con Virus Sincicial Respiratorio. Clínica:<br />

tos 22, cianosis 21, apneas 11, vómitos posteriores a tos<br />

6. Cinco convulsiones, 1 taquicardia sinusal, 1 hipertensión<br />

pulmonar. Ninguno presentó temperatura >39°C. Días <strong>de</strong> pródromo<br />

5,6±3,9 (1-15), Laboratorio: glóbulos blancos<br />

<strong>19</strong>.400±14.900 (7600-66800); linfocitos absolutos 9949±12404<br />

(2610-32205); VSG:15±11 mm1°h (4-36), Plaquetas >400.000/<br />

ml en 12(39%). Radiología: 9 normal, 8 atelectasias, 7 infiltrados<br />

intersticiales, 6 consolidación (2 múltiples), 4 atrapamiento<br />

aéreo. Tratamiento: 29 (91%) oxígeno, 27 (89%) claritromicina,<br />

12 (37%) otros antibióticos, 27(87%) broncodilatadores,<br />

25(78%) corticoi<strong>de</strong>s sistémicos. Días <strong>de</strong> hospitalización 8,8±4,7<br />

(4-18). Siete (22%) requirieron Asistencia Respiratoria Mecánica.<br />

Un paciente falleció. Ninguno evolucionó a Enfermedad<br />

Pulmonar Crónica Post-infecciosa.<br />

CONCLUSIONES<br />

No se evi<strong>de</strong>nció distribución estacional. El 90% <strong>de</strong> los niños<br />

eran menores <strong>de</strong> 4 meses. Tos, cianosis y apneas fueron<br />

los síntomas <strong>de</strong> presentación más frecuentes. Los hallazgos<br />

clínicos y radiológicos predominantes fueron compatibles<br />

con infección respiratoria viral. En momentos <strong>de</strong> brote,<br />

en todo paciente menor <strong>de</strong> 4 meses con síntomas <strong>de</strong> infección<br />

respiratoria, cianosis y/o apneas, <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse<br />

el diagnóstico <strong>de</strong> Coqueluche.<br />

–54–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

TUBERCULOSIS EN LA INFANCIA. SITUACIÓN EN URUGUAY<br />

DESDE <strong>19</strong>98 A 2007<br />

PO 35<br />

Sarachaga M. 1 ; Sisto G. 2 ; Rodriguez G. 3 ; Tort A. 4 ;<br />

Rodriguez De Marco J. 5<br />

COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA 1 2 3 4 5<br />

Uruguay en tuberculosis está en un nivel <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia baja.<br />

La tasa global para los 10 años fue <strong>de</strong> <strong>19</strong>.30 por 100.000<br />

habitantes. En el grupo <strong>de</strong> 0 a 14 años, fue <strong>de</strong> 1.82 por<br />

100.000. El tratamiento <strong>de</strong> la tuberculosis es gratuito. Se<br />

cumplen normas nacionales <strong>de</strong> tratamiento.<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

Se realizó un análisis retrospectivo <strong>de</strong> las historias <strong>de</strong> los<br />

niños entre 0 y 15 años, tratados por tuberculosis entre el<br />

1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> <strong>19</strong>98 al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007. Se consi<strong>de</strong>raron<br />

2 poblaciones según la edad al diagnóstico: 0 a 5<br />

años y 6 a 14 años. Se analizaron: datos patronímicos; localización<br />

y gravedad <strong>de</strong> la enfermedad; existencia o no <strong>de</strong><br />

caso primario conocido; coinfección con VIH; cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l tratamiento y evolución final.<br />

RESULTADOS<br />

Se asistieron 164 pacientes: Tabla. 81 fueron confirmados.<br />

6 fueron meningitis y 8 fueron óseas. 8 estaban<br />

coinfectados con VIH.<br />

<strong>19</strong>98 <strong>19</strong>99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Total 18 13 18 18 21 7 15 15 16 13<br />

< 5 años 5 4 10 8 10 7 9 4 8 6<br />

5-15 años 13 9 8 10 11 10 6 11 8 7<br />

Pulmonar 18 12 15 17 17 15 15 13 14 8<br />

Extrapulm. 0 1 3 1 4 2 0 2 2 5<br />

La evolución se muestra en la tabla.<br />

<strong>19</strong>98 <strong>19</strong>99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Éxito ter. 17 10 17 15 21 16 15 13 12 13<br />

Fallec. 0 1 1 1 0 1 0 2 1 0<br />

Abandono 1 2 0 0 0 0 0 0 2 0<br />

CONCLUSIONES<br />

La tuberculosis en niños continua siendo un problema importante<br />

en Uruguay. Se siguen muriendo niños: 4,26% <strong>de</strong><br />

los pacientes diagnosticados fallecen, la mayoría en la primera<br />

semana <strong>de</strong> tratamiento.<br />

LOBECTOMIA PULMONAR TORACOSCOPICA EN PEDIATRIA.<br />

EVALUACIÓN DE UNA NUEVA TÉCNICA QUIRÚRGICA PROMISORIA<br />

Buela E. 1 ; Bignon H. 2 ; Martinez Ferro M. 3<br />

FUNDACION HOSPITALARIA-HOSPÌTAL PRIVADO DE NIÑOS 1 2 3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La vi<strong>de</strong>o toracoscopía para resolver patología pleural y<br />

mediastinal, ha logrado resultados superiores a las técnicas<br />

convencionales evitando las malformaciones adquiridas <strong>de</strong><br />

la caja torácica y brindando un mejor resultado cosmético.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l estudio es evaluar la utilidad <strong>de</strong> la Lobectomía<br />

Pulmonar Toracoscópica (LPT) para la realización <strong>de</strong><br />

resecciones pulmonares complejas y sus complicaciones<br />

tempranas y tardías.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Cohorte retrospectiva por revisión <strong>de</strong> historias clínicas don<strong>de</strong><br />

se incluyeron <strong>19</strong> pacientes que fueron intervenidos a través<br />

<strong>de</strong> LPT <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005 hasta agosto <strong>de</strong> 2008. Todos los<br />

procedimientos fueron realizados toracoscópicamente a través<br />

<strong>de</strong> 3 a 4 incisiones <strong>de</strong> 3 a 12 milímetros según el<br />

paciente. El control vascular fue logrado mediante la tecnología<br />

LigaSure ® y el control bronquial con clips Hemolock-<br />

Weck ® y/o sutura mecánica.<br />

El rango <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 2 meses a 12 años. La indicación<br />

<strong>de</strong> la cirugía fué por: malformación a<strong>de</strong>nomatoi<strong>de</strong>a quística<br />

(14 pacientes), bronquiectasias (3 pacientes) y secuestro<br />

intralobar (2pacientes).<br />

PO 36<br />

El tiempo <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> los pacientes fue el siguiente:<br />

<strong>de</strong> 48 a 24 meses 8 pacientes y <strong>de</strong> 24 meses a 1 mes 11<br />

pacientes.<br />

RESULTADOS<br />

De los <strong>19</strong> pacientes, 15 casos fueron completados por LPT<br />

(4 pacientes fueron convertidos por visión o disección dificultosa).<br />

La anatomía patológica coincidió con el diagnóstico<br />

prequirúrgico. El tiempo quirúrgico promedio fue 173 minutos<br />

(rango 60 - 330), el tiempo <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong>l tubo<br />

<strong>de</strong> drenaje fue en promedio <strong>de</strong> 4,7 días (rango 3 - 18) y el<br />

promedio <strong>de</strong> días <strong>de</strong> internación fue <strong>de</strong> 13,1 (rango 3 - 29).<br />

No hubo complicaciones intraoperatorias. Hubo 8 complicaciones<br />

tempranas: 6 enfisemas subcutáneos, 1 síndrome<br />

febril post operatorio, 2 neumotórax y 1 quilotórax; y no<br />

hubo complicaciones tardías.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La LPT <strong>de</strong>mostró ser segura, reproducible y eficaz. Arrojó<br />

resultados similares a métodos tradicionales. Podría ser<br />

consi<strong>de</strong>rada como primera alternativa terapéutica para grupos<br />

entrenados. Estudios comparativos arrojaran un mejor<br />

nivel <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia.<br />

–55–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

FRECUENCIA DE LAS MUTACIONES EN EL GEN CFTR EN<br />

POBLACIÓN ARGENTINA. ACTUALIZACIÓN SOBRE<br />

912 ALELOS CON MUTACIONES DETECTADAS<br />

PO 37<br />

Gravina L. 1 ; Foncuberta M. 2 ; Barreiro C. 3 ; Chertkoff L. 4<br />

HOSPITAL DE PEDIATRÍA JUAN P GARRAHAN 1 2 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El número e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las mutaciones que causan Fibrosis Quística<br />

varía <strong>de</strong> acuerdo al origen étnico y la localización geográfica <strong>de</strong> cada<br />

población. En un estudio previo sobre 220 pacientes fibroquísticos <strong>de</strong><br />

<strong>Argentina</strong>, la mutación más frecuente, DF508, mostró una prevalencia<br />

<strong>de</strong> 58,64% entre los alelos fibroquísticos. En ese trabajo, mediante un<br />

análisis completo <strong>de</strong>l gen, se i<strong>de</strong>ntificaron 39 mutaciones diferentes y la<br />

tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección alcanzó el 83.45% (Clin Genet. 2002 61:207-13).<br />

Actualmente, en nuestro laboratorio, se analiza, <strong>de</strong> rutina, un panel <strong>de</strong><br />

29 mutaciones <strong>de</strong>l gen CFTR que incluye las 25 recomendadas por el<br />

American College of Medical Genetics.<br />

OBJETIVOS<br />

Actualizar la frecuencia alélica <strong>de</strong> las mutaciones <strong>de</strong>l gen CFTR en<br />

una población argentina a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> 912 alelos positivos.<br />

METODOLOGÍA<br />

Se estudiaron las 29 mutaciones incluidas en el kit Elucigene CF29<br />

en niños no relacionados con sospecha <strong>de</strong> FQ. Para <strong>de</strong>terminar la<br />

frecuencia alélica en los alelos positivos, se asumió la frecuencia <strong>de</strong><br />

DF508 establecida previamente. Las muestras provinieron <strong>de</strong> la región<br />

metropolitana (Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires y conurbano) y <strong>de</strong> diversas<br />

provincias <strong>de</strong>l interior (Bs. As, Sta. Fe, Tucumán, Neuquén,<br />

Mendoza, Entre Ríos, Salta, Jujuy, Misiones, Santiago <strong>de</strong>l Estero,<br />

Río Negro, Chubut, Tierra <strong>de</strong>l Fuego).<br />

RESULTADOS<br />

El análisis <strong>de</strong> 912 alelos positivos muestra que las 10 mutaciones<br />

más prevalentes presentan frecuencias entre 58,64 y 0,78% y representarían,<br />

en conjunto, el 73% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> alelos afectados (tabla).<br />

Veinte <strong>de</strong> las 29 mutaciones analizadas fueron <strong>de</strong>tectadas al<br />

menos 2 veces (frecuencia e” 0,17%). La mutación W1282X registró<br />

un marcado <strong>de</strong>scenso respecto a la frecuencia comunicada en el<br />

2002 (2,73 a 1,47%) mientras que 2183AA’!G mostró un aumento<br />

(0,23 a 0,78%). Con el estudio <strong>de</strong> 29 mutaciones la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

alcanzaría el 76,5%.<br />

Mutación Nº <strong>de</strong> alelos %<br />

DF508 679 58,64<br />

G542X 57 4,92<br />

N1303K 25 2,16<br />

W1282X 17 1,47<br />

1717-1G’!A 12 1,04<br />

3849+10Kb 12 1,04<br />

R334W 11 0,95<br />

DI507 9 0,78<br />

2183AA’!G 9 0,78<br />

G85E 9 0,78<br />

CONCLUSIONES<br />

Para alcanzar un nivel <strong>de</strong> sensibilidad aceptable como método diagnóstico<br />

(70%), el panel <strong>de</strong> mutaciones para nuestra población <strong>de</strong>bería<br />

incluir, al menos, las primeras 7 mutaciones mostradas en la tabla.<br />

El estudio <strong>de</strong> 29 mutaciones permite aumentar la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

y, <strong>de</strong> acuerdo a una estimación teórica (probabilidad binomial),<br />

la proporción <strong>de</strong> sujetos fibroquísticos en los que no se <strong>de</strong>tectarían<br />

mutaciones quedaría reducido a sólo un 5,5%.<br />

EVALUACION DE LA TECNICA INHALATORIA<br />

EN PACIENTES PEDIATRICOS<br />

Smith M. 1 ; Fleitas H. 2 ; Perez D. 3 ; Toso C. 4 ; Tames L. 5 ;<br />

Formoso Y. 6<br />

INSTITUTO MEDICO DE LA COMUNIDAD 1 2 3 4 5 6<br />

INTRODUCCION<br />

El éxito <strong>de</strong> la terapéutica inhalatoria esta directamente relacionada<br />

con la llegada <strong>de</strong> la medicación a las vías aéreas<br />

inferiores. Esta terapia genera una respuesta más rápida y<br />

efectiva con dosis menores <strong>de</strong> fármacos y efectos colaterales<br />

mínimos. Es importante supervisar la técnica <strong>de</strong> administración<br />

y la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los distintos dispositivos, a la<br />

edad <strong>de</strong> los pacientes.<br />

OBJETIVOS<br />

Evaluar la técnica inhalatoria según el dispositivo utilizado y<br />

si el mismo es a<strong>de</strong>cuado para la edad.<br />

Evaluar si los pacientes recibieron el instructivo por parte<br />

<strong>de</strong>l médico prescriptor.<br />

POBLACION, MATERIAL Y METODOS<br />

Estudio <strong>de</strong>scriptivo transversal. Se evaluaron 133 pacientes<br />

pediátricos, mediana <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 3 años, con tratamiento<br />

inhalatorio que concurrieron al servicio <strong>de</strong> emergencia<br />

<strong>de</strong>l Hospital Municipal <strong>de</strong> Lincoln y <strong>de</strong> una clínica privada<br />

<strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Junín, en el periodo comprendido entre el<br />

1 <strong>de</strong> Junio al 28 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2008.<br />

Se valoró la realización <strong>de</strong> la técnica, observando la secuencia<br />

<strong>de</strong> pasos que realizaban las madres y anotando en<br />

RP 38<br />

una planilla si registraba un error. Se observó la sincronización,<br />

el flujo inspiratorio, el tiempo <strong>de</strong> retención y la fijación<br />

<strong>de</strong> la máscara en los que correspondían. También se registró<br />

si habían recibido instructivo oral o escrito por parte <strong>de</strong>l<br />

médico prescriptor y si el dispositivo utilizado era el a<strong>de</strong>cuado<br />

para la edad <strong>de</strong>l paciente.<br />

RESULTADOS<br />

De la población en estudio, el 67,6% (n = 90 pacientes) realiza<br />

una técnica inhalatoria incorrecta.<br />

De éstos, el 78% presentó errores en la sincronización <strong>de</strong><br />

la técnica; el 44% en la fijación <strong>de</strong> la máscara; el 35% en el<br />

tiempo <strong>de</strong> retención y el 23% en el flujo inspiratorio.<br />

En este grupo, 6 pacientes (4,5%) usaban un dispositivo<br />

ina<strong>de</strong>cuado para la edad.<br />

De los 133 niños evaluados, el 50% no habían recibido instructivo<br />

por parte <strong>de</strong>l médico prescriptor.<br />

CONCLUSIONES<br />

La mayoría <strong>de</strong> los pacientes presentan <strong>de</strong>fectos en la realización<br />

<strong>de</strong> la técnica.<br />

En este estudio valoramos que un gran porcentaje no había<br />

recibido instructivo <strong>de</strong> cómo realizar la técnica.<br />

No po<strong>de</strong>mos evaluar la efectividad <strong>de</strong> un tratamiento si este<br />

es aplicado <strong>de</strong> forma incorrecta. Se insiste en la necesidad<br />

<strong>de</strong> supervisar la técnica inhalatoria y <strong>de</strong> corregir los errores<br />

en cada consulta.<br />

–56–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

TUBERCULOSIS: ¿DEBEMOS CONFORMARNOS CON EL<br />

DIAGNÓSTICO EMPÍRICO?<br />

Gagneten J. 1 ; Sanjurjo M. 2 ; Bottelli M. 3 ;<br />

Saia M. 4 ; Venialgo C. 5<br />

HOSPITAL DEL TÓRAX ANTONIO CETRÁNGOLO 1 2 3 4 5<br />

INTRODUCCION<br />

El único método que certifica el diagnóstico <strong>de</strong> TBC es el<br />

rescate <strong>de</strong>l bacilo <strong>de</strong> Koch. La confirmación bacteriológica<br />

<strong>de</strong>bería obtenerse en el 40% <strong>de</strong> los niños estudiados. La<br />

falta <strong>de</strong> diagnóstico se <strong>de</strong>be a la dificultad en la toma <strong>de</strong><br />

muestra, la condición paucibacilar <strong>de</strong> los pacientes, y el<br />

bajo número <strong>de</strong> enfermos estudiados bacteriológicamente.<br />

Dadas estas condiciones el diagnóstico suele ser presuntivo.<br />

OBJETIVOS<br />

Describir características epi<strong>de</strong>miológicas, clínicas y metodología<br />

diagnóstica <strong>de</strong> pacientes enfermos por TBC atendidos<br />

en un centro <strong>de</strong> referencia. Estudiar variables significativas<br />

para rescate bacteriológico.<br />

POBLACIÓN<br />

Se incluyeron menores <strong>de</strong> 17 años con diagnóstico <strong>de</strong> TBC<br />

atendidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 01/01/99 al 31/07/08 en el Servicio <strong>de</strong><br />

Neumonología Infantil.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Estudio observacional <strong>de</strong> cohorte prospectivo. Se realizó diagnóstico<br />

<strong>de</strong> TBC consi<strong>de</strong>rando: contacto con paciente bacilfero,<br />

PPD, clínica, Rx tórax y estudio bacteriológico. El seguimiento<br />

PO 40<br />

fue ambulatorio mensual. Los datos fueron procesados en EPI<br />

INFO 6.04. Se efectuaron medidas <strong>de</strong> frecuencia y riesgo.<br />

RESULTADOS<br />

Se evaluaron 49 pacientes (41% femeninos), con una edad<br />

<strong>de</strong>cimal mediana 12,1 (r 0,54 a 16.78). Se encontró la presentación<br />

pulmonar en el 78% <strong>de</strong> los casos, extrapulmonar<br />

en el 16% y combinadas en el 6%. Las formas radiológicas<br />

más frecuentes fueron: neumoganglionar (primaria) en el 76%<br />

y cavirtaria en el 12%. Se estudiaron con bacteriología el<br />

73% <strong>de</strong> los pacientes con compromiso pulmonar. El rendimiento<br />

fue <strong>de</strong>l 80%, siendo <strong>de</strong>l 50% en las formas<br />

neumoganglionares (no cavitarias), y <strong>de</strong>l 100% en las<br />

cavitarias. De las formas extrapulmonares 2 fueron pleurales,<br />

4 ganglionares y 4 abdominales. Hubo un alto grado <strong>de</strong> adhesión<br />

(abandono <strong>de</strong>l 4.7%). Se analizaron como factores <strong>de</strong><br />

riesgo para baciloscopía positiva la edad, conviviente confirmado<br />

y el patrón radiológico, obteniéndose como valor<br />

estadísticamente significativo la edad mayor <strong>de</strong> 10 años con<br />

un riesgo relativo <strong>de</strong> 3.63 (intervalo 1.3 a 10) y una p= 0.01.<br />

CONCLUSIONES<br />

En la población estudiada el rendimiento bacteriológico fue<br />

muy elevado. La edad mayor <strong>de</strong> 10 años fue factor <strong>de</strong> riesgo<br />

para bacterilogía positiva. Se observó un alto porcentaje<br />

<strong>de</strong> compromiso extrapulmonar (22%).<br />

COQUELUCHE TIPICO<br />

Caballero P. 1 ; Ponce R. 2<br />

RESIDENCIA DE CLINICA PEDIATRICA. HOSPITAL RAWSON 1 2<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La tos convulsa es una enfermedad respiratoria altamente<br />

contagiosa que afecta preferentemente a los niños menores<br />

<strong>de</strong> 1 año <strong>de</strong> edad. Su principal etiología es Bor<strong>de</strong>tella<br />

pertussis (BP). En la <strong>Argentina</strong> al igual que en otros países<br />

<strong>de</strong>l mundo, la enfermedad se presenta con ciclos epidémicos<br />

cada 3 a 5 años. Objetivo: Mostrar la presentación y<br />

evolución típicas <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> Coqueluche.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Análisis <strong>de</strong> historia clínica <strong>de</strong> paciente internado en Hospital<br />

Rawson, durante abril <strong>de</strong>l 2008.<br />

RESULTADOS<br />

Paciente <strong>de</strong> 2 meses <strong>de</strong> edad, femenino, previamente sana<br />

que consulta por dificultad respiratoria y tos. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

perinatologicos no relevantes. Vacunación incompleta. Comienza<br />

cuatro días antes con tos en accesos, cianosante y<br />

emetizante en algunas oportunida<strong>de</strong>s. Consulta al centro<br />

<strong>de</strong> salud periférico, la medican con salbuttamol y<br />

meprednisona. Por continuar con igual es internada. El examen<br />

físico mostraba una frecuencia cardiaca 156 por minuto,<br />

respiratoria 54 por minunto y saturación <strong>de</strong> oxigeno 96-<br />

RP 41<br />

98% aire ambiente. Al examen respiratorio disminución global<br />

<strong>de</strong> murmullo vesicular, con regular entrada bilateral <strong>de</strong><br />

aire y subcrepitantes finos en ambos campos pulmonares,<br />

sin sibilancias ni asimetrías. Hemograma con leucocitosis a<br />

predominio <strong>de</strong> linfocitos (35900- 31/ 1/ 0/ 61/ 5%), Hemoglobina<br />

13, plaquetas 447000. Radiografía <strong>de</strong> tórax con infiltrados<br />

hiliofugales bilaterales. Diagnostico neumonía atípica,<br />

se inicia tratamiento con claritromicina. Se plantea infección<br />

por BP y se envía muestra <strong>de</strong> aspirado nasofaringeo<br />

a laboratorio. PCR positiva para BP. Luego <strong>de</strong> nueve días<br />

<strong>de</strong> internación se otorga egreso hospitalario. Se indico ATB<br />

a todos los contactos familiares.<br />

CONCLUSIONES<br />

Es en nuestra experiencia particular es el primer coqueluche<br />

confirmado que asistimos, por lo cual teniendo en cuenta lo<br />

típico <strong>de</strong>l caso nos pareció interesante compartirlo.<br />

–57–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

TUBERCULOSIS PULMONAR GRAVE,<br />

UNA FALLA EN LA PREVENCIÓN<br />

Jure A. 1 ; Marchese M. 2<br />

HOSPITAL SANTA TERESITA CERRILLOS SALTA 1 ;<br />

HOSPITAL DE NIÑOS “NIÑO JESUS DE PRAGA“ 2<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La tuberculosis (TBC) continúa siendo un grave problema<br />

<strong>de</strong> salud a nivel mundial. En <strong>Argentina</strong>, como otros países<br />

en <strong>de</strong>sarrollo, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> TBC infantil, <strong>de</strong>muestras que<br />

estamos lejos <strong>de</strong> resolver esta problemática, ligada profundamente<br />

a factores socioeconómicos y culturales. En la<br />

población pediátrica, la infección por Micobacterium Tuberculosis<br />

se produce por contacto con adulto bacilífero generalmente<br />

conviviente. En la prov. <strong>de</strong> Salta, se registraron en<br />

2007, 780 casos <strong>de</strong> TBC, <strong>de</strong> los cuales 157 en menores <strong>de</strong><br />

14 años.<br />

OBJETIVOS<br />

Presentación <strong>de</strong> caso clínico <strong>de</strong> TBC pulmonar grave y<br />

jerarquización <strong>de</strong> la presunción diagnóstica, en un medio <strong>de</strong><br />

alta inci<strong>de</strong>ncia.<br />

MATERIAL Y METODO<br />

Análisis retrospectivo <strong>de</strong> H.C. <strong>de</strong> paciente internado en el<br />

Hospital Santa Teresita <strong>de</strong> Cerrillos - Salta, Julio 2008.<br />

RP 42<br />

RESULTADOS<br />

Niño <strong>de</strong> 12 años, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> área rural, <strong>de</strong> alto riesgo<br />

socioeconómico consulta por IRA <strong>de</strong> 21 días <strong>de</strong> evolución,<br />

medicado con amoxicilina 7 días, sin mejoría, afebril, afonía,<br />

astenia, anorexia, “! peso, hemoptisis <strong>de</strong> 20 días, 1 cicatriz<br />

BCG, Rx tórax, imágenes retículo nodulillares y cavitarias<br />

bilaterales. Se toma muestra <strong>de</strong> esputo directo BAAR +, Hto.<br />

39%, leucocitos 6100 neutrofilia, VSG 65. Madre tratada por<br />

TBC pulmonar hace 10 años, niño realizó quimioprofilaxis.<br />

Se interna con tratamiento HRZE, alta a los 10 días. BAAR<br />

negativo a los 21 días. Catastro familiar.<br />

CONCLUSIONES<br />

Las formas graves <strong>de</strong> TBC en niños mayores, generalmente,<br />

se presentan asociados a diagnóstico tardío, aumentando<br />

la positividad bacteriológica a mayor edad <strong>de</strong><br />

los pacientes. Probablemente este niño haya presentado<br />

cuadro <strong>de</strong> impregnación bacilar y cambios conductuales,<br />

lo que muestra una falla en la prevención y en la <strong>de</strong>tección<br />

temprana <strong>de</strong> la enfermedad, atento el antece<strong>de</strong>nte<br />

epi<strong>de</strong>miológico.<br />

PREVALENCIA Y SEVERIDAD DEL ASMA EN UNA POBLACIÓN<br />

ESCOLAR DE JUNÍN, BUENOS AIRES. INFORME PRELIMINAR<br />

Fleitas H. 1 ; Talani H. 2 ; Smith M. 3<br />

INSTITUTO MÉDICO DE LA COMUNIDAD 1 2 3<br />

INTRODUCCION<br />

El asma es un importante problema <strong>de</strong> salud pública,<br />

con altos costos por cuidados <strong>de</strong> salud. Al parecer, la prevalencia<br />

y morbilidad <strong>de</strong>l asma infantil está en aumento.<br />

El estudio ISACC surgió al presentarse la necesidad <strong>de</strong><br />

realizar comparaciones internacionales <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong><br />

asma, para enten<strong>de</strong>r mejor la epi<strong>de</strong>miología global <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento.<br />

OBJETIVO<br />

Establecer la prevalencia y severidad <strong>de</strong>l asma en escolares<br />

<strong>de</strong> 6 y 7 años, en la ciudad <strong>de</strong> Junín, Buenos Aires,<br />

<strong>Argentina</strong>.<br />

POBLACION, MATERIAL Y METODOS<br />

Análisis <strong>de</strong>scriptivo, transversal. Se seleccionaron a alumnos<br />

<strong>de</strong> 1er grado <strong>de</strong> 6 y 7 años <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s escolares<br />

<strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> Junín. De junio a octubre <strong>de</strong> 2008 se realiza<br />

un cuestionario escrito mo<strong>de</strong>lo ISACC a los padres <strong>de</strong> los<br />

alumnos.<br />

RESULTADOS<br />

Se recolectaron a la fecha 156 encuestas, 81 mujeres (52%)<br />

y 75 varones (48%). Sibilancias alguna vez: 55 (35,2%),<br />

RP 43<br />

femenino 24 (44%), masculino 31 (56%). Sibilancias en el<br />

último año: 37 (23,7%), femenino 18 (49%) y masculino <strong>19</strong><br />

(51%). Crisis en el último año: ninguna 25 (16%), femenino<br />

9 (36%), masculino 16 (54%); 1 a 3 crisis 28 (18%), femenino<br />

14 (50%), masculino 14 (50%); 4 a 11 crisis 3 (1,9%),<br />

femenino 1 (33,3%), masculino 2 (66,6%), e” a 12 crisis:<br />

ninguno. Síntomas nocturnos: < 1 vez por semana: 14<br />

(8,9%), femenino 8 (57%), masculino 6 (43%); > 1 vez por<br />

semana: 8 (5,1%), femenino 5 (62,5%), masculino 3 (37,5%);<br />

nunca 15 9,6%, femenino 8 (53,3%), masculino 7 (46,6%).<br />

Asma alguna vez: 11 (7%), femenino 6 (54,5%), masculino<br />

5 (45,5%). Sibilancias con el ejercicio: 33 (21,1%), femenino<br />

16 (48,5%), masculino 17 (51,5%). Tos en últimos meses:<br />

78 (50%), femenino 38 (48,7%), masculino 40 (51,3%).<br />

CONCLUSIONES<br />

Los resultados obtenidos muestran una alta prevalencia <strong>de</strong><br />

asma en la población escolar evaluada. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos leves. De confirmarse esta ten<strong>de</strong>ncia con mayor número<br />

<strong>de</strong> escolares evaluados, el asma <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse<br />

un problema <strong>de</strong> salud pública en Junín.<br />

–58–


Grassino P. 1 ; Colombres G. 2 ; Llapur C. 3<br />

HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS - TUCUMAN 1 2 3<br />

5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

USO DE VENTILACIÓN CONTROLADA EN LACTANTES Y<br />

PREESCOLARES PARA REALIZAR TOMOGRAFÍA COMPUTADA<br />

DE TÓRAX DE ALTA RESOLUCIÓN<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Obtener imágenes tomográficas <strong>de</strong> pulmón a un volumen<br />

pulmonar elevado es fácilmente logrado en adultos y en niños<br />

escolares que colaboran, pero es difícil en lactantes y<br />

preescolares sin que aparezcan artefactos <strong>de</strong> movimiento ya<br />

que las mismas se realizan habitualmente a volumen corriente.<br />

Recientemente hemos incorporado en nuestro Hospital una<br />

técnica <strong>de</strong>scripta anteriormente. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo<br />

es reproducir la técnica <strong>de</strong> ventilación controlada en lactantes<br />

y preescolares, para obtener Imágenes Tomográficas <strong>de</strong><br />

Tórax a volúmenes pulmonares aumentados.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

En un Tomógrafo Siemens Emotion 6 (Munich-Alemania),<br />

con el niño en posición supina, dormido mediante anestesia<br />

inhalatoria con Sevofluorano en ventilación espontánea, se<br />

reemplaza el sistema <strong>de</strong> anestesia por un sistema en el<br />

cual el niño respira a través <strong>de</strong> una mascara facial a un flujo<br />

<strong>de</strong> aire <strong>de</strong> pared unidireccional <strong>de</strong> 15 Litros/minuto. El mismo<br />

tiene una válvula pop-off <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> presión programada,<br />

y un manómetro en cm <strong>de</strong> H2O. Durante la inspiración<br />

se ocluye el puerto espiratorio manualmente y se<br />

lleva al paciente a un volumen pulmonar <strong>de</strong> 20 cm <strong>de</strong> agua<br />

RP 44<br />

(V 20<br />

), al alcanzar esta presión se abre la válvula pop-off programada<br />

previamente. Posteriormente se libera el puerto<br />

espiratorio y se produce una espiración pasiva hasta Capacidad<br />

Residual Funcional (CRF). Se repite la maniobra varias<br />

veces hasta inhibir el esfuerzo inspiratorio, y se proce<strong>de</strong><br />

a mantenerlo en inspiración a V 20<br />

durante algunos segundos<br />

hasta obtener las imágenes y luego se libera el puerto<br />

espiratorio hasta volver a CRF, y reinicia ventilación espontánea.<br />

El paciente es monitorizado con oximetría <strong>de</strong><br />

pulso en forma permanente.<br />

RESULTADOS<br />

Se utilizó la técnica en 3 niños con eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 40 días <strong>de</strong><br />

vida, 6 meses y 4 años. Se obtuvieron imágenes <strong>de</strong> tórax a<br />

V 20<br />

las cuales no mostraron artefactos <strong>de</strong> movimiento ni<br />

atelectasias, permitiendo un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la anatomía<br />

pulmonar. Se observó una buena insuflación constatada<br />

en el espacio retro esternal por ocupación <strong>de</strong> parénquima<br />

pulmonar entre mediastino y esternón.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La técnica <strong>de</strong> ventilación controlada se pudo realizar correctamente<br />

sin observarse complicaciones en los niños,<br />

obteniéndose imágenes a<strong>de</strong>cuadas sin artefactos <strong>de</strong> movimiento<br />

en pacientes <strong>de</strong> una edad difícil <strong>de</strong> evaluar.<br />

TUMORES PRIMARIOS DE PULMÓN EN PEDIATRÍA.<br />

EXPERIENCIA DE 20 AÑOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO<br />

Kruger A. 1 ; Giubergia V. 2 ; Siminovich M. 3 ;<br />

Barrenechea M. 4 ; Gonzalez Pena H. 5<br />

HTAL JUAN P GARRAHAN 1 2 3 4 5<br />

Los tumores primarios <strong>de</strong> pulmón en pediatría son infrecuentes.<br />

Los más comúnmente hallados son los tumores (T)<br />

carcinoi<strong>de</strong>s y miofibroblásticos. Los síntomas <strong>de</strong> presentación<br />

no son específicos y remedan otras patologías. Deben<br />

consi<strong>de</strong>rarse en pacientes con imágenes persistentes en<br />

RX o TAC.<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar la frecuencia, características clínicas y <strong>de</strong> presentación<br />

<strong>de</strong> los T primarios <strong>de</strong> tórax en una población pediátrica.<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

Estudio retrospectivo y <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> pacientes con diagnóstico<br />

anatomopatológico <strong>de</strong> T primario <strong>de</strong> pulmón y/o vía<br />

aérea diagnosticados en el Htal. Garrahan entre <strong>19</strong>87 y 2007.<br />

Se evaluó presentación clínica, localización, resolución quirúrgica<br />

y evolución.<br />

RESULTADOS<br />

Se analizaron las historias clínicas <strong>de</strong> 25 pacientes: 36%<br />

(n=9) fueron T miofibroblásticos, 20% (n=5) carcinoi<strong>de</strong>s, 8%<br />

(n=2) blastomas, 8% (n=2) mucoepi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>s y un caso <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>nocarcinoma fetal, schwanoma, rabdomiosarcoma,<br />

leiomioma, hemangioma, lipoma y a<strong>de</strong>noma. La relación M/<br />

–59–<br />

RP 45<br />

F fue 0,92. La edad al momento <strong>de</strong> la consulta fue 96.8 meses<br />

(DS 58.9), tiempo <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong> 5.7 meses<br />

(DS 5.3). Los pacientes presentaron neumonía crónica<br />

en el 36%, tos (24%), fiebre (20%), hemoptisis (16%) o fueron<br />

asintomáticos (12%). Formas <strong>de</strong> presentación menos<br />

comunes fueron dolor toráxico, SPP, malformación asociada<br />

(8%) y OBR y neumotórax (4%). El 52% <strong>de</strong> los T se ubicaron<br />

en vía aérea y el 44% LSI.<br />

Se analizaron en forma comparativa los dos grupos <strong>de</strong> T<br />

más frecuentes: miofibroblástico vs. carcinoi<strong>de</strong>. Se observó<br />

una diferencia significativa en la edad <strong>de</strong> presentación siendo<br />

los pacientes con T miofibroblástico 2.3 veces más pequeños<br />

al momento <strong>de</strong> diagnóstico (5.9 vs 14 años, p=0.005).<br />

Los T carcinoi<strong>de</strong>s se asociaron significativamente a la presencia<br />

<strong>de</strong> tos (p= 0.05) y hemoptisis (p=0.01) como formas<br />

<strong>de</strong> presentación clínica. Se realizó exéresis completa en el<br />

92% <strong>de</strong> los casos, lobectomía en el 52% y neumonectomía<br />

en el 20%. Durante el seguimiento (promedio 3.6 años r<br />

0.08-16) la mortalidad fue <strong>de</strong>l 12% (n=3).<br />

CONCLUSIÓN<br />

Las neoplasias primarias <strong>de</strong> tórax en pediatría son infrecuentes.<br />

La presencia <strong>de</strong> tos y hemoptisis se asoció significativamente<br />

al T carcinoi<strong>de</strong>. En niños pequeños fue significativamente más<br />

frecuente el T miofibroblástico. La resección quirúrgica constituyó<br />

el tratamiento <strong>de</strong> elección con bajo índice <strong>de</strong> recaídas.


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

ANALISIS DE LAS ESTADISTICAS DEL CENTRO DE<br />

PREHOSPITALIZACION DE IRAB EN EL H.I.G.A. LUISA C.<br />

DE GANDULFODE LOMAS DE ZAMORA. MAYO A AGOSTO DE 2008<br />

RP 46<br />

González Miño M. 1 ; Fernan<strong>de</strong>z M. 2 ; Rossi G. 3 ; Anoni M. 4 ;<br />

Pose Vallarino M. 5 ; Ciucio S. 6 ; Erbes B. 7 ; Ambrosis C. 8 ;<br />

Portela M. 9<br />

HOSPITAL INTERZONAL DE AGUDOS LUISA C DE GANDULFO 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En el marco <strong>de</strong>l Programa IRAB (Infección Respiratoria Aguda<br />

Baja) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

en el Servicio <strong>de</strong> Pediatría se realiza la experiencia <strong>de</strong> equipar<br />

un Centro <strong>de</strong> Prehospitalización <strong>de</strong> acuerdo a lo estipulado en<br />

el programa, por segundo año consecutivo. El objetivo principal<br />

fue disminuir la morbimortalidad y resolver los casos <strong>de</strong><br />

IRAB <strong>de</strong> manera ambulatoria evitando la internación.<br />

OBJETIVOS<br />

Analizar las estadísticas y la efectividad <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Prehospitalización (CPH).<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se utilizaron los datos obtenidos <strong>de</strong>l Protocolo y Consolidado<br />

<strong>de</strong>l Programa IRAB <strong>de</strong> mayo a agosto <strong>de</strong> 2008. Se analizaron<br />

los datos con Epinfo 2002. La población en estudio<br />

son los pacientes menores <strong>de</strong> 2 años con patología respiratoria<br />

atendidos en el CPH que funcionó todos los días <strong>de</strong> 8<br />

a 24 hs, <strong>de</strong> mayo a agosto (n= 3606). Las variables utilizadas<br />

fueron: Nº <strong>de</strong> pacientes por Consolidado, edad, sexo,<br />

diagnóstico, <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l paciente por conducta tomada en<br />

el CPH, factores <strong>de</strong> riesgo (edad menor <strong>de</strong> 12 meses y<br />

peso <strong>de</strong> nacimiento menor (PN


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

BRONQUIOLITIS NEONATAL, INCIDENCIA, ASPECTOS<br />

EPIDEMIOLÓGICOS, CLÍNICOS, TRATAMIENTOS.<br />

PERÍODO DE ESTUDIO 01/01/2007 AL 30/06/2008<br />

Filtrin M. 1 ; Silveti M. 2 ; Raskovski V. 3 ; Lascano M. 4 ;<br />

Maidah T. 5 ; Copa Torres A. 6 ; Del Barco M. 7<br />

NUEVO HOSPITAL EL MILAGRO DE SALTA 1 2 3 4 5 6 7<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La bronquiolitis en recién nacidos, especialmente en bebes<br />

con problemas respiratorios crónicos, o inmuno<strong>de</strong>ficiencias<br />

pue<strong>de</strong> ser motivo <strong>de</strong> frecuentes internaciones, importante<br />

morbilidad y en ocasiones complicaciones severas que<br />

pue<strong>de</strong>n comprometer la vida. Esta <strong>de</strong>scripta una mortalidad<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30% en RN. prematuros y con displasia<br />

broncopulmonar.<br />

OBJETIVOS<br />

Cuantificar los casos <strong>de</strong> bronquiolitis en RN.<br />

Describir sexo, peso, edad gestacional y edad al ingreso,<br />

virología, estudios complementarios, tratamiento.<br />

POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

Todos los RN hospitalizados por bronquiolitis, durante el<br />

año 2007 y hasta el 30 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2008.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Estudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo, observacional y transversal.<br />

Se analizaron las historias clínicas <strong>de</strong> todos los recién<br />

nacidos con diagnóstico <strong>de</strong> bronquiolitis internados en<br />

Neonatología. Variables: edad, peso, sexo, estudios complementarios,<br />

tratamiento.<br />

ADENOVIRUS 4 AÑOS DESPUES<br />

Pierini J. 1 ; Cociglio R. 2 ; Kusznierz G. 3 ; Molina F. 4 ;<br />

Malatini I. 5 ; Ortellao L. 6 ; Covili M. 7<br />

HOSPITAL DR O ALASSIA Y HOSPITAL ITURRASPE 1 ;<br />

HOSPITAL DR O ALASSIA 2 4 7 ; INER CONI 3 ; HOSPITAL ITURRASPE 5 6<br />

En el período agosto-octubre <strong>de</strong>l año 2003 los A<strong>de</strong>novirus<br />

(ADV) tuvieron una inci<strong>de</strong>ncia insospechada en los pacientes<br />

pediátricos internados por patología respiratoria en el<br />

HNOA y HI <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Sante Fe. Se rescataron 45<br />

ANF + para ADV; 20 pa<strong>de</strong>cieron enfermedad grave (requerimiento<br />

<strong>de</strong> UCIP y/o ARM) falleciendo 9 en la etapa aguda.<br />

A los 45 ANF+ se les realizó caracterización molecular por<br />

PCR que amplifica el gen <strong>de</strong>l hexon para ADV 3, 7 y 21,<br />

siendo los graves, ADV7.<br />

OBJETIVO<br />

Valorar la evolución clínica actual <strong>de</strong> los pacientes que sobrevivieron<br />

a la enfermedad grave.<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

Entre agosto y noviembre/07 se citaron los 11 pacientes<br />

que habían pa<strong>de</strong>cido enfermedad grave. Se utilizó una ficha<br />

don<strong>de</strong> se registraron datos clínicos, tratamientos, exámenes<br />

complementarios y reinternaciones por patología<br />

respiratoria.<br />

Se reevaluaron Ant. Patológicos previos(APP) y <strong>de</strong> la enfermedad<br />

aguda, alta con O2 domiciliario.<br />

–61–<br />

RP 48<br />

RESULTADOS<br />

Durante el período en estudio egresaron <strong>de</strong> nuestro servicio<br />

3<strong>19</strong>9 pacientes, <strong>de</strong> los cuales 184 (5,7%) correspondieron<br />

a bronquiolitis.<br />

Sexo masculino: 53%. Sexo femenino: 47%.<br />

Peso > 2500 grs: 77,7%, d” 2500 grs: 22,3%.<br />

E. G. > 37 sem.: 88% d” 37 sem.: 12%.<br />

Edad promedio: 20,4 días.<br />

Virológico: RSV: 73%, Parainflu: <strong>19</strong>%, Flu A: 6%, ADV: 2%.<br />

Estudios complementarios: se realizaron laboratorio al 39%<br />

y Rx Tórax al 90% <strong>de</strong> los casos.<br />

Promedio días <strong>de</strong> O2: 2,8.<br />

Otros tratamientos: hidratación, nebulizaciones, salbutamol<br />

en aerosol y en casos muy precisos antibioticoterapia. Complicaciones:<br />

ARM 4,5%, e infección intrahospitalaria 1%. No<br />

hubo mortalidad.<br />

CONCLUSIONES<br />

La bronquiolitis en RN tiene baja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> acuerdo a<br />

los resultados, lo cierto es que esta patología hasta hace<br />

algunos años no se presentaba en nuestra población durante<br />

el período neonatal, por lo que estamos convencidos,<br />

que <strong>de</strong>bemos jerarquizarla, trabajar con pautas <strong>de</strong><br />

alarma y medidas preventivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento con<br />

todos los RN especialmente en bebes prematuros y con<br />

displasia broncopulmonar.<br />

RP 49<br />

RESULTADOS<br />

De los 11 pacientes citados (edad 4-5 años. fem 6, masc 5)<br />

asistieron 9, 1 no concurrió a la cita, 1 falleció en abril <strong>de</strong> 2006.<br />

APP: 9/11 tuvo internaciones por IRAB y 10/11 Enfermedad<br />

respiratoria. UTI 5/11. Virus resp VSR 1/11(el fallecido).<br />

Durante la enfermedad aguda tuvieron ARM 10/11. Días<br />

<strong>de</strong> UCIP m 14 días (r:2-160) Alta c/ O2 domiciliario 6/11.<br />

Actuamente: n:9. Sin O2: 9/9. Eutróficos: 9/9. Estadio Leve<br />

9/9. Tos 9/9. Epis <strong>de</strong> sibilancias 7/9.Secreciones:7/<br />

9.Taquipnea:1/9. Uso <strong>de</strong> B2: 7/9(en crisis). Corticoi<strong>de</strong>s inhalados:6/9.<br />

Diuréticos 0/9.ATB. 1/9. kinesioterapia: 6/9.<br />

Alimentación normal: 9/9. Auscultación Pulmonar: con<br />

estertores:7/9. Rx torax patológicas: 9/9(Atrapamiento aéreo,<br />

Infiltrados intersticiales, Atelectasias). Ecocardiograma<br />

normal:5/5. Duración <strong>de</strong>l O2 dom:1pac: 2m; 2pac: 2 y medio<br />

años y 2pac: 3 y medio años. Reingresos por Irab: 7/9<br />

(ninguno en 2007).<br />

CONCLUSIONES<br />

Llama la atención que, a pesar <strong>de</strong> la enf aguda grave, la<br />

valoración a los 4 años revela buen estado gral con crecimiento<br />

y <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuados, sin requerimiento <strong>de</strong> O 2<br />

.<br />

Sin embargo, la auscultación pulmonar y Rx torax patológicas<br />

y el uso <strong>de</strong> B2 y corticoi<strong>de</strong>s inhalados, obliga a continuar<br />

con el seguimiento <strong>de</strong> estos pacientes y <strong>de</strong> su función<br />

respiratoria.


Pierini J. 1 ; Schmeling F. 2 ; Kusznierz G. 3 ; Cociglio R. 4 ;<br />

Malatini I. 5 ; Molina F. 6 ; Ortellao L. 7 ; Moretti M. 8 ; Pia A. 9<br />

HOSPITAL DR O ALASSIA Y HOSPITAL ITURRASPE 1 ; INER CONI 2 3 ;<br />

HOSPITAL DR O ALASSIA 4 6 8 9 ; HOSPITAL ITURRASPE 5 7<br />

La coqueluche es una enfermedad altamente contagiosa<br />

<strong>de</strong> las vías respiratorias causada por Bor<strong>de</strong>tella pertussis.<br />

OBJETIVO<br />

Conocer la frecuencia <strong>de</strong> coqueluche en dos hospitales públicos<br />

<strong>de</strong> Santa Fe.<br />

POBLACIÓN<br />

Pacientes internados y ambulatorios < 14 años con síndrome<br />

compatible con coqueluche y contactos <strong>de</strong> casos confirmados<br />

con síntomas.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El diagnóstico se realizó en aspirado nasofaríngeo (ANF)<br />

por PCR, que amplifica la región promotora <strong>de</strong>l gen que<br />

codifica para la toxina pertussis. Se analizaron datos clínicos<br />

y epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> 83 pacientes.<br />

RESULTADOS<br />

De septiembre <strong>de</strong> 2006- agosto <strong>de</strong> 2008 se evaluaron 501<br />

ANF. El 16,5% (83; 76 consultantes y 7 contactos) fue positivo<br />

por PCR. La distribución <strong>de</strong> los casos por semana epi<strong>de</strong>miológica<br />

indica que se registraron principalmente en la 44-<br />

49 (octubre-noviembre) <strong>de</strong> 2006, 1-<strong>19</strong> (enero a mayo), 29-<br />

45 (julio-octubre) <strong>de</strong> 2007 y <strong>de</strong> la 1-12 (enero-marzo) <strong>de</strong> 2008.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

COQUELUCHE:UNA ENFERMEDAD QUE SORPRENDIÓ<br />

TUBERCULOSIS MILIAR. PRESENTACION DE UN CASO<br />

Gimenez S. 1 ; Euliarte C. 2 ; - -. 3<br />

HOSPITAL PEDIATRICO RESISTENCIA CHACO 1 2 3<br />

PO 51<br />

La edad <strong>de</strong> los consultantes confirmados indicó que el 90,8%<br />

(69) fue menor a 1 año, siendo 95,6% (66) menores <strong>de</strong> 6<br />

meses;1-2 años: 3,9% (3); 2-5años: 2,7%(2); 6-9 años:1,3%<br />

(1); 10-14 años: 1,3% (1). Sexo masculino 49,4% (41). La<br />

mediana <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> los contactos: 16 años (r: 2-60 años),<br />

todos ambulatorios. La duración media <strong>de</strong> la tos en los<br />

consultantes fue <strong>de</strong> 11,4 días (1-32 días), mientras que en<br />

los contactos <strong>de</strong> 26,6 días (r:5-55). Requirieron internación<br />

el 75% (57): 66,6% < 2 meses. Radiológía: atrapamiento<br />

aéreo 38, infiltrado intersticial 29 y atelectasia 14. Leucocitosis<br />

(con linfocitosis): 85,9%. Fiebre: 31,5%. Requirieron Oxígeno:<br />

89,7%, con duración media <strong>de</strong> 8,8 días (rango 1-53d).<br />

Cuidados intensivos: <strong>19</strong> con ARM en 16 casos. Desarrollaron<br />

Hipertensión pulmonar severa: 7 falleciendo 5 < 2 meses<br />

(el 14% <strong>de</strong> la población < 2meses). Estadía hospitalaria:<br />

media <strong>de</strong> 10,4 días (rango 1-50d). Dato <strong>de</strong> vacunación: 45 (0<br />

dosis) por edad, 16 (1 dosis), 4 (2 dosis), 2 (3 dosis), 1 (4<br />

dosis), 1 (5 dosis), 3 incompleta para la edad.<br />

CONCLUSIONES<br />

La mayoría <strong>de</strong> los casos se registraron en primavera, verano<br />

y otoño. Afectó principalmente a < 6 meses, (no vacunados<br />

o menos <strong>de</strong> 3 dosis)quienes cursaron enfermedad más<br />

severa y hospitalización. El estudio <strong>de</strong> los contactos indicó<br />

que la bacteria circuló entre adultos y adolescentes, principales<br />

reservorios y agentes <strong>de</strong> transmisión. La severidad<br />

<strong>de</strong> la enfermedad y la edad temprana hace necesario implementar<br />

medidas <strong>de</strong> prevención y control.<br />

RP 52<br />

OBJETIVO<br />

Dar a conocer compromiso clínico <strong>de</strong> un niño con TBC<br />

miliar.Introducción: La tuberculosis es un problema <strong>de</strong> tal<br />

magnitud que la OMS lo ha <strong>de</strong>clarado una emergencia global.<br />

El cuadro clínico <strong>de</strong> la TBC infantil presentan características<br />

particulares.<br />

CASO CLÍNICO<br />

Paciente <strong>de</strong> 8 años <strong>de</strong> edad, masculino, con antece<strong>de</strong>ntes<br />

familiares <strong>de</strong> tuberculosis.Inmunizaciones completas, sin<br />

marca <strong>de</strong> BCG. Sin antece<strong>de</strong>ntes patológicos <strong>de</strong> importancia.<br />

Des<strong>de</strong> hace 4 meses dolor abdominal generalizado, distensión<br />

abdominal, disminución <strong>de</strong> peso, fiebre y sudoración<br />

(38ºC) en varias oportunida<strong>de</strong>s. No realiza consulta<br />

médica. En Julio <strong>de</strong>l 2008 consulta en Hospital <strong>de</strong> su localidad<br />

por Síndrome Febril sin foco, medicado con antibióticos<br />

por 5 días sin respuesta a los mismos. Ingresa lucido, con<br />

buena perfusión periférica, piel seca, <strong>de</strong>snutrido (a<strong>de</strong>cuación<br />

P/T: 77%). A<strong>de</strong>nomegalia <strong>de</strong> 1,5x1,5 duro elástica,<br />

bor<strong>de</strong>s netos, móvil, no doloroso a la palpación en región<br />

submaxilar izquierda,<strong>de</strong>recha e inguinal bilateral. Aparato<br />

Respiratorio: FR 20 x minuto, algunos rales gruesos. Aparato<br />

Cardivascular: FC 110 x minuto, Precordio activo. Abdomen<br />

se palpa tumoración duro-elástica, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s mal<br />

<strong>de</strong>finidos y que no pelotea,a nivel <strong>de</strong> epigastrio y<br />

hemiabdomen izquierdo Laboratorios: anemia microcitica<br />

hipocromica. Eritrosedimentacion 1H: 95mm. Alb: 2,5gr/dl;<br />

ASAT 51UI/l; ALAT:21UI/l; Calcemia:6,9mg/dl. Cultivo <strong>de</strong><br />

MO y Ganglio para gérmenes comunes y hongos: negativos.<br />

Esputo Inducido: examen directo: (+) para Micobacterium<br />

Tuberculosis. Rx Tórax: Cardiomegalia e infiltrado nodulillar<br />

en ambos campos pulmonares. TAC: <strong>de</strong> Cuello: múltiples<br />

imágenes nodulares que comprometen ambas regiones<br />

antero lateral <strong>de</strong> cuello. Torax: Infiltrado mixto a predominio<br />

alveolar con cavida<strong>de</strong>s mixtas, imágenes nodulares <strong>de</strong> límites<br />

poco <strong>de</strong>finidos. Cardìaco: mo<strong>de</strong>rada cardiomegalia que<br />

compromete espacio pericardico con formación <strong>de</strong> múltiples<br />

imágenes hipo<strong>de</strong>nsas. Abdomen: Hepatoesplenomegalia con<br />

imagen nodular hipo<strong>de</strong>nsa <strong>de</strong> aproximadamente 2cm.<br />

Tumoración que compromete flanco <strong>de</strong>recho, colon ascen<strong>de</strong>nte<br />

y transverso con diámetro antero posterior <strong>de</strong> 5x5cm<br />

con patrón heterogéneo; hacia atrás toma contacto con la<br />

fascia pararrenal anterior. Medianamente tiene contacto con<br />

asas <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado y con la segunda porción <strong>de</strong>l duo<strong>de</strong>no.<br />

LCR: Normal. Biopsia <strong>de</strong> Ganglio: a<strong>de</strong>nitis<br />

crónicagranulomatosa necrotizante, con BAAR (+).Biopsia<br />

<strong>de</strong> MO: tejido hematopoyetico conservado con elementos<br />

<strong>de</strong> las tres series.<br />

–62–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

MANEJO TERAPEUTICO Y EVOLUCIÓN DE PACIENTES<br />

INTERNADOS POR EPISODIO DE ASMA AGUDA SEVERA<br />

LA IMPORTANCIA DE PRESENTAR ANTECEDENTES<br />

DE AFECCIONES ALÉRGICAS Y RESPIRATORIAS<br />

PO 53<br />

Talamoni H. 1 ; Bustos L. 2 ; Pisapia N. 3 ; Martinchuk G. 4 ;<br />

Van Domselaar P. 5 ; Minces P. 6<br />

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES 1 2 3 4 5 6<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El asma es una enfermedad respiratoria que afecta a todas<br />

las eda<strong>de</strong>s y continua siendo una causa significativa <strong>de</strong><br />

morbimortalidad.<br />

OBJETIVO<br />

Describir el manejo terapéutico y la evolución <strong>de</strong> los pacientes<br />

internados en la Unidad <strong>de</strong> Cuidados Intensivos<br />

Pediátricos (UCIP) <strong>de</strong>l Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

por presentar una crisis asmática aguda severa.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se evaluaron en forma retrospectiva los registros <strong>de</strong> los<br />

pacientes internados en la UCIP con diagnóstico <strong>de</strong> asma<br />

aguda severa, <strong>de</strong>finida por un puntaje clínico <strong>de</strong> severidad<br />

(Wood et al) > a 5. El período <strong>de</strong> estudio fue <strong>de</strong> 3 años y<br />

medio (Enero <strong>de</strong> 2005 a Junio <strong>de</strong> 2008).<br />

RESULTADO<br />

Se internaron un total <strong>de</strong> 34 pacientes con asma aguda severa.<br />

La mediana <strong>de</strong>l puntaje clínico <strong>de</strong> severidad al ingreso<br />

fue <strong>de</strong> 6 (rango 6-8) En relación con la distribución <strong>de</strong> los<br />

pacientes según sexo, 20 fueron varones (59%) y 14 fueron<br />

mujeres (41%).<br />

El índice pronóstico <strong>de</strong> mortalidad (PIM2)promedio al ingreso<br />

fue <strong>de</strong> 1.4% (DS 1,6) El hallazgo radiográfico más frecuentemente<br />

observado en las rx <strong>de</strong> tórax <strong>de</strong> los pacientes<br />

fue el atrapamiento aéreo (100%), mientras que otras alteraciones<br />

encontradas fueron infiltrados hiliofugales (37%) y<br />

atelectasias (11%). Todos los pacientes recibieron como tratamiento<br />

inicial oxígeno, broncodilatadores b2 agonistas/<br />

bromuro <strong>de</strong> ipratropio y metilprednisolona EV. Ocho pacientes<br />

(23.5%) requirieron tratamiento con sulfato <strong>de</strong> magnesio<br />

(promedio 2 dosis), mientras que 4 <strong>de</strong> estos (12%), necesitaron<br />

b2 agonistas en forma continua (mediana 24 hs).<br />

Seis pacientes (17.6%) ingresaron en ventilación no invasiva<br />

(BPAP) presentando cinco <strong>de</strong> ellos (83%) buena evolución<br />

con una mediana <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> ventilación <strong>de</strong> 24 horas.<br />

Dos pacientes (5.8%) ingresaron en asistencia respiratoria<br />

mecánica invasiva (ARM), uno en primera instancia,<br />

mientras que el segundo lo hizo luego <strong>de</strong>l fallo <strong>de</strong> la ventilación<br />

no invasiva (2 hs). El tiempo promedio <strong>de</strong> ARM invasiva<br />

fue <strong>de</strong> 7 días (DS 1.4).Durante el período <strong>de</strong> estudio ningún<br />

paciente falleció y no se observaron complicaciones<br />

respiratorias relacionadas a la ventilación. La mediana <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> internación en UCIP fue <strong>de</strong> 2.5 días (rango 1-14).<br />

CONCLUSIÓN<br />

Las intervenciones realizadas en la Unidad <strong>de</strong> Cuidados<br />

Intensivos Pediátricos fueron esenciales para reducir la<br />

morbilidad respiratoria y evitar mortalidad <strong>de</strong> los niños internados<br />

por cuadros <strong>de</strong> asma aguda severa.<br />

RP 54<br />

Capano A. 1 ; Sarachaga M. 2 ; Estol P. 3<br />

CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL. FACULTAD DE MEDICINA.<br />

URUGUAY 1 2 3<br />

Es conocido que los antece<strong>de</strong>ntes alérgicos en los niños<br />

condicionan estados respiratorios <strong>de</strong> mayor sensibilidad para<br />

proseguir presentando estas afecciones.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se completaron 1288 historias <strong>de</strong> niños en edad escolar y<br />

preescolar <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 2 años y 13 años,<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 10 escuelas <strong>de</strong>l interior y capital <strong>de</strong>l Uruguay<br />

a las cuales los autores tuvieron acceso. Se seleccionaron<br />

aquellos niños que presentaban uno o varios <strong>de</strong> los<br />

siguientes criterios: 1) Diagnóstico <strong>de</strong> Asma; 2) Sibilancias<br />

reiteradas luego <strong>de</strong>l 1er. Año <strong>de</strong> vida; 3) Broncoespasmo<br />

inducido por el ejercicio; 4) Bronquitis reiteradas luego <strong>de</strong>l<br />

1er. año <strong>de</strong> vida y 5) Consumo <strong>de</strong> medicación antiasmática<br />

o respiratoria. Las preguntas realizadas en el cuestionario<br />

se encuentran en los resultados.<br />

RESULTADOS<br />

Normales = 804.Patología Respiratoria (PR) = 484<br />

Los niños normales presentaron asfixia en el 3%, eczema o<br />

<strong>de</strong>rmatitis atòpica en el 14%,alergia a la leche <strong>de</strong> vaca en el<br />

4%,fatiga en el 1er. año <strong>de</strong> vida 1%, sibilancias en el 1er. año<br />

<strong>de</strong> vida en el 1%, tos nocturna en el 9%,broncoespasmo inducido<br />

por el ejercicio en el 9%,neumonia en el 1er. año en el<br />

2%, y luego <strong>de</strong>l 1er. año en el 5%,bronquitis reiteradas en el<br />

1er. a. en el 7%, a<strong>de</strong>noi<strong>de</strong>s en el 15%, operadas en el<br />

8%,amigdalitis frecuentes 12% y operadas 3%, BK en familiares<br />

en el 4%, asma en madre 14%, padre 10%, hermanos<br />

14%, abuelos <strong>19</strong>%, rinitis alérgica en la madre en <strong>19</strong>%, padre<br />

12%, hermanos 15%, abuelos 13%, eczemas en madre en el<br />

17%, padre 12%, hermanos 12%, abuelos 10%, fuma la madre<br />

18%, padre 25%, otros 12% y existe contaminación atmosférica<br />

en el 5%. Los niños con patología respiratoria presentan<br />

valores mayores estadísticamente en todos los parámetros<br />

estudiados menos neumonia en el 1er. año <strong>de</strong> vida,<br />

tonsilectomías, rinitis alérgica en el padre, eczemas en hermanos,<br />

el tabaco y contaminación atmosférica.<br />

CONCLUSIONES<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong> Trastornos Respiratorios<br />

al nacer, Eczemas, Dermatitis Seborreica, Fatiga, Tos<br />

Nocturna Persistente y Sibilancias en el 1er. año, son mayores<br />

en los niños con las patologías respiratorias, al igual<br />

que presentan mas Neumonias, A<strong>de</strong>noi<strong>de</strong>s y Amígdalitis<br />

frecuentes, operándose mas las A<strong>de</strong>noi<strong>de</strong>s. Asma, Rinitis<br />

Alérgica y Eczema son patologías mas frecuentes en elgrupo<br />

con Patol.Resp. Sin embargo, el tabaco y la contaminación<br />

no aparecen en este estudio como siendo diferentes a los<br />

que no presentaron patologías respiratorias.<br />

–63–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

UTILIDAD DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN UNA POBLACIÓN DE<br />

PACIENTES INTERNADOS POR CUADRO DE BRONQUIOLITIS SEVERA<br />

RP 56<br />

Talamoni H. 1 ; Bustos L. 2 ; Pisapia N. 3 ; Martinchuk G. 4 ;<br />

Van Domselaar P. 5 ; Minces P. 6<br />

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES 1 2 3 4 5 6<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar la utilidad y seguridad <strong>de</strong> la ventilación no invasiva<br />

(CPAP) como tratamiento <strong>de</strong> la dificultad ventilatoria, en niños<br />

con bronquiolitis severa, internados en la Unidad <strong>de</strong><br />

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) <strong>de</strong>l Hospital Italiano<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio retrospectivo <strong>de</strong>scriptivo, con revisión <strong>de</strong> historias<br />

clínicas <strong>de</strong> los pacientes menores <strong>de</strong> 2 años internados en<br />

la UCIP con diagnóstico <strong>de</strong> bronquiolitis. El período <strong>de</strong> estudio<br />

fue <strong>de</strong> 3 años y medio (Enero <strong>de</strong> 2005 a Junio <strong>de</strong><br />

2008). Los pacientes con un puntaje <strong>de</strong> Wood modificado<br />

>5, aumento <strong>de</strong>l trabajo respiratorio, saturación arterial <strong>de</strong><br />

oxígeno 0,50 y con hemodinamia estable<br />

ingresaron a VNI.<br />

RESULTADOS<br />

Se internaron un total <strong>de</strong> 91 pacientes en la UCIP por cuadro<br />

<strong>de</strong> bronquiolitis.<br />

Catorce pacientes (6 varones) ingresaron inicialmente en<br />

VNI (15.38%). La mediana <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 3 meses (rango:<br />

1 a 22 meses). La FR al ingreso tuvo una mediana <strong>de</strong> 70 x’<br />

y una saturación arterial <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong> 91%. Nueve pacientes<br />

(64.2%) presentaron buena evolución clínica, mientras<br />

que 5 <strong>de</strong>bieron ingresar a ventilación invasiva (VI) por falta<br />

<strong>de</strong> mejoría clínica y gasométrica luego <strong>de</strong> 2 hs. La mediana<br />

<strong>de</strong> permanencia en CPAP fue <strong>de</strong> 24 hs. (rango 2 -96). Dentro<br />

<strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo, el más frecuente fue la edad<br />

menor <strong>de</strong> 3 meses (50%), seguido <strong>de</strong>l antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> prematurez<br />

(35%). La alteración radiográfica más frecuente fue<br />

el atrapamiento aéreo mientras que 3 pacientes (21.4%)<br />

presentaron atelectasias.<br />

El estudio virológico fue positivo en 10 pacientes (71%). La<br />

mediana <strong>de</strong> días <strong>de</strong> internación fue <strong>de</strong> 7 (rango <strong>de</strong> 3 -<strong>19</strong><br />

días). No se observaron complicaciones locales ni respiratorias<br />

en estos pacientes.<br />

Un total <strong>de</strong> 13 pacientes ingresaron en VI (14.28%). No se<br />

observaron diferencias significativas en este grupo con respecto<br />

al grupo VNI, en cuanto a factores <strong>de</strong> riesgo, estudio<br />

virológico o alteraciones radiográficas. La mediana <strong>de</strong> permanencia<br />

en VI fue <strong>de</strong> 5 días (rango 1-15) con una mediana<br />

<strong>de</strong> internación <strong>de</strong> 11 días (rango 3-18).<br />

Todos los pacientes sobrevivieron al egreso hospitalario.<br />

CONCLUSIÓN<br />

En nuestra serie <strong>de</strong> pacientes con bronquiolitis severa, la<br />

ventilación no invasiva resultó ser una alternativa útil y segura,<br />

permitiendo evitar la intubación endotraqueal a una<br />

proporción importante <strong>de</strong> los casos.<br />

NEUMONIA POR KLEBSIELLA OXYTOCA EN UNA NIÑA<br />

PREVIAMENTE SANA<br />

RP 57<br />

Riveros S. 1 ; Figueroa M. 2 ; Millan N. 3 ; Ponce R. 4<br />

HOSPITAL DE NIÑOS JUAN CARLOS NAVARRO 1 2 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los gram negativos se encuentran frecuentemente como<br />

causales <strong>de</strong> infeccion intrahospitalaria. La Klebsiella oxytoca<br />

(KO) es uno <strong>de</strong> ellos aunque en frecuencia menor. No hemos<br />

encontrado informes <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> neumonía por KO en<br />

pacientes sin factores <strong>de</strong> riesgo para infecciones severas;<br />

si en adultos, en los cuales la evolución fue tórpida.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Historia clínica <strong>de</strong> paciente internado en el hospital.<br />

RESULTADOS<br />

Paciente previamente sana <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> edad, que 6 días<br />

previos al ingreso comienza con cuadro catarral y tos, presenta<br />

<strong>de</strong>smejoría progresiva en su estado general por lo<br />

que es internada. No presenta antece<strong>de</strong>ntes patológicos ni<br />

perinatologicos <strong>de</strong> relevancia. Se diagnostica sepsis por<br />

neumonía <strong>de</strong> base izquierda. Hemograma leucocitos 22000<br />

(76/ 0/ 0/ 20/ 4%), Hb 12.3 g/dl, plaquetas 382000, VSG<br />

75mm. Radiografía <strong>de</strong> tórax on imagen radio<strong>de</strong>nsa en lóbulo<br />

inferior izquierdo con línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegamiento pleural y<br />

borramiento <strong>de</strong> seno costodiafragmatico. Se realiza punción<br />

pleural y toracotomia con colocación <strong>de</strong> drenaje. Se<br />

indica penicilina. Cultivos liquido pleural y sangre negativos.<br />

Al cuarto día la paciente sigue con fiebre y presenta<br />

episodio <strong>de</strong> bacteriemia, se realizan hemocultivo y modificamos<br />

antibioticos (ATB) a ceftriaxona. Al quinto día se realiza<br />

toillete quirurgico pleural, la paciente sigue con picos<br />

febriles, se recibe hemocultivo positivos para klebsiellla<br />

oxitoca multiresistente. Cumple tratamiento con Imipenen<br />

presentando buena evolucion.<br />

CONCLUSIONES<br />

Este caso nos pareció interesante en el punto <strong>de</strong> que uno<br />

estaría obligado a pensar que el germen es intranosocomial,<br />

aunque el cuadro inicial nunca se mejoró pese al drenaje y<br />

ATB. Los casos <strong>de</strong>scriptos <strong>de</strong> infecciones por KO en la bibliografía<br />

consultada son mo<strong>de</strong>rada gravedad y no hay casos<br />

ambulatorios <strong>de</strong>scriptos en pediatría.<br />

–64–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

FARMACOCINÉTICA DE DOS REGÍMENES DE DOSIFICACIÓN<br />

DE AMIKACINA EN NIÑOS CON FIBROSIS QUÍSTICA<br />

PO 58<br />

Ferrari M. 1 ; Halac A. 2 ; Pérez M. 3 ; González L. 4 ;<br />

Cáceres Guido P. 5 ; Castaños C. 6 ; Bramuglia G. 7 ;<br />

Licciardone N. 8 ; Giménez C. 9<br />

HOSPITAL NACIONAL DE PEDIATRÍA GARRAHAN 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria letal<br />

más frecuente. El pronóstico está dado por la enfermedad<br />

pulmonar crónica y la infección respiratoria por Pseudomona<br />

aeruginosa. Los pacientes con FQ son una población vulnerable<br />

a los efectos adversos <strong>de</strong> los aminoglucósidos que reciben<br />

en series reiteradas y extendidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad.<br />

OBJETIVO<br />

Comparar eficacia terapéutica y seguridad entre dos grupos<br />

<strong>de</strong> dosificación <strong>de</strong> amikacina (AMK) por vía endovenosa,<br />

para el tratamiento <strong>de</strong> las exacerbaciones infecciosas<br />

pulmonares en pacientes pediátricos con FQ.<br />

POBLACIÓN<br />

36 pacientes <strong>de</strong> 2 meses a 18 años <strong>de</strong> edad, internados<br />

en un Hospital Pediátrico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l 2007 hasta Abril<br />

<strong>de</strong>l 2008.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Estudio experimental, randomizado y controlado. Se analizó<br />

y comparó el comportamiento en cuanto a eficacia (parámetros<br />

clínicos, funcionales, bioquímicos y microbiológicos) y<br />

efectos adversos (nefro y ototoxicidad) en 2 grupos: Grupo A<br />

(estándar): AMK a 30 mg/kg/día c/8 ó 12 hs y Grupo B (experimental):<br />

AMK a 30 mg/kg/día c/24 hs. Se aplicaron los<br />

tests <strong>de</strong> Mann Whitney Rank Sum y el <strong>de</strong> Comparación <strong>de</strong><br />

Proporciones según el caso (programa Primer of Biostatistics<br />

4.02). Los cálculos farmacocinéticos se realizaron con<br />

el programa CAPCIL 6.30.<br />

RESULTADOS<br />

Se incluyeron 17 niños en el grupo A y <strong>19</strong> en el B. Los picos<br />

y valles plasmáticos <strong>de</strong> AMK no superaron los márgenes terapéuticos<br />

establecidos por la bibliografía <strong>de</strong> referencia para<br />

la unidosis diaria <strong>de</strong> AMK en ningún paciente. Se estimaron<br />

los parámetros farmacocinéticos: Volumen <strong>de</strong> Distribución:<br />

0.49 (0.25 - 0.80) L/kg - Semivida <strong>de</strong> Eliminación: 1.51 (1.15<br />

- 4.89) h expresados como mediana y rango. No hubo diferencias<br />

significativas en eficacia terapéutica entre ambos grupos.<br />

Ninguno <strong>de</strong> los pacientes presentó elevación <strong>de</strong> la creatinina,<br />

ni alteraciones <strong>de</strong>l umbral auditivo.<br />

CONCLUSIONES<br />

Los niños con FQ se internan en forma reiterada comprometiendo<br />

severamente su calidad <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>mandando<br />

gran cantidad <strong>de</strong> recursos asistenciales. El esquema experimental,<br />

que podría <strong>de</strong>scomplejizar parcialmente el tratamiento<br />

farmacológico, mostró la ten<strong>de</strong>ncia a ser igualmente<br />

eficaz y seguro que el tratamiento estándar. Esta ten<strong>de</strong>ncia<br />

permitiría recomendar una modificación en la modalidad<br />

farmacoterapéutica. Se requiere aumentar la potencia<br />

<strong>de</strong> la muestra para comprobar si existen o no diferencias<br />

estadísticamente significativas.<br />

PAPILOMA LARINGEO PEDICULADO<br />

Diaz W. 1 ; Agüero L. 2 ; Sarra<strong>de</strong>ll S. 3 ; Me<strong>de</strong>l M. 4<br />

SANATORIO FLEMING 1 2 3 4<br />

INTRODUCCION<br />

El papiloma laringeo es una enfermedad poco frecuente<br />

en pediatría. Se trata <strong>de</strong> una tumoración <strong>de</strong> crecimiento<br />

lento por lo que las manifestaciones clínicas como disfonía<br />

estridor y dificultad respiratoria son muy insidiosas y en la<br />

gran mayoría <strong>de</strong> los casos sus síntomas son consi<strong>de</strong>rados<br />

como cuadros <strong>de</strong> dificultad respiratoria baja, lo que<br />

lleva a un retraso en el diagnóstico <strong>de</strong>finitivo. Pensamos<br />

que la papilomatosis laringea es un proceso que <strong>de</strong>be tenerse<br />

en cuenta en el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> cuadros<br />

<strong>de</strong> disfonía recurrente con regular respuesta al tratamiento<br />

convencional.<br />

CASO CLÍNICO<br />

Presentamos un paciente varón <strong>de</strong> 4 años <strong>de</strong> edad, que es<br />

<strong>de</strong>rivado a nuestra unidad por presentar, dificultad respiratoria,<br />

disfonía y laringitis con regular evolución.<br />

Como antece<strong>de</strong>ntes presentaba cuadros <strong>de</strong> disfonía y laringitis<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 12 meses tratados con múltiples pulsos <strong>de</strong><br />

corticoesteroi<strong>de</strong>s orales. En las últimas semanas había presentado<br />

apneas <strong>de</strong>l sueño y disnea con el <strong>de</strong>cúbito.<br />

RP 59<br />

Al examen se encontraba eutrófico, taquipneico, con estridor<br />

inspiratorio y espiratorio, variable, tiraje sub e intercostal,<br />

saturación <strong>de</strong> oxígeno 97% con aire ambiente.<br />

Exámenes Complementarios:<br />

Rx <strong>de</strong> Tórax normal<br />

Rx Lateral <strong>de</strong> Cuello masa endolaríngea<br />

Se realiza Rinofibrolaringoscopía observándose masa<br />

endolaríngea vegetante que se moviliza con los movimientos<br />

respiratorios entre supra e infraglotis. Se realiza extirpación<br />

<strong>de</strong> la masa y se infiltra con Cidofovir.<br />

Anatomía Patológica: Papiloma Laríngeo pediculado.<br />

–65–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

EVALUACIÓN CLÍNICA-FUNCIONAL DE NIÑOS CON FIBROSIS<br />

QUÍSTICA (FQ) DETECTADOS POR PESQUISA NEONATAL O<br />

POR SINTOMAS CLÍNICOS: TRES AÑOS DE SEGUIMIENTO<br />

PO 60<br />

D‘alessandro V. 1 ; Prates S. 2 ; Renteria F. 3 ; Segal E. 4<br />

HTAL DE NIÑOS SOR MARÍA LUDOVICA 1 2 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A pesar <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>mostrados en la evolución clínica<br />

<strong>de</strong> los niños con FQ <strong>de</strong>tectados por pesquisa neonatal,<br />

sólo un porcentaje menor <strong>de</strong> recién nacidos pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r<br />

a ella; <strong>de</strong>terminando que la mayor parte <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong><br />

nuestra provincia sea diagnosticado por síntomas clínicos.<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar en forma longitudinal el estado clínico y la función<br />

pulmonar en niños con FQ <strong>de</strong>tectados por Pesquisa neonatal<br />

o por síntomas clínicos.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se compararon dos grupos <strong>de</strong> pacientes apareados por<br />

edad, sexo y genotipo durante los años 2005 al 2007. Un<br />

grupo P por Pesquisa neonatal y un grupo S por síntomas.<br />

Se evaluó anualmente: Z score <strong>de</strong> Índice <strong>de</strong> Masa Corporal<br />

(z IMC) y <strong>de</strong> talla/edad (z T/E) y Volumen Espiratorio Forzado<br />

en el 1 er segundo (VEF 1<br />

) con equipo Medical Graphics ® .<br />

Se utilizó el test <strong>de</strong> “t” para comparar las medias <strong>de</strong> los indicadores<br />

con el software SPSS 11.0.<br />

RESULTADOS<br />

Se incluyeron 21 pacientes (p) en ambos grupos, <strong>de</strong> los que<br />

se excluyeron 1 p en cada grupo por no continuar en seguimiento.<br />

En el grupo S hubo cinco <strong>de</strong>funciones y ninguna en<br />

el grupo P. La edad media al diagnóstico <strong>de</strong>l Grupo P fue <strong>de</strong><br />

0.16 (± 0.13) y para el grupo S <strong>de</strong> 1.03 (± 1.23) años, respectivamente<br />

(p 0.002). El grupo P presentó mejores<br />

parámetros nutricionales y valores en el VEF 1<br />

que el grupo<br />

S como se pue<strong>de</strong> ver en la tabla:<br />

2005 2006 2007<br />

z IMC z T/E* VEF 1<br />

%z IMC* z T/E* VEF 1<br />

%z IMC z T/E* VEF 1<br />

%<br />

P 0,18 -0,21 96 0,44 -0,28 86 0,12 0,07 95<br />

S -0,17 -0,95 88 -0,50 -1,01 76 -0,50 -0,80 83<br />

* p < 0.05<br />

CONCLUSIONES<br />

La comparación entre ambos grupos muestra los beneficios<br />

en el grupo <strong>de</strong> Pesquisa neonatal observados tanto en<br />

el estado clínico como en el funcional. De esta forma, continúa<br />

siendo <strong>de</strong> interés la implementación <strong>de</strong> los programas<br />

<strong>de</strong> pesquisa como la atención en centros <strong>de</strong> referencia en<br />

FQ.<br />

COMPARACIÓN DEL ESTADO CLÍNICO-FUNCIONAL DE NIÑOS<br />

CON FIBROSIS QUÍSTICA (FQ) DETECTADOS POR PESQUISA<br />

NEONATAL VS. LOS DIAGNOSTICADOS POR ÍLEO MECONIAL<br />

D‘alessandro V. 1 ; Gonzalez Ros M. 2 ;<br />

Renteria F. 3 ; Segal E. 4<br />

HTAL DE NIÑOS SOR MARÍA LUDOVICA 1 2 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El diagnóstico temprano en Fibrosis Quística continúa siendo<br />

un <strong>de</strong>safío, ya que permite implementar estrategias terapéuticas<br />

oportunas. A él se pue<strong>de</strong> arribar mediante la pesquisa<br />

neonatal, método <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección precoz y por íleo<br />

meconial, que es la manifestación clínica más temprana <strong>de</strong><br />

esta enfermedad.<br />

OBJETIVO<br />

Comparar en forma longitudinal el estado clínico y la función<br />

pulmonar <strong>de</strong> los niños con FQ <strong>de</strong>tectados por Pesquisa<br />

neonatal e íleo meconial.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se compararon dos grupos <strong>de</strong> pacientes: uno <strong>de</strong>tectado por<br />

Pesquisa neonatal (PN) y otro por íleo meconial (IM) <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el año <strong>19</strong>95 (año <strong>de</strong> comienzo <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> PN en la<br />

Pcia <strong>de</strong> Bs As). Se evaluó: Z score <strong>de</strong> peso/edad (z P/E) y<br />

<strong>de</strong> talla/edad (z T/E) a los 6 meses y anualmente hasta los<br />

6 años <strong>de</strong> edad y Volumen Espiratorio Forzado en el 1 er<br />

segundo (VEF 1<br />

) con equipo Medical Graphics ® . Se registró<br />

la edad <strong>de</strong>l 1 er aislamiento <strong>de</strong> Pseudomonas aeruginosa (Pa).<br />

Se utilizó el test <strong>de</strong> “t” para comparar las medias <strong>de</strong> los indicadores<br />

con el software SPSS 11.0.<br />

PO 61<br />

RESULTADOS<br />

Se incluyeron 24 pacientes (p) en el grupo PN y 29 en el<br />

grupo IM, todos con insuficiencia pancreática. La mutación<br />

genética DF508/DF508 estuvo presente en el 50% en PN y<br />

en un 36,7% en IM. En el grupo IM hubo cuatro <strong>de</strong>funciones<br />

y ninguna en el grupo PN. El grupo PN presentó mejores<br />

parámetros nutricionales que IM, como se pue<strong>de</strong> ver en la<br />

tabla. No hubo diferencias significativas en la edad <strong>de</strong>l primer<br />

aislamiento <strong>de</strong> Pa (p 0.59) ni en el VEF 1<br />

(100% para<br />

PN vs 82% para IM, p 0.11).<br />

CONCLUSIONES<br />

Si bien los resultados sugieren un mejor estado nutricional y<br />

funcional en el grupo <strong>de</strong> PN, los avances en las técnicas no<br />

quirúrgicas como también el soporte nutricional posterior,<br />

han logrado un mejor <strong>de</strong>sarrollo pon<strong>de</strong>ral en el grupo IM,<br />

similar al <strong>de</strong> otros niños sin íleo meconial.<br />

–66–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

TBC PULMONAR EN PEDIATRIA:<br />

BUSCANDO EL MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS<br />

Co<strong>de</strong>s M. 1 ; Milocco A. 2 ; Ortellao L. 3 ; Pierini J. 4 ; Mayo R. 5 ;<br />

Bertero O. 6<br />

HOSPITAL JB ITURRASPE PEDIATRIA 1 2 3 4 5 6<br />

INTRODUCCION<br />

La forma más frecuente <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> la TBC en pediatría<br />

es la pulmonar. El diagnóstico se basa en una fuerte<br />

presunción que surge <strong>de</strong>: PPD(+), Rx tórax patológica y<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> contactos con foco tuberculoso. Pero la<br />

única manera <strong>de</strong> confirmar el diagnóstico es el hallazgo <strong>de</strong>l<br />

bacilo en secreciones o tejidos, lo cual es infrecuente.<br />

OBJETIVO<br />

Presentar 3 <strong>de</strong> los 5 casos con TBC pulmonar infantil con<br />

rescate <strong>de</strong>l bacilo, entre los 17 enfermos inmunocompetentes<br />

asistidos en Sala <strong>de</strong> Pediatría <strong>de</strong>l Hosp. JB Iturraspe <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

enero 2007 hasta agosto 2008 empleando diferentes modalida<strong>de</strong>s<br />

diagnósticas.<br />

CASO 1: SA 13 años. Consulta por fiebre, <strong>de</strong>caimiento,<br />

hiporexia, pérdida <strong>de</strong> peso, agitación tos continua y aumento<br />

<strong>de</strong> la expectoración.AP: RNPT (28s) neumonías a repetición<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 5 meses hasta los 6 años.Estudios previos<br />

(un año antes) PPD(-), Elisa TBC (-), HIV (-), TAC pulmonar:<br />

bronquiectasias múltiples.EFactual: <strong>de</strong>snutrición mo<strong>de</strong>rada,<br />

signos clínicos <strong>de</strong> enfermedad pulmonar crónica. PPD<br />

(-), HIV (-), esputo para BAAR +++, contacto TBC (-), Rx:<br />

CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE SIGNOS DE ALARMA<br />

DE IRA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS<br />

Rios E. 1 ; Farfan C. 2 ; Lescano F. 3<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA 1 2 3<br />

RP 62<br />

múltiples imágenes micronodulares bilaterales a predominio<br />

<strong>de</strong> hemitorax <strong>de</strong>r. Diag: TBC Categota 1<br />

CASO 2: LB 7 meses. Derivada para estudios por contacto<br />

TBC (madre con pleuresía tuberculosa en tto hace un mes).<br />

AP: RNT RCIUA, buen progreso <strong>de</strong> peso, pecho excusivo<br />

hasta los 6 meses. EF: sibilancias persistentes, PPD(sin<br />

existecia), Rx: a<strong>de</strong>nomegalias hilio <strong>de</strong>r. L.G.: 2 DE 3(+) para<br />

M. tuberculosis. Diag: TBC Categoria 3.<br />

CASO 3: DB 13 años. Consulta por pérdida <strong>de</strong> peso, tos<br />

con expectoración <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> evolución. AP: cesárea<br />

hace 9 meses. EF: mal aspecto general, a<strong>de</strong>lgazada, auscultación<br />

patológica con expanción asimétrica. Rx: infiltrados<br />

intersticiales, alveolares y atelectasias en hemitorax izq.<br />

PPD(+) 14mm, BAL ++ para M. tuberculosis, HIV(-), contacto<br />

no documentado, pertenece a flia. <strong>de</strong> riesgo. Diag:<br />

TBC Categotia 3<br />

CONCLUSION<br />

A pesar <strong>de</strong>l bajo rescate <strong>de</strong>l bacilo en pediatría, no <strong>de</strong>be<br />

per<strong>de</strong>rse la oportunidad <strong>de</strong> realizarlo ya que su hallazgo es<br />

confirmatorio <strong>de</strong> enfermedad para obtener el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> certeza. Se <strong>de</strong>ben emplear todas las técnicas diagnósticas<br />

disponibles para obtener una valiosa muestra.<br />

RP 63<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos fundamentales para el correcto cuidado<br />

<strong>de</strong>l niño según OMS es la i<strong>de</strong>ntificación oportuna <strong>de</strong> los<br />

signos <strong>de</strong> alarma o posible gravedad,bajo el supuesto que<br />

el conocimiento que posee el cuidador <strong>de</strong>l niño compete<br />

intrínsicamente a la problemática.<br />

OBJETIVO<br />

Explorar el conocimiento sobre signo <strong>de</strong> alarma <strong>de</strong> IRA que<br />

la madres reconocen en niño menor <strong>de</strong> 5 años.<br />

POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

50 Madres que concurrieron a guardia <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong><br />

Niño Jesús <strong>de</strong> Praga o a un centro <strong>de</strong> salud,<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Salta.<br />

MATERIAL Y METODO<br />

Estudio <strong>de</strong>scriptivo, observacional.Se realizaron entrevistas<br />

en profundidad indagando tres signos <strong>de</strong> alarma, espiración<br />

rápida, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> comer y <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> alimentarse.<br />

RESULTADOS<br />

Las madres i<strong>de</strong>ntifican al niño enfermo como <strong>de</strong>caído,llora<br />

mucho, irritable, come poco, 54% expresan comenzó con<br />

mucho moquito, 68% tos, 82% compren<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>finen respiración<br />

rápida correctamente 34% reconocen tres signos<br />

8% no reconoce ningún signo, las madres con secundaria<br />

incompleta reconocen tres signos <strong>de</strong> alarma y una madre<br />

con la misma escolaridad ningún signo, 4 madres que poseen<br />

menos <strong>de</strong> 2 hijos no reconocieron ningún signo <strong>de</strong><br />

alarma.La proporción <strong>de</strong> madres que reconocen 1signo <strong>de</strong><br />

alarma es elevada 0.76.<br />

CONCLUSIONES<br />

Las madres tienen conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong><br />

alarma.<br />

–67–


EN EL HOSPITAL DE NIÑOS V.J. VILELA<br />

Gallardo L. 1 ; Astigarraga A. 2 ; Bonifachich E. 3 ; Chort M. 4 ;<br />

Diaz N. 5 ; Razovich L. 6 ; Gomez Alonso R. 7<br />

HOSPITAL DE NIÑOS VILELA ROSARIO 1 2 3 4 5 6 ;<br />

FACULTAD DE PSICOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 7<br />

INTRODUCCION<br />

En el Departamento <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> Santa Fe durante<br />

el año 2007se notificaron 368 casos, confirmándose<br />

136(36,9%) El 55%<strong>de</strong> los confirmados < 1 año y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

este grupo el 77% < 4 meses. Se produjeron 13 óbitos todos<br />

< 4 meses. Hasta la semana 13 <strong>de</strong>l año 2008 se registraron<br />

453 casos, se confirmaron 97(21%) El 64,9% <strong>de</strong> los<br />

confirmados correspon<strong>de</strong>n < 1 año y <strong>de</strong> este grupo el 21%<br />

< 1 mes. Se produjeron 2 óbitos < 4 meses. En la ciudad <strong>de</strong><br />

Rosario en el período agosto 2006 a febrero 2008 se internaron<br />

76 casos confirmados. De ellos fallecieron 6.<br />

OBJETIVOS<br />

Describir la evolución neumonológica <strong>de</strong> los niños internados<br />

por coqueluche en nuestro hospital en el período agosto<br />

2006 a febrero 2008<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los pacientes internados por<br />

coqueluche confirmada por PCR (Bor<strong>de</strong>tella Pertusis) en<br />

hospital Niños V.J. Vilela. Se analizaron 44 historias clínicas;<br />

4 fallecieron. Se citaron 40 al consultorio <strong>de</strong> neumonología.<br />

Concurrieron 27. Se relevaron las siguientes variables: edad,<br />

sexo, fecha <strong>de</strong> ingreso y alta, peso, estado nutricional según<br />

Alvarez L. 1 ; Cabot N. 2 ; Sica G. 3<br />

UNIDAD DE ENDOSCOPIA-HOSPITAL DE NIÑOS<br />

DR. RICARDO GUTIÉRREZ DEL GCBA 1 2 3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Permanentes avances tecnológicos y científicos hacen posible<br />

la vida <strong>de</strong> pacientes con enfermeda<strong>de</strong>s cada vez más<br />

complejas. Existen diversos trastornos médicos en los cuales<br />

los niños experimentan insuficiencia ventilatoria que <strong>de</strong>manda<br />

la necesidad <strong>de</strong> traqueostomía, durante un tiempo<br />

variable hasta superar o corregir el trastorno subyacente.<br />

Su tratamiento requiere que se conozcan su estado, sus<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados especiales y los problemas concomitantes<br />

que podrían afectar al paciente y sus familiares.<br />

El equipo interdisciplinario <strong>de</strong>be preparar y educar a la familia<br />

y fomentar la continuidad <strong>de</strong> la asistencia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

alta. La organización <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>be ser flexible y dinámica<br />

ya que los roles y funciones <strong>de</strong>berán adaptarse a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l paciente en cada etapa según la evolución <strong>de</strong> la<br />

enfermedad.<br />

OBJETIVOS:<br />

• Lograr un abordaje interdisciplinario centrado en el niño<br />

con traqueostomía y su familia.<br />

• Lograr un aprendizaje colectivo que posibilite la contención<br />

y sostenimiento <strong>de</strong> las ansieda<strong>de</strong>s y angustias que<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

EVALUACION Y SEGUIMIENTO NEUMONOLOGICO DE LOS<br />

PACIENTES INTERNADOS CON DIAGNOSTICO DE COQUELUCHE<br />

EL PACIENTE CON TRAQUEOTOMÍA, EXPERIENCIA<br />

INTERDISCIPLINARIA EN SU SEGUIMIENTO<br />

–68–<br />

PO 64<br />

Puntaje Z, antece<strong>de</strong>ntes perinatológicos y familiares, tabaquismo,<br />

medición <strong>de</strong>l nivel socioeconómico a través <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas (NB), vacunación, duración <strong>de</strong> la tos, enfermedad<br />

sibilante recurrente, reingresos. A todos los niños<br />

se les realizó examen clínico, Rx tórax, saturometría y a los<br />

><strong>de</strong> 5 años espirometría.<br />

RESULTADOS<br />

Los 44 niños internados presentaron: mediana <strong>de</strong> edad 3<br />

meses (rango 22 días - 67m); días internación: mediana 7ds<br />

(rango 1-27); fallecieron: 4(


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

AISLAMIENTO DE INQUILLINUS LIMOSUS<br />

EN UNA NIÑA CON FIBROSIS QUISTICA<br />

Meneghetti F. 1 ; Brufau L. 2 ; Arata M. 3 ; Afonso A. 4 ; Baroni<br />

M. 5 ; Virgolini S. 6 ; Rabosto M. 7 ; Wagener M. 8 ; Trotta L. 9<br />

HOSPITAL DE NIÑOS DE SANTA FE DR ORLANDO ALASSIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El pulmón <strong>de</strong>l paciente fibroquístico es un nicho ecológico<br />

capaz <strong>de</strong> albergar una gran variedad <strong>de</strong> bacterias. En <strong>19</strong>99<br />

se aisló por primera vez Inquillinus limosus <strong>de</strong> un paciente<br />

FQ transplantado pulmonar, hasta agosto <strong>de</strong> 2008, se publicaron<br />

18 casos <strong>de</strong> infección por Inquillinus limosus en<br />

pacientes FQ.<br />

OBJETIVO<br />

Describir la evolución <strong>de</strong> una niña FQ con aislamiento intermitente<br />

<strong>de</strong> Inquillinus limosus<br />

POBLACIÓN<br />

Niña <strong>de</strong> 9 años FQ, DF508 homocigota. Infectada crónica<br />

con Pseudomonas aeruginosa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 4 meses y Staphylococcus<br />

aureus <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 22 meses <strong>de</strong> edad.<br />

A los 6 años <strong>de</strong> edad, se recupera <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> esputo, un<br />

bacilo gram negativo, fenotipo mucoso, multirresistente con<br />

perfil <strong>de</strong> sensibilidad característico: no se observaron halos<br />

<strong>de</strong> inhibición para colistina, gentamicina, cotrimoxazol y se<br />

acompañó <strong>de</strong> alta resistencia a ß-lactámicos, excepto<br />

carbapenemes que presentaron marcada sensibilidad. Seis<br />

meses <strong>de</strong>spués se confirmó por secuenciación genética el<br />

aislamiento <strong>de</strong> Inquillinus limosus.<br />

PO 68<br />

La niña presentaba peso: 18,800 Kg (Pc3, Pz:-1,7), Talla:<br />

118 cm. (Pc 10, Pz: - 0,5), FR: 32 x´, Sat: 97%. EFR:<br />

VEF1:0,98 (73,1%). Score radiográfico <strong>de</strong> Brasfield (m):17.<br />

Shwachman (m): 50. La condición clínica <strong>de</strong> la niña ha sido<br />

estable, pa<strong>de</strong>ció 2 exacerbaciones respiratorias tratadas por<br />

21 días con imipenen con negativización <strong>de</strong> Inquillinus<br />

limosus por 9 meses y 2 meses respectivamente. TAC tórax:<br />

score <strong>de</strong> Bahlla 16.<br />

Actualmente la niña pesa: 22,500 (Pc: 10-25, Pz:-10), Talla:<br />

125 cm. (Pc: 10-25, Pz:-0,8), FR: 34x´, Sat: 98%. EFR: VEF1:<br />

0,89 (61,8%), Brasfield (m): 18 Shwachman (m): 50.<br />

Recibe el tratamiento habitual <strong>de</strong>l paciente FQ.<br />

RESULTADO<br />

La comparación <strong>de</strong> datos clínicos, <strong>de</strong> imágenes y funcionales<br />

respiratorios, no permite arrojar datos claros sobre el rol<br />

patogénico <strong>de</strong> esta bacteria en el caso presentado, pero se<br />

<strong>de</strong>be profundizar su estudio.<br />

RECOMENDACIÓN<br />

En pacientes FQ con aislamiento <strong>de</strong> bacterias gram negativas<br />

a partir <strong>de</strong> muestras respiratorias, con fenotipo mucoso,<br />

multirresistentes, en particular a colistina, <strong>de</strong>be pensarse<br />

luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar el complejo Burkhol<strong>de</strong>ria cepacia, en<br />

Inquillinus limosus. Esta bacteria no está registrada en la<br />

base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación comercial<br />

disponibles.<br />

ENFERMEDAD SUPURATIVA PULMONAR EN UN NIÑO CON ENFERMEDAD<br />

INVASIVA A ESTREPTOCOCO PYOGENES. NUESTRO PRIMER CASO<br />

RP 69<br />

Na<strong>de</strong>o J. 1 ; Carmona R. 2 ; Castillo M. 3 ; Acosta S. 4 ;<br />

Zanuso A. 5 ; Acosta A. 6<br />

HOSPITAL TEODORO J SCHESTAKOW 1 2 3 4 5 6<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La infección invasiva por estreptococo sigue siendo una <strong>de</strong><br />

las más graves en pediatría. Presentamos el primer caso<br />

clínico <strong>de</strong> enfermedad supurativa pulmonar en el curso <strong>de</strong><br />

esta enfermedad en nuestro servicio.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Revisión <strong>de</strong> historia clínica <strong>de</strong> un paciente con diagnóstico<br />

<strong>de</strong> enfermedad supurativa pulmonar por enfermedad invasiva<br />

a estreptococo pyògenes.<br />

Caso clínico: varón <strong>de</strong> 26 meses, sin antece<strong>de</strong>ntes relevantes,<br />

que ingresa a nuestro servicio en mal estado general,<br />

febril (39ºC), con signos <strong>de</strong> shock, exantema escarlatiniforme,<br />

faringoamigdalitis pultácea, taquipnea y semiología <strong>de</strong> neumonía<br />

con <strong>de</strong>rrame en hemitórax <strong>de</strong>recho.<br />

Impresión diagnóstica: shock séptico, con múltiples focos:<br />

pulmonar, faringoamigdalino, cutáneo.<br />

Conducta: expansión con cristaloi<strong>de</strong>s, análisis <strong>de</strong> laboratorio<br />

y policultivos. Se inicia tratamiento con ceftriaxona 100<br />

mg/kg/dia. Luego, con el paciente compensado se realiza<br />

radiología y ecografía torácicas.<br />

RESULTADOS<br />

Leucocitosis con neutrofilia y <strong>de</strong>sviación a la izquierda. VSG<br />

85 mm. Radiografía <strong>de</strong> tórax: hemitórax <strong>de</strong>recho parcialmente<br />

velado, que respeta segmento anterior <strong>de</strong> LSD, <strong>de</strong>spegamiento<br />

pleural <strong>de</strong> 1,5 cm. Ecografía: líquido pleural<br />

escaso. Se punza y se obtienen 50 cc. <strong>de</strong> líquido<br />

purulento,colocandose tubo <strong>de</strong> drenaje pleural<br />

Confirmación diagnóstica: a las 48 hs. se informan cultivos<br />

<strong>de</strong> fauces, hemocultivos (muestra pareada) y líquido pleural<br />

con <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Estreptococo Pyogenes. LCR normal y<br />

sin <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Evolución: neumonía <strong>de</strong> evolución tórpida. Se realiza TA-<br />

CAR pulmonar que muestra compromiso pleural extenso y<br />

parenquimatoso mínimo a nivel <strong>de</strong> LSD. Se programa y realiza<br />

el día 16 cirugía que incluye peel pleural y resección <strong>de</strong><br />

mínimos abscesos en LSD segmento posterior.<br />

Diagnóstico postquirúrgico: neumonía necrotizante. Alta día<br />

26º en excelente estado general.<br />

Control ambulatorio: a los 15 y 30 días <strong>de</strong>l alta. Niño sano,<br />

radiología y perfil inmunológico completo normales.<br />

CONCLUSIÓN<br />

En los últimos años se ha observado un incremento <strong>de</strong> las<br />

infecciones severas e invasivas por Streptococcus. El rápido<br />

diagnóstico <strong>de</strong>l compromiso sistémico <strong>de</strong> la enfermedad<br />

como el asilamiento <strong>de</strong>l germen causal en los fluidos estudiados<br />

permite un efectivo abordaje terapéutico. La mortalidad<br />

global es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30% y es mayor en pacientes<br />

con bacteriemia primaria, fascitis necrotizante, síndrome<br />

<strong>de</strong> shock tóxico y eda<strong>de</strong>s extremas <strong>de</strong> la vida.<br />

–69–


Na<strong>de</strong>o J. 1 ; Gerbaudo G. 2 ; Guerini L. 3 ; Carmona R. 4<br />

HOSPITAL TEODORO J SCHESTAKOW 1 3 4 ; AREA DEPARTAMENTAL SA-<br />

LUD DELEGACION SAN RAFAEL MENDOZA 2<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El día 30 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2008, comunican <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> pediatría<br />

<strong>de</strong>l Hospital Schestakow, al NODO DE EPIDEMIOLOGIA<br />

DEL AREA SANITARIA, un probable caso <strong>de</strong> Síndrome<br />

Coqueluchoi<strong>de</strong> en una niña <strong>de</strong> 9 años, proveniente <strong>de</strong> la zona<br />

<strong>de</strong> La Llave nueva, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Rafael. Informan<br />

que la tia <strong>de</strong> la niña estaba internada en el Servicio <strong>de</strong> infecto<br />

logia con un cuadro similar y <strong>de</strong> un sobrino <strong>de</strong> 23 días fallecido<br />

el día 29/01/08. Reportan tres gallinas muertas en el domicilio<br />

<strong>de</strong> la familia.<br />

OBJETIVOS<br />

Investigar el aumento <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> enfermedad Respiratoria<br />

afebril, con tos paroxística, en la localidad <strong>de</strong> La Llave <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> San Rafael. Establecer existencia <strong>de</strong> brote,<br />

agente/s etiológico/s y sistema <strong>de</strong> vigilancia epi<strong>de</strong>miológica.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Estudio <strong>de</strong>scriptivo en cada uno <strong>de</strong> los casos.Se utilizaron<br />

fichas para encuesta socio sanitaria y <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>tella Pertusis<br />

y Psitacosis segun Normas <strong>de</strong>l SINAVE. Se revisaron todas<br />

la planillas <strong>de</strong> consultas diarias <strong>de</strong> pediatría y clínica medica<br />

<strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> Noviembre, diciembre <strong>de</strong>l 2006 y enero 2007,<br />

Finocchiaro J. 1 ; Fernán<strong>de</strong>z A. 2 ; Segal E. 3<br />

HIAEP SOR MARIA LUDOVICA 1 2 3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Se ha <strong>de</strong>mostrado que el estado nutricional representa un<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l pronóstico y sobrevida en pacientes con<br />

fibrosis quística (FQ). La relación entre el estado nutricional<br />

y la severidad <strong>de</strong> la enfermedad pulmonar ha sido propuesta<br />

pero no claramente establecida en niños pequeños<br />

con FQ.<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar el impacto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición temprana sobre la<br />

función pulmonar <strong>de</strong> pacientes con FQ.<br />

POBLACIÓN<br />

Pacientes con FQ mayores <strong>de</strong> 6 años, con al menos un año<br />

<strong>de</strong> seguimiento a los 3 años <strong>de</strong> vida y un estudio <strong>de</strong> función<br />

pulmonar técnicamente a<strong>de</strong>cuado entre los 6 y 7 años.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio retrospectivo. Se revisaron 207 historias clínicas<br />

<strong>de</strong> pacientes en seguimiento. Se registraron datos acerca<br />

<strong>de</strong>l estado nutricional: peso para la edad (PE), talla para la<br />

edad (TE) e índice <strong>de</strong> masa corporal (IMC) a los 3 y 6 años<br />

<strong>de</strong> edad y función pulmonar (FEV1). Se dividió el grupo en<br />

subgrupos <strong>de</strong> acuerdo al estado nutricional: grupo1 (PE<br />

>o= a percentilo 10 en ambos puntos temporales); grupo2<br />

(PE< percentilo 10 en al menos un punto). Se procedió <strong>de</strong><br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

CASO DE COQUELUCHE EN LA LLAVE NUEVA. DEPARTAMENTO<br />

DE SAN RAFAEL. MENDOZA<br />

RP 71<br />

y el mismo periodo Noviembre 2007, Diciembre 2007 y Enero<br />

2008, según la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> caso sospechoso. Se tomaron<br />

muestra <strong>de</strong> animal gallina para su estudio.<br />

RESULTADOS<br />

La tasa <strong>de</strong> notificación general según <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> casos<br />

en la población <strong>de</strong> La Llave que consulta al CAPS fue <strong>de</strong><br />

10,3 por 1000 y <strong>de</strong> 24,9 por 1000 habitantes ultimo periodo<br />

(SE 2,3 y4 año 2008). Hubo brote.<br />

Se realizo bloqueo según Normas <strong>de</strong>l SINAVE para<br />

Coqueluche y Psitacosis <strong>de</strong> todos los convivientes y tomado<br />

como contactos directos. El total <strong>de</strong> bloqueo fue <strong>de</strong> 23<br />

personas<br />

El niño fallecido, la prima y tia internada todos fueron positivo<br />

para Bor<strong>de</strong>tella Pertusis.<br />

CONCLUSIONES<br />

Como conclusión damos las siguientes recomendaciones:<br />

Asegurar el tratamiento apropiado y oportuno <strong>de</strong> los casos<br />

y la quimioprofilaxis <strong>de</strong> los contactos <strong>de</strong> esta enfermedad.<br />

Notificación inmediata y seguimiento <strong>de</strong> los casos.<br />

Difusión al equipo <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> prevención,<br />

transmisión y tratamiento <strong>de</strong> los pacientes con diagnóstico<br />

<strong>de</strong> enfermedad respiratoria S. Coqueluchoi<strong>de</strong> y Psitacosis.<br />

IMPACTO DE LA AFECTACIÓN NUTRICIONAL TEMPRANA SOBRE<br />

LA FUNCIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA<br />

PO <strong>72</strong><br />

igual manera para TE e IMC (consi<strong>de</strong>rando grupo1 >o= a<br />

percentilo 50 y grupo 2 < percentilo 50). Se compararon<br />

medias <strong>de</strong> FEV1 <strong>de</strong> ambos grupos para cada índice nutricional<br />

mediante test <strong>de</strong> t.<br />

RESULTADOS<br />

Se reclutaron 53 pacientes (54% masculinos). Con respecto<br />

a PE, el 62% se mantuvo por encima <strong>de</strong>l percentilo 10 a<br />

los 3 y 6 años, mientras el 38% presentó PE < a percentilo<br />

10 en al menos uno <strong>de</strong> los dos puntos. Sólo 12 pacientes<br />

(22%) presentaron TE< percentilo 10 en al menos un punto.<br />

El 49% <strong>de</strong> los pacientes mantuvo un IMC > percentilo 50 en<br />

ambos registros. Con respecto a la función pulmonar se presentan<br />

los datos en la tabla a continuación.<br />

XFEV 1<br />

GRUPO 1 GRUPO 2 p<br />

PE 93,25% 78,55% 0,006<br />

TE 88,5% 85% 0,3<br />

IMC 92% 84% 0,09<br />

CONCLUSIÓN<br />

Los pacientes que lograron mantener PE a<strong>de</strong>cuado en el<br />

tiempo, presentaron función pulmonar significativamente<br />

mayor. Con respecto a TE e IMC, la diferencia no resultó<br />

significativa, probablemente <strong>de</strong>bido al tamaño <strong>de</strong> la muestra.<br />

Se requieren estudios con mayor número <strong>de</strong> pacientes<br />

para arribar a conclusiones <strong>de</strong>finitivas.<br />

–70–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

PROTOPTOSIS OCULAR A CAUSA DE FIBROSIS QUÍSTICA<br />

Reches B. 1 ; Kofman C. 2 ; Rodríguez V. 3 ; Teper A. 4 ;<br />

Vertiz G. 5<br />

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ 1 2 3 4 5<br />

RP 73<br />

OBJETIVO<br />

Presentar una complicación poco frecuente <strong>de</strong> la enfermedad<br />

<strong>de</strong> base<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El mucocele <strong>de</strong> senos paranasales es una tumoración quística<br />

benigna producida por el taponamiento <strong>de</strong>l ostium <strong>de</strong><br />

drenaje y acumulación <strong>de</strong> mucina en el interior <strong>de</strong> la<br />

cavidad.Con el tiempo en los pacientes con Fibrosis Quística<br />

las vías respiratorias mayores pue<strong>de</strong>n obstruirse y formarse<br />

quistes en ellas, entre el 70 y 80% <strong>de</strong> las infecciones<br />

respiratorias altas son provocadas por la Pseudomona aeruginosa<br />

(PA) dicho germen es uno <strong>de</strong> los más frecuentemente<br />

hallado a nivel pulmonar.<br />

POBLACIÓN<br />

Niño <strong>de</strong> 3 años 5 meses con dco <strong>de</strong> FQ estudio molecular<br />

genético ÄF508/N1303K, controlado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 4 meses en<br />

el Htal. <strong>de</strong> Niños R. Gutiérrez. Se aisló Pseudomona aeruginosa<br />

no mucosa (<strong>de</strong> esputo tosido) a los 7, a los 12 y a<br />

los 18 meses con un progresivo incremento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

anticuerpos anti. Psud. Aerug. llegando a los valores <strong>de</strong><br />

10.5. En el examen físico se observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 18 meses<br />

un aparente, paulatino y progresivo aumento <strong>de</strong>l globo ocular<br />

<strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>scartándose la causa Oftalmológica, se realiza<br />

interconsulta con ORL, quienes sugieren TAC y RNM<br />

<strong>de</strong> SPN don<strong>de</strong> se observa un quiste expansivo y causante<br />

<strong>de</strong> la protoptosis ocular.<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

Cirugía <strong>de</strong> SPN <strong>de</strong>recho con extirpación <strong>de</strong>l quiste ocupante.<br />

Procedimiento realizado bajo anestesia general.<br />

RESULTADOS<br />

ORL extirpa el quiste y se envía para cultivo, hallándose PS.<br />

Aerug. no muc. A los 3 meses <strong>de</strong> la cirugía se dosa nuevamente<br />

Atc. Anti Ps. Aerug. con franco <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l mismo:<br />

6,3 y sensible mejoría clínica en el aspecto respiratorio.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Es posible la resolución espontánea <strong>de</strong>l proceso por<br />

<strong>de</strong>sobturación <strong>de</strong>l ostium y paso <strong>de</strong> moco a la fosa nasal.<br />

En caso <strong>de</strong> que así no ocurra, la tumoración se expansiona<br />

lentamente produciendo el a<strong>de</strong>lgazamiento <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s<br />

óseas y a su vez reacciones hiperostóticas localizadas. Si<br />

el proceso no es resuelto finalmente se produce la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> la pared ósea y la expansión extranasal, preferentemente<br />

infraorbitaria, pudiéndose transformar la cavidad quística<br />

en un auténtico absceso <strong>de</strong> pus y a nivel ocular se traduce<br />

en una celulitis orbitaria. Es extremadamente necesario<br />

el hallazgo <strong>de</strong> la PA ya que el aumento <strong>de</strong> Atc. Nos advierte<br />

<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la misma.<br />

¿EL PULMON CRECE POR AUMENTO DEL NUMERO DE ALVEOLOS?<br />

PO 75<br />

Balinotti J. 1 ; Tiller C. 2 ; Llapur C. 3 ; Jones M. 4 ; Kimmel R. 5 ;<br />

Coates C. 6 ; Tepper R. 7<br />

RILEY HOSPITAL 1 2 3 4 5 6 7<br />

A partir <strong>de</strong>l nacimiento, el pulmón crece mediante el aumento<br />

<strong>de</strong>l número y <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los alvéolos. Para evaluar<br />

cual <strong>de</strong> los dos mecanismos es el dominante llevamos<br />

a cabo este estudio asumiendo que si prevalece la<br />

alveolarización, la relación entre la difusión <strong>de</strong> monóxido<br />

<strong>de</strong> carbono y el volumen alveolar (DL CO<br />

/V A<br />

) permanecerá<br />

constante, mientras que si predomina la expansión alveolar,<br />

la relación DL CO<br />

/V A<br />

<strong>de</strong>clinará tal como se observa en niños<br />

mayores y en adolescentes.<br />

METODOS<br />

En 50 niños sanos entre 3 y 23 meses (25 varones y 25<br />

mujeres) se midió el V A<br />

a una presión <strong>de</strong> las vías aéreas <strong>de</strong><br />

30 cm <strong>de</strong> H 2<br />

O mediante dilución <strong>de</strong> helio y la DL CO<br />

mediante<br />

la maniobra <strong>de</strong> respiración única. Los niños se evaluaron<br />

sedados con hidrato <strong>de</strong> cloral en posición supina.<br />

RESULTADOS<br />

tanto el V A<br />

como la DL CO<br />

se incrementaron en directa relación<br />

con la talla. La DL CO<br />

<strong>de</strong> los varones fue mayor que la<br />

<strong>de</strong> las niñas, luego <strong>de</strong> ajustarlos por la altura. No encontramos<br />

diferencias <strong>de</strong> V A<br />

entre los sexos. La DL CO<br />

aumentó<br />

en forma proporcional al V A<br />

. Tampoco se encontraron diferencias<br />

<strong>de</strong> DL CO<br />

/V A<br />

entre los sexos. La relación DL CO<br />

/V A<br />

permaneció<br />

constante al incrementarse tanto la edad como la<br />

talla.<br />

CONCLUSIONES<br />

Durante los primeros dos años la superficie <strong>de</strong> difusión<br />

pulmonar aumenta <strong>de</strong> manera proporcional al volumen<br />

alveolar. A su vez, la relación DL CO<br />

/V A<br />

se mantuvo constante,<br />

estos hallazgos sugieren que el crecimiento pulmonar a<br />

esta edad se <strong>de</strong>be a un aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> alvéolos<br />

más que a una expansión <strong>de</strong> los mismos.<br />

–71–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

TUMOR CARCINOIDE PULMONAR (T.C.P).<br />

A PROPOSITO DE UN CASO<br />

Bisero E. 1 ; Sclavo L. 2 ; Broglia B. 3 ; Lombar<strong>de</strong>ro L. 4 ;<br />

Andreozzi P. 5 ; Diaz F. 6 ; Picón A. 7<br />

HOSPITAL NACIONAL POSADAS 1 2 3 4 5 6 7<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los tumores <strong>de</strong> pulmón son raros en la infancia, el Tumor<br />

Carcinoi<strong>de</strong> (T.C) representa el 1% al 2% <strong>de</strong> todos los tumores<br />

<strong>de</strong> pulmón.<br />

Se clasifican en típicos y atípicos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> mitosis Presentamos un caso <strong>de</strong> Tumor Carcinoi<strong>de</strong><br />

pulmonar, central y típico.<br />

CASO CLINICO<br />

Niña <strong>de</strong> 14 años que comienza 3 meses previos a su ingreso<br />

con expectoración hemoptoica, sudoración nocturna,<br />

astenia. Se presenta eutrófica, afebril, normotensa, con dolor<br />

en hemotórax izquierdo.<br />

Hemograma normal. Coagulograma normal. Evaluación<br />

cardiológica normal. Evaluación renal y hepatogramas<br />

normales.Radiografía <strong>de</strong> tórax con imagen radiopaca<br />

paracardíaca izquierda. P.P.D 2 UT:0 mm.Esputo, BAAR Directo<br />

y cultivo negativo. Catastro familiar negativo.Tomografía Computada<br />

<strong>de</strong> Tórax: atelectasia <strong>de</strong>l lóbulo superior izquierdo.<br />

Broncoscopía: oclusión total <strong>de</strong>l bronquio <strong>de</strong>l LSI, por lesión<br />

necrótica, rojiza, fácilmente sangrante. Se efectúa lavado bronco-alveolar:<br />

No se observan células neoplásicas. Cultivo para<br />

gérmenes comunes, hongos y bacilo tuberculoso negativos.<br />

RP 76<br />

Se efectúa Biopsia. Examen macroscópico: tumor <strong>de</strong> 7 cm<br />

<strong>de</strong> diámetro, bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la resección: libres <strong>de</strong> lesión. Examen<br />

microscópico: Tumor carcinoi<strong>de</strong> típico (menos <strong>de</strong> 2<br />

mitosis por 10 campos <strong>de</strong> gran aumento y ausencia <strong>de</strong><br />

necrosis). Perfil histoquímico: citoqueratina (CK) positivo.<br />

Cromograninas: positivo. Ganglios: libres <strong>de</strong> infiltración<br />

neoplásica.<br />

Se efectúa lobectomía superior izquierda. Evolución postoperatoria<br />

favorable.<br />

Se otorga el alta a los 2 meses. Buena evolución a los 2<br />

años.<br />

DISCUSIÓN<br />

El tumor carcinoi<strong>de</strong> típico representa entre el 80 al 90% <strong>de</strong><br />

todos los tumores carcinoi<strong>de</strong>s.<br />

Aspectos clínicos: neumonías a repetición,tos crónica,<br />

episodios sibilantes, hemoptisis en el 50% <strong>de</strong> los<br />

casos;síntomas correspondientes a la liberación se sustancias<br />

neuroendócrinas.<br />

Son tumores gran<strong>de</strong>s y suelen protruir hacia la luz bronquial,<br />

con focos <strong>de</strong> hemorragia y escasas mitosis.. En nuestro<br />

caso no hubo compromiso neoplásico ganglionar, esto es<br />

más común en los T.C típicos. El tratamiento <strong>de</strong> elección es<br />

la cirugía, realizándose la lobectomía. No está claro la utilización<br />

<strong>de</strong> la quimioterapia.<br />

EFECTO DE LA INFECCION POR COMPLEJO BURKHOLDERIA<br />

CEPACIA EN PACIENTES CON FIBROSIS QUISTICA<br />

Rentería F. 1 ; Varas C. 2 ; Segal E. 3<br />

HOSPITAL SOR MARIA LUDOVICA 1 2 3<br />

INTRODUCCION<br />

La infección por Complejo Burkhol<strong>de</strong>ria cepacia (CBC) ha<br />

sido <strong>de</strong>terminada como un factor <strong>de</strong> pobre pronostico en pacientes<br />

con fibrosis quística (FQ). Pue<strong>de</strong> aislarse en secreciones<br />

bronquiales en forma intermitente o crónica, produciendo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> portación asintomática a cuadros fulminantes.<br />

OBJETIVO<br />

Comparar el estado nutricional y funcional respiratorio en<br />

pacientes con FQ con aislamiento único, portación intermitente<br />

o infección crónica por CBC.<br />

POBLACION<br />

Pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> FQ con aislamiento <strong>de</strong> CBC<br />

en secreciones bronquiales asistidos en nuestro centro.<br />

MATERIALES Y METODOS<br />

Estudio observacional restrospectivo. Se compararon los pacientes<br />

con aislamiento único, portación intermitente (2 aislamientos<br />

en 6 meses en una ocasión que luego no repitieron) o<br />

infección crónica (3 o más aislamientos en un periodo <strong>de</strong> 6<br />

meses por más <strong>de</strong> 1 año). Se evaluó la edad <strong>de</strong>l paciente al<br />

momento <strong>de</strong>l primer aislamiento, puntaje z <strong>de</strong> peso/edad(zP/<br />

E) y <strong>de</strong> índice <strong>de</strong> masas corporal (zIMC) y en los mayores <strong>de</strong> 6<br />

años se midió capacidad vital forzada (CVF) y volumen<br />

espiratorio forzado en el 1º segundo (VEF 1<br />

). Las mismas variables<br />

se relevaron en el último control. Análisis estadístico:<br />

ANOVA y prueba <strong>de</strong> t para muestras <strong>de</strong>pendientes.<br />

–<strong>72</strong>–<br />

PO 77<br />

RESULTADOS<br />

Se incluyeron 64 pacientes: 33 con aislamiento único (51,2%),<br />

<strong>19</strong> con portación intermitente (29,7%) y 12 con infección crónica(18,8%).<br />

Las muestras <strong>de</strong> CBC no pertenecían a ninguno<br />

<strong>de</strong> los genomovares <strong>de</strong>scriptos hasta la actualidad (Universidad<br />

<strong>de</strong> Michigan, Dr. LiPuma). Si bien la edad al aislamiento<br />

fue menor en el grupo con infección crónica y el recuento<br />

<strong>de</strong> colonias mayor, no hubo diferencias significativas.<br />

No se encontraron diferencias significativas entre los 3 grupos<br />

en las variables analizadas, aunque si en los grupos <strong>de</strong><br />

infección intermitente y crónica cuando se compararon los<br />

datos al momento <strong>de</strong>l aislamiento y en el ultimo control.<br />

Aislamiento Infección Infección Valor p<br />

único intermitente crónica<br />

Aislamiento<br />

CVF (%) 70 80 68 0,31<br />

VEF 1<br />

(%) 64 78 69 0,23<br />

zP/E -1,4 -1,2 -1,87 0,54<br />

zIMC -0,46 -0,77 -1,31 0,09<br />

Ultimo control<br />

CVF (%) 69 70 65 0,85<br />

VEF 1<br />

(%) 63 59 * 54 * 0,63<br />

zP/E -1,7 -1,4 -2,4 * 0,27<br />

zIMC -1,09 -1,15 * -1,41 0,77<br />

* p d” 0,05 entre aislamiento y ultimo control (test t pareado)<br />

CONCLUSION<br />

Se encontró asociación entre el estado <strong>de</strong> infección intermitente<br />

o crónica y parámetros nutricionales y funcionales<br />

disminuidos. Se requieren futuros estudios que controlen<br />

posibles variables <strong>de</strong> confusión para po<strong>de</strong>r adjudicar la misma<br />

al CBC exclusivamente.


Scigliano S. 1 ; Kofman C. 2 ; Balinotti J. 3 ; Teper A. 4<br />

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4<br />

5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

ÓXIDO NÍTRICO NASAL Y EXHALADO EN UNA COHORTE<br />

DE PACIENTES CON DISQUINESIA CILIAR PRIMARIA EN ARGENTINA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Disquinesia ciliar primaria (DCP) es una causa <strong>de</strong> enfermedad<br />

broncopulmonar crónica e infecciones respiratorias<br />

recurrentes. La DCP se caracteriza por presentar los niveles<br />

más bajos <strong>de</strong> óxido nítrico nasal (nNO).<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar los niveles <strong>de</strong> nNO y FeNO en una cohorte <strong>de</strong> pacientes<br />

con diagnostico <strong>de</strong> DCP. El nNO fue medido directamente<br />

<strong>de</strong> muestra nasal durante la inspiración sostenida.<br />

El FeNO se <strong>de</strong>terminó por técnica <strong>de</strong> respiración simple<br />

con pieza bucal en los mayores <strong>de</strong> 4 años y por respiración<br />

múltiple con máscara facial en los menores <strong>de</strong> 4 años y<br />

lactantes, utilizando en todos los casos un analizador por<br />

quimioluminiscencia.<br />

RESULTADOS<br />

De una población <strong>de</strong> 79 pacientes con DCP se incluyeron<br />

42 pacientes (rango 6 meses y 48 años). Los resultados<br />

fueron:<br />

PO 78<br />

Edad n FeNOmb (ppb) FENOsb (ppb) nNO (ppb)<br />

< 4 años 7 0,67 (r 0,1-2,2)<br />

>4 años 35 5,49 126 ± 134<br />

(r 1,8-15,9) (r 18-825)<br />

Sólo un paciente adolescente con inmovilidad espermática<br />

registró un nNO normal. De los niños menores <strong>de</strong> 4 años<br />

sólo un paciente <strong>de</strong> 3 años mostró FeNO normal (14%); el<br />

FeNO en mayores <strong>de</strong> 4 años evi<strong>de</strong>nció valores bajos en 23<br />

<strong>de</strong> los 35 (66%) pacientes, valores normales en 8 pacientes<br />

(22%) y elevados en 4 pacientes (12%). Todos los individuos<br />

con FeNO normal o alto registraron valores <strong>de</strong> nNO<br />

significativamente bajos.<br />

CONCLUSIONES<br />

El oxido nítrico nasal se encontró disminuido en todos excepto<br />

uno <strong>de</strong> los pacientes estudiados con diagnostico <strong>de</strong><br />

Disquinesia ciliar primaria. El oxido nítrico exhalado medido<br />

por respiración simple solo se encontró disminuido en el<br />

66% <strong>de</strong> los pacientes.<br />

EVOLUCIÓN CLÍNICA Y FUNCIONAL DE LOS PACIENTES CON<br />

FIBROSIS QUÍSTICA (FQ) DIAGNOSTICADOS POR SÍNTOMAS (S)<br />

VS. PESQUISA NEONATAL (PN)<br />

Lubovich S. 1 ; Zaragoza S. 2 ; Rodríguez V. 3 ; Scigliano S. 4 ;<br />

Galanternik L. 5 ; Ratto P. 6 ; Kofman C. 7 ; Teper A. 8<br />

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Ley <strong>de</strong> Pesquisa Neonatal para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> FQ en<br />

<strong>Argentina</strong> se dictó en <strong>19</strong>94. Algunas publicaciones refieren<br />

una mejor evolución nutricional <strong>de</strong> los pacientes diagnosticados<br />

por PN. No hay suficiente evi<strong>de</strong>ncia que <strong>de</strong>muestre<br />

un menor <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la función pulmonar.<br />

OBJETIVO<br />

Comparar la evolución clínica y funcional <strong>de</strong> los pacientes<br />

diagnosticados por S con los diagnosticados por PN.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio <strong>de</strong>scriptivo, comparativo y retrospectivo. Se incluyeron<br />

niños con FQ diagnosticados por S y PN entre <strong>19</strong>99 y<br />

2008, que pudieran ser pareados por edad. Se evaluó edad<br />

al diagnóstico, estudio genético (% homocigotos ÄF508),<br />

Score Z <strong>de</strong> Peso a los 0, 6 y 12 meses, Score Z <strong>de</strong> Indice <strong>de</strong><br />

Masa Corporal (IMC) bianualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 2 años <strong>de</strong><br />

edad, Score Z <strong>de</strong> V´max FRC antes <strong>de</strong> los 2 años, FEV 1<br />

anualmente a partir <strong>de</strong> los 6 años, edad al primer aislamiento<br />

<strong>de</strong> Pseudomonas aeruginosa (PA), colonización crónica<br />

con PA y cursos <strong>de</strong> antibióticos endovenosos por año.<br />

RP 79<br />

RESULTADOS<br />

Se incluyeron 46 pacientes, 23 diagnosticados por PN y 23<br />

por S.<br />

PN<br />

S<br />

Sexo (m/f) 17/ 6 14/ 9<br />

Edad al diagnóstico en meses* 1.6 (0 - 6) 6.1 (1 - 94)#<br />

ÄF508 homocigota 56% 26%<br />

Score Z Peso a 0, 6 y 12 meses* -0.30; -2.09; -0.78 -0.10; -1.96; -0.95<br />

Score Z IMC a 2, 4, 6, 8 años* 0.21; -0.26; -0.53; 0.04 -0.49; 0.24; -0.03; -1.06<br />

Score Z V´maxFRC* n= 8-0.36 (-2.76 a 4.3) n= 11-0.10 (-3.11 a 2.50)<br />

FEV 1<br />

a 6, 7 y 8 años (% <strong>de</strong>l teórico)* 95; 99; 99 141; 101; 91<br />

Primer aislamiento PA (meses)* 5 (1 a 26) 11 (4 a 99)#<br />

Colonización Crónica con PA 22% (5/23) 13% (3/23)<br />

Cursos <strong>de</strong> antibióticos IV por año* 0.81 0.98<br />

*Valores expresados en mediana (rango). #p< 0.01<br />

CONCLUSIONES<br />

No se encontraron diferencias en la evolución clínica, nutricional<br />

y funcional entre pacientes FQ diagnosticados por<br />

PN y S. Los pacientes <strong>de</strong>l grupo PN tuvieron su primer aislamiento<br />

<strong>de</strong> PA a una edad más temprana, no habiendo<br />

diferencias en la colonización crónica ni en los cursos <strong>de</strong><br />

ATB.<br />

–73–


Gómez M. 1 ; Orosco S. 2<br />

HOSPITAL DEL NIÑO JESUS 1 2<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

TEST DEL SUDOR: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL<br />

DEL NIÑO JESÚS-TUCUMAN<br />

OMALIZUMAB EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA SEVERO<br />

EN PEDIATRIA<br />

Kofman C. 1 ; Teper A. 2 ; Rodríguez V. 3 ; Lubovich S. 4<br />

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4<br />

El asma severo es la forma clínica menos frecuente <strong>de</strong> la<br />

enfermedad pero la que requiere el mayor <strong>de</strong>safío diagnóstico<br />

y terapéutico. El omalizumab, un anticuerpo monoclonal<br />

que bloquea las moléculas <strong>de</strong> IgE, es una opción terapéutica<br />

en los pacientes con asma atópico mo<strong>de</strong>rado a severo<br />

con niveles aumentados <strong>de</strong> IgE e ina<strong>de</strong>cuado control a pesar<br />

<strong>de</strong> recibir un óptimo tratamiento controlador (GINA 2006).<br />

La eficacia <strong>de</strong>l omalizumab ha sido <strong>de</strong>mostrada en mayores<br />

<strong>de</strong> 12 años, en pediatría la experiencia es aún limitada.<br />

En esta comunicación se presentan los pacientes con<br />

asma atópico mo<strong>de</strong>rado y/o severo, no controlados con<br />

el uso <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s inhalados y broncodilatadores <strong>de</strong><br />

acción prolongada que, en nuestro centro, formaron parte<br />

<strong>de</strong> un estudio multicéntrico, doble ciego, controlado<br />

con placebo, para evaluar la eficacia y seguridad <strong>de</strong>l tratamiento<br />

con omalizumab en niños <strong>de</strong> 6 a 12 años durante<br />

52 semanas. Los pacientes continuaron recibiendo su<br />

tratamiento habitual.<br />

Completaron el protocolo 18 pacientes: 11 recibieron<br />

omalizumab (6 varones, 8.8 ± 2 años, IgE 551 ± 411 UI/ml)<br />

y 7 placebo (5 varones, 8.6 ± 2 años, IgE 252 ± 179 UI/ml).<br />

Los pacientes presentaron (media ± DS) 5.0 ± 5 y 11.9 ± 8<br />

RP 80<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad producida por<br />

una alteración genética que afecta a niños <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

La expresión clínica <strong>de</strong> la enfermedad (fenotipo) es variable y<br />

está relacionada con las mutaciones presentes en el individuo<br />

afectado (genotipo), produciendo afectación multiorgánica.<br />

La tripsina inmunorreactiva (TIR) es el método <strong>de</strong> screening<br />

neonatal que se está aplicando con mayor frecuencia en nuestros<br />

Hospitales para su diagnóstico precoz, pero el test <strong>de</strong>l<br />

sudor sigue siendo el Gold Standard para el diagnóstico <strong>de</strong><br />

esta enfermedad. A partir <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2006 se inició la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l Test <strong>de</strong>l Sudor en nuestro Hospital, ampliando<br />

la cobertura diagnostica, particularmente a la población <strong>de</strong><br />

escasos recursos y permitiendo confirmar diagnóstico en<br />

pacientes con TIR positiva.<br />

El objetivo <strong>de</strong> nuestro trabajo es mostrar la experiencia en<br />

nuestro Hospital <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio en Agosto <strong>de</strong> 2006 hasta<br />

Agosto <strong>de</strong>l 2008.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Se usó la Técnica <strong>de</strong> Gibson y Cooke mediante estimulación<br />

por iontoforesis con pilocarpina y cuantificación <strong>de</strong> sodio (Na)<br />

por fotometría <strong>de</strong> llama y titulación <strong>de</strong> cloro (Cl) por el método<br />

<strong>de</strong> Shales y Shales, con control <strong>de</strong> calidad en forma<br />

periódica. Se consi<strong>de</strong>ró positivo a los tests con valores <strong>de</strong><br />

Na y Cl > 60 mEq/L; negativo a valores < 40 mEq/L y dudosos<br />

a valores entre 40-60 mEq/L.<br />

RESULTADOS<br />

Se realizaron en total 927 <strong>de</strong>terminaciones con 621 pacientes<br />

analizados. Fueron positivos 12 pacientes (1,9%)<br />

<strong>de</strong> los cuales 3 se usaron como control con diagnostico<br />

confirmado previamente; 9 fueron nuevos diagnósticos.<br />

Negativos 555 pacientes (89,4%) y dudosos 22 pacientes<br />

(3,5%). De estos resultaron en la repetición: 4 negativos<br />

(18%); 2 positivos (9%); y 16 se mantuvieron dudosos<br />

(73%). Sin resultados por escasa muestra 32 pacientes.<br />

Tenían TIR positiva 51 pacientes, con resultado positivo<br />

en 2 (3,9%). El promedio <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los pacientes fue <strong>de</strong><br />

3,2 años (38 meses). Internados 107 (17%) y ambulatorios<br />

514 (83%).<br />

CONCLUSIONES<br />

El número <strong>de</strong> Tests <strong>de</strong>l. Sudor realizados se aproxima a los<br />

valores requeridos para un centro <strong>de</strong> referencia. Nuestro<br />

Hospital tiene un área <strong>de</strong> cobertura que abarca todas las<br />

provincias <strong>de</strong>l NOA. Permitió en los últimos 2 años el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> 9 nuevos pacientes, 2 <strong>de</strong> ellos sospechados por<br />

TIR por screening neonatal.<br />

PO 81<br />

exacerbaciones <strong>de</strong> obstrucción bronquial (p=0.04) y los días<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> broncodilatadores fueron 39.8 ± 31 y 81 ± 51<br />

(p=0.05) en los grupos omalizumab y placebo, respectivamente.<br />

Al finalizar el tratamiento los pacientes <strong>de</strong>l grupo<br />

omalizumab tuvieron mejor score <strong>de</strong> síntomas (0.3 vs 1.4;<br />

p= 0.03) y mayor FPE matinal (263 vs 212 l/min; p= 0.03).<br />

No se reportaron eventos adversos atribuibles al omalizumab<br />

en ningún paciente.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El uso <strong>de</strong> omalizumab mejora la evolución clínica y la función<br />

pulmonar en niños <strong>de</strong> 6 a 12 años con asma atópico<br />

mo<strong>de</strong>rado a severo sin control a<strong>de</strong>cuado con el tratamiento<br />

convencional.<br />

–74–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

COMPARACION DE LA DEPOSICION PULMONAR DE AEROSOLES<br />

ADMINISTRADOS MEDIANTE DIFERENTES TIPOS DE NEBULIZADORES<br />

DIAGNÓSTICO TARDÍO Y A EDAD INUSUAL EN<br />

UNA PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA (FQ)<br />

Medina M. 1 ; Fernán<strong>de</strong>z M. 2 ; Debogovic R. 3 ; Luna M. 4 ;<br />

Granados P. 5 ; Pivetta O. 6<br />

CENTRO NACIONAL DE GENETICA MEDICA 1 2 3 4 5 6<br />

INTRODUCCION<br />

La fibrosis quística es la enfermedad autosómica recesiva<br />

severa más frecuente en la raza caucásica, causada por<br />

mutaciones en el gen CFTR, que codifica para una<br />

glicoproteína homónima y se localiza en el cromosoma 7q31.<br />

Esta proteína funciona como canal <strong>de</strong> cloro y se ubica en la<br />

membrana apical <strong>de</strong> las células epiteliales. La expresión<br />

clínica clásica se caracteriza por enfermedad pulmonar progresiva,<br />

insuficiencia pancreática exócrina, y aumento <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> los electrolitos en el sudor, a<strong>de</strong>más el 95% <strong>de</strong> los<br />

varones son estériles por ausencia bilateral congénita <strong>de</strong><br />

vasos <strong>de</strong>ferentes.<br />

OBJETIVO<br />

Destacar la importancia <strong>de</strong>l diagnóstico precoz en FQ a<br />

través <strong>de</strong> Test <strong>de</strong>l Sudor (TS) y la necesidad <strong>de</strong>l estudio<br />

molecular.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Caso clínico. Mujer <strong>de</strong> 63 años, <strong>de</strong> nacionalidad uruguaya,<br />

que es <strong>de</strong>rivada al Centro por neumonología <strong>de</strong>l Htal.<br />

Pirovano para realizarse un TS. Refiere antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

constipación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 2 años alternada con cuadros <strong>de</strong><br />

PO 82<br />

Balinotti J. 1 ; Kofman C. 2 ; Niremberg M. 3 ; Gilligan G. 4 ;<br />

Colom A. 5 ; Maffey A. 6 ; Teper A. 7 ; Vidaurreta S. 8<br />

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Los nebulizadores jet (con pipetas abiertas y cerradas) y<br />

los ultrasónicos generan partículas por mecanismos diferentes,<br />

y el espectro <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> las mismas pue<strong>de</strong> variar<br />

ampliamente y esto pue<strong>de</strong> afectar la eficacia y la eficiencia<br />

<strong>de</strong>l tratamiento.<br />

OBJETIVO<br />

Comparar la <strong>de</strong>posición pulmonar cuantitativa y cualitativa<br />

<strong>de</strong> partículas aerosolizadas mediante nebulizadores jet con<br />

pipeta abierta y cerrada y nebulizadores ultrasónicos.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Sujetos adultos voluntarios sanos recibieron 3 nebulizaciones<br />

con solución fisiológica más Tc 99 coloidal (5 mCi) mediante<br />

nebulizadores jet con pipeta cerrada convencional, jet<br />

con pipeta abierta asistida por la inspiración y ultrasónico,<br />

mediante pieza bucal respirando a volumen corriente, en or<strong>de</strong>n<br />

aleatorio, en 3 días diferentes. Cinco minutos luego <strong>de</strong><br />

finalizado cada procedimiento, los sujetos fueron evaluados<br />

mediante cámara gamma para establecer la <strong>de</strong>posición pulmonar<br />

total (DPT), la <strong>de</strong>posición pulmonar periférica (DPP),<br />

la relación DPP/DPT o índice <strong>de</strong> penetración (IP), la <strong>de</strong>posición<br />

orofaríngea (DOF). Se <strong>de</strong>terminó la proporción <strong>de</strong> la dosis<br />

nominal que alcanza las vías aéreas (PDN) a partir <strong>de</strong> la cuantificación<br />

<strong>de</strong> cuentas radioactivas obtenidas en dos envases<br />

<strong>de</strong> agua. El médico que informaba la centellografía <strong>de</strong>sconocía<br />

el método <strong>de</strong> nebulización empleado.<br />

RESULTADOS:<br />

15 sujetos (8 varones, edad 33,7 ± 6 años, FVC 105 ± 12%)<br />

fueron evaluados.<br />

DPT* DPP* IP (%) DOF* PDN (%)<br />

Jet con 67117 32871 42.5 21655 4.2<br />

pipeta abierta ± 44900 § ± 24200 § ± 13 ± 17500 ± 2.8<br />

Jet con 13216 6147 41.1 10477 0.8<br />

pipeta cerrada ± 11800 ± <strong>72</strong>00 ± 9 ± 12300 ± 0.7<br />

Ultrasónico 23658 9171 38.9 3397 1.5<br />

± 10600 ± 4500 ± 7 ± 2400 § ± 0.7<br />

* valores expresados en cuentas radioactivas ± DE<br />

§<br />

p


Scigliano S. 1 ; Galanternik L. 2 ; Colom A. 3 ; Teper A. 4<br />

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Disquinesia ciliar primaria (DCP) es una causa <strong>de</strong> enfermedad<br />

broncopulmonar crónica a cualquier edad. El diagnóstico<br />

precoz <strong>de</strong> la enfermedad posibilita instituir un tratamiento<br />

temprano que evitará el <strong>de</strong>terioro anatómico y funcional<br />

<strong>de</strong> los pacientes.<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar el tratamiento instituido a pacientes con DCP durante<br />

3 años.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se estudiaron los siguientes variables: nº <strong>de</strong> internaciones,<br />

episodios <strong>de</strong> neumonía, tratamientos antibióticos, función<br />

pulmonar, esputo y score tomográfico antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

tratamiento. El tratamiento seguido fue fisioterapia 2 veces/<br />

día, ejercicios físicos por lo menos 2/semana, fluticasona/<br />

salmeterol 250mcg/día, azitromicina 3 veces pos semana en<br />

pacientes con bronquiectasias, y ATB orales ante cambios<br />

<strong>de</strong>l esputo o cultivo positivo en los controles.<br />

RESULTADOS<br />

De 44 pacientes diagnosticados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2002 al 2005, 21<br />

pudieron ser evaluados por cumplir con el tratamiento. La<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

EVOLUCIÓN A 3 AÑOS DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON<br />

DISQUINESIA CILIAR PRIMARIA BAJO TRATAMIENTO ADECUADO<br />

PO 84<br />

edad media al comenzar el tratamiento fue <strong>de</strong> 9.9 años (rango<br />

0.1- 30). Luego <strong>de</strong> 3 años <strong>de</strong> tratamiento los pacientes<br />

presentaron menor numero <strong>de</strong> internaciones (2.5 vs.0<br />

internaciones/año, p


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA<br />

DE IRAB MAYO-AGOSTO DEL 2007/08. EXPERIENCIA DEL PRIMER<br />

NIVEL DE ATENCION DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE MORENO<br />

Algieri S. 1 ; Sosa P. 2 ; Perez M. 3 ; Catena R. 4 ; Salinas J. 5 ;<br />

Morra N. 6 ; Piacenza M. 7 ; Vallerino F. 8<br />

DIRECCION DE MATERNIDAD E INFANCIA MUNICIPALIDAD DE<br />

MORENO 1 2 3 4 5 ; COOORDINACION GRAL DE PROGRAMAS DE APS 6 7 8<br />

OBJETIVOS<br />

Generar estrategias <strong>de</strong> intervención que contribuyan a la gestión<br />

operativa instrumental en el programa IRAB durante el<br />

periodo Mayo- Agosto <strong>de</strong>l 2007- 2008, en el Municipio <strong>de</strong><br />

Moreno, con la finalidad <strong>de</strong> reducir la morbi-mortalidad infantil.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las IRAB son la causa principal <strong>de</strong> consulta pediátrica en<br />

época invernal y esta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 5 causas <strong>de</strong> muerte en<br />

niños menores <strong>de</strong> 5 años en nuestro país.<br />

METODOLOGÍA<br />

Las 35 unida<strong>de</strong>s sanitarias (US) funcionaron como centro<br />

<strong>de</strong> Pre- Hospitalización, <strong>de</strong>rivándose a los pacientes<br />

que requieran atención en el 2º Nivel, mediante la Red<br />

<strong>de</strong> Emergencia. Se realizaron capacitaciones a médicos,<br />

enfermeros, administrativos y mucamas con evaluación<br />

pre y post curso y continuando la misma mediante<br />

la supervisión semanal en cada US. Se registraron<br />

los pacientes atendidos en la guardia <strong>de</strong>l Htal <strong>de</strong><br />

Moreno y sus datos personales, las altas referenciadas<br />

<strong>de</strong> pac con IRAB <strong>de</strong>l Htal <strong>de</strong> Moreno; Posadas; Garrahan;<br />

Sor Ludovica; Elizal<strong>de</strong> y Gutiérrez; se los contacto<br />

EVALUACION CLINICA Y FUNCIONAL DE PACIENTES CON FQP<br />

CON BURKHOLDERIA CEPACIA<br />

Kruger A. 1 ; Loto Y. 2 ; Castaños C. 3 ; Hernán<strong>de</strong>z C. 4 ;<br />

Pinheiro J. 5 ; Gonzalez Pena H. 6<br />

HTAL JUAN P GARRAHAN 1 2 3 4 5 6<br />

INTRODUCCION<br />

La infección por bacterias pertenecientes al complejo<br />

Burkhol<strong>de</strong>ria cepacia (Bc) en pacientes con Fibrosis<br />

Quística (FQ) se asocia con una disminución <strong>de</strong> la función<br />

pulmonar y con incremento <strong>de</strong> la morbimortalidad.<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar la evolución clínica y la función pulmonar <strong>de</strong> los<br />

pacientes con FQ durante el año previo y el posterior a la<br />

infección por Bc.<br />

POBLACIÓN<br />

Pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> FQ en seguimiento en el Hospital<br />

<strong>de</strong> Pediatría Juan P. Garrahan.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se realizó un análisis retrospectivo <strong>de</strong> las HC <strong>de</strong> los pacientes<br />

<strong>de</strong> enero 2005 a junio <strong>de</strong> 2008. Se incluyeron solo los<br />

que tuvieron 2 ó mas aislamientos <strong>de</strong> BC en un año. Se<br />

analizaron las variables <strong>de</strong> peso, talla, scores Z, BMI, n°<br />

consultas, n° <strong>de</strong> exacerbaciones y EFR en mayores <strong>de</strong> 6<br />

años, en el año previo y el año posterior al aislamiento.<br />

PO 86<br />

telefónicamente y/o visito en domicilio para referenciarlo<br />

a su US y garantizar su atención.<br />

RESULTADOS<br />

En 2007 se atendieron en las US un total <strong>de</strong> 12076; en<br />

2008 un total <strong>de</strong> 7948; con un porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación al 2º<br />

Nivel <strong>de</strong>l 1.8% en ambos años. Asistencia a las capacitaciones<br />

en un promedio <strong>de</strong>l 65% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l personal.<br />

2007 2008<br />

Atendidos en guardia 796 1038<br />

Contrarreferencia <strong>de</strong> pac 303 305<br />

Llamadas realizadas <strong>72</strong>7 1231<br />

Visitas realizadas 300 404<br />

Domic no encontrados 60 50<br />

Mortalidad: En 2007 fallecieron 8 niños, 4 <strong>de</strong> ellos en su<br />

domicilio; en 2008 se registraron 5, todos en instituciones<br />

<strong>de</strong> salud.<br />

CONCLUSIONES<br />

Se observo una mayor capacidad resolutiva en las US para<br />

esta patología; como así la <strong>de</strong>rivación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> pacientes<br />

con mayor complejidad. Las capacitaciones favorecieron<br />

la sensibilización <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> las US y su compromiso<br />

ante esta <strong>de</strong>manda. Las estrategias realizadas en la comunidad<br />

acercaron a la misma a las US. Mejoro la referencia y<br />

contrarreferencia entre el 1º; 2º y 3º Nivel <strong>de</strong> atención.<br />

PO 87<br />

RESULTADOS<br />

Durante el período <strong>de</strong> estudio 26 pacientes tuvieron aislamiento<br />

<strong>de</strong> Bc, 13 fueron excluidos por tener un solo aislamiento.<br />

Se incluyeron 13 pacientes con más <strong>de</strong> 3 aislamientos.<br />

Durante el seguimiento 3 fallecieron: 2 durante el primer<br />

año <strong>de</strong>l aislamiento y 1 a los 3 años. La mediana <strong>de</strong><br />

edad al diagnostico <strong>de</strong> FQ: 0,33 años (r 0,25/12,25), mediana<br />

edad al momento <strong>de</strong>l aislamiento <strong>de</strong> Bc 5,18 años (r 1,1/<br />

17,5), 7 pacientes fueron DF508 homocigota.<br />

Peso (sZ) Talla (sZ) BMI N° N°<br />

mediana mediana mediana consultas exacerbaciones<br />

Pre 18.5 kg (-0.38) 107 (-0.7)15.9 6 (2/13) 4 (1/8)<br />

post 18.9 kg (-0.56) 110 (-0.44) 16.29 3.5 (1/11) 3 (1/13)<br />

Ninguno <strong>de</strong> estos valores fueron estadísticamente significativos.<br />

CVF% VEF 1% FMF%<br />

Pre N=9 75,7 (45/101) 64,1 (30,1/80) 45,5 (14,4/56)<br />

Post N=8 88 (40/131) 75 (27/102) 54 (48/68)<br />

P=0.07 P=0.1 P=1<br />

CONCLUSION<br />

En nuestra población la infección crónica por Bc no produjo<br />

cambios en los parámetros clínicos ni en la función pulmonar.<br />

Aún no se ha realizado la genotipificación <strong>de</strong> estas bacterias<br />

por lo que no pue<strong>de</strong>n hacerse inferencias acerca <strong>de</strong> la<br />

mayor o menor participación <strong>de</strong> Burkhol<strong>de</strong>ria cenocepacia.<br />

–77–


Salim F. 1 ; Loto Y. 2 ; Bauer G. 3 ; Jmelnitski L. 4 ;<br />

González Pena H. 5<br />

HOSPITAL NACIONAL DE PEDIATRIA PROF DR JUAN P GARRAHAN 1 2 3 4 5<br />

La Bronquiolitis Obliterante (BO) es una enfermedad crónica<br />

caracterizada por una obstrucción severa irreversible<br />

<strong>de</strong> la vía aérea secundaria a la injuria <strong>de</strong>l tracto respiratorio<br />

inferior por distintas causas; siendo en niños las post infecciosas<br />

las más frecuentes.<br />

OBJETIVO<br />

Describir la hemoptisis como complicación y su abordaje<br />

diagnóstico-terapéutico en pacientes (p) con BO seguidos<br />

en un programa multidisciplinario<br />

MÉTODOS<br />

Estudio observacional, transversal y <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> una<br />

cohorte retrospectiva <strong>de</strong> p con diagnóstico <strong>de</strong> BO (antece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> IRAB grave, clínica, TAC compatibles) Período <strong>19</strong>92-<br />

2008. Se revisaron los registros <strong>de</strong> todos los pacientes <strong>de</strong>l<br />

programa y las historias clínicas <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>scriptos. Se<br />

incluyeron todos los pacientes que presentaron hemoptisis<br />

(expectoración hemoptoica persistente luego <strong>de</strong> 48 hs <strong>de</strong> tto<br />

convencional o sangrado rutilante proveniente <strong>de</strong> la vía aérea).<br />

Metodología diagnóstica TAC <strong>de</strong> Tórax con contraste,<br />

endoscopía respiratoria y hemodinamia. Se evaluó edad <strong>de</strong><br />

presentación, manifestaciones clínicas, antece<strong>de</strong>ntes y severidad<br />

<strong>de</strong> la BO, tratamiento y evolución.<br />

Andreozzi P. 1 ; Bisero E. 2 ; Broglia B. 3 ; Sclavo L. 4 ;<br />

Sosa P. 5 ; Pelufo L. 6<br />

HOSPITAL NACIONAL POSADAS 1 2 3 4 5 6<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El diagnóstico microbiológico en las secreciones respiratorias<br />

es imprescindible para un correcto seguimiento <strong>de</strong><br />

los pacientes.Con respecto a la sobrevida <strong>de</strong> estos pacientes,<br />

la colonización e infección con Pseudomona Aureginosa<br />

es un indicador <strong>de</strong> mal pronostico. El tratamiento<br />

antimicrobiano prolongado es un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la aparición<br />

<strong>de</strong> microorganismos multirresistentes.<br />

OBJETIVOS<br />

Describir los hallazgos microbiológicos <strong>de</strong> las colonizaciones<br />

pulmonares en pacientes con F.Q. durante los años<br />

2003 al 2007.<br />

MATERIAL Y METODO<br />

Se realizó una revisión retrospectiva <strong>de</strong> las historias clínicas<br />

<strong>de</strong> 30 niños atendidos durante los años 2003 al 2007.Estos<br />

pacientes fueron seguidos durante un periodo igual o<br />

mayor a 6 meses.Se analizaron los estudios microbiológicos<br />

<strong>de</strong> las secreciones respiratorias obtenidas por esputo, aspirados<br />

retrofaringeo y aspirado bronquial. Se evaluó la colonización<br />

pulmonar intermitente y crónica.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

HEMOPTISIS: COMPLICACIÓN ALEJADA EN PACIENTES<br />

CON BRONQUIOLITIS OBLITERANTE POSTINFECCIOSA<br />

MICROBIOLOGIA DE LA COLONIZACION PULMONAR<br />

EN NIÑOS CON FIBROSIS QUISTICA<br />

PO 89<br />

RESULTADOS<br />

6/163 (p) con BO tuvieron hemoptisis. Media <strong>de</strong> presentación<br />

10 años (6-14).Edad <strong>de</strong> la IRAB 10 ± 5 meses, 4/6<br />

requerían oxigenoterapia al momento <strong>de</strong>l episodio<br />

hemoptoico, 4/6 realizaron EFR, promedio VEF 35% (18-<br />

44), 6/6 TAC con afectación bilateral severa, 2/6 en cuidados<br />

paliativos, 1/6 en lista <strong>de</strong> espera para transplante pulmonar<br />

bilateral.<br />

Estudio <strong>de</strong> hemoptisis:TAC no evi<strong>de</strong>nció localización <strong>de</strong>l<br />

sangrado en ningún paciente, en 1/6 la endoscopía <strong>de</strong>tectó<br />

el sitio anatómico <strong>de</strong>l sangrado. La hemodinamia <strong>de</strong>tectó<br />

en 6/6 vasos anómalos colaterales <strong>de</strong> neoformación irrigando<br />

áreas <strong>de</strong> bronquiectasias, se embolizaron 5/6. En un<br />

(p) no se realizó embolización por vaso colateral próximo al<br />

tronco <strong>de</strong> la aorta.Los procedimientos se realizaron sin complicaciones.<br />

Evolución: 2/5 requirieron reembolización <strong>de</strong><br />

nuevos vasos colaterales por recurrencia <strong>de</strong> hemoptisis(en<br />

un caso a los 12 meses y en el otro a los 28 meses <strong>de</strong>l<br />

procedimiento inicial).<br />

CONCLUSIÓN<br />

En nuestra población <strong>de</strong> niños con BO la hemoptisis se presentó<br />

como complicación en pacientes con severo compromiso<br />

y largo tiempo <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la enfermedad.Todos los<br />

casos fueron <strong>de</strong>bidos a la presencia <strong>de</strong> vasos <strong>de</strong> neoformación<br />

proveniente <strong>de</strong> la circulación sistémica, siendo la hemodinamia<br />

el mejor método <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento.<br />

RP 90<br />

RESULTADOS<br />

Las eda<strong>de</strong>s oscilaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> recién nacido a <strong>19</strong> años. (mediana:<br />

5 años).<br />

El gérmenes predominantes en la colonización fueron: Pseudomona<br />

aureginosa y en segundo lugar Staphylococcus<br />

aureus (S.A).<br />

La colonización crónica por Staphylococcus aureus se<br />

obsevó en el año 2003:(2/14);2004:(2/11). A partir <strong>de</strong>l 2005<br />

se incrementó en (4/15); 2006: (8/21)y 2007: (7/22).<br />

Colonización crónica por Pseudomona aureginosa: 2003: (4/<br />

14) 2004 (3/11). 2005: (7/15). 2006: (6/21) 2007: (5/22).<br />

Colonización intermitente <strong>de</strong> P.A: 2003 (4/14); 2005:(5/11) en<br />

los años siguientes presentó un leve <strong>de</strong>scenso.<br />

El Staphylococcus meticilino resistente (SMTR) estuvo presente<br />

a lo largo <strong>de</strong> los 5 años estudiados 2003:2/14.2005:<br />

1/11. 2006:3/21. 2006:4/22. Bukhol<strong>de</strong>ria cepacea (BC) y<br />

Stenotrophomona maltophilia(SM) se observó a partir <strong>de</strong>l<br />

año 2005.<br />

CONCLUSION<br />

Se <strong>de</strong>staca en los ultimos años un aumento en la colonización<br />

crónica a Staphylococcus aureus sensible, como se <strong>de</strong>scribe<br />

en la literatura.Se observó la colonización crónica a Pseudomona<br />

aureginosa en forma constante excepto en el año 2005<br />

<strong>de</strong>bido a la incorporación <strong>de</strong> niños provenientes <strong>de</strong> otros hospitales.<br />

Los gérmenes multirresistentes continúan siendo un<br />

serio problema en todos los centros <strong>de</strong> Fibrosis Quística.<br />

–78–


Dugour A. 1 ; Juan Manuel F. 2<br />

FUNDACION PABLO CASSARA 1 2<br />

5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

DAÑO POR HUMO DE CIGARRILLO EN CULTIVOS DE UNA LÍNEA DE<br />

CÉLULAS BRONQUIALES HUMANAS: EFECTO DE N-ACETILCISTEÍNA,<br />

BUDESONIDE, Y LA COMBINACIÓN DE AMBOS<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Las células Calu-3 son una línea <strong>de</strong> células bronquiales humanas<br />

ya aceptada como mo<strong>de</strong>lo para estudios fisiológicos<br />

y farmacológicos. El humo <strong>de</strong>l cigarrillo es la principal fuente<br />

exógena <strong>de</strong> patología respiratoria. No se han realizado<br />

estudios sobre el efecto <strong>de</strong>l humo <strong>de</strong> cigarrillo ni su modulación<br />

por fármacos en esta línea celular.<br />

OBJETIVOS<br />

1) evaluar el efecto <strong>de</strong> un concentrado <strong>de</strong> humo <strong>de</strong> cigarrillo<br />

(CHC) sobre células Calu-3. 2) evaluar el efecto protector <strong>de</strong><br />

N-acetilsciteína (NAC), bu<strong>de</strong>soni<strong>de</strong> (BUD), y la combinación<br />

<strong>de</strong> ambos sobre el daño por CHC; y 3) evaluar el efecto reparador<br />

<strong>de</strong> estos tratamientos sobre el daño por CHC.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se cultivaron células Calu-3 en monocapa. Se obtuvo el<br />

CHC mediante una bomba <strong>de</strong> vacío conectada a través<br />

<strong>de</strong> una tubuladura a un recipiente con buffer fosfato. Para<br />

evaluar el efecto <strong>de</strong>l CHC se incubaron las células con el<br />

CHC a diferentes tiempos (1 a 24 hs). Para evaluar el<br />

efecto protector se incubaron las células durante 1 hora<br />

con CHC + NAC (0,1 a 30 mM), CHC + BUD (25 y 50 uM),<br />

Dugour A. 1 ; Juan Manuel F. 2<br />

FUNDACION PABLO CASSARA 1 2<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los glucocorticoi<strong>de</strong>s tópicos son el tratamiento <strong>de</strong> elección<br />

para el asma. Se ha <strong>de</strong>scripto que el bu<strong>de</strong>soni<strong>de</strong> (BUD) en<br />

una sola dosis diaria es igualmente efectivo que una dosis<br />

total equivalente administrada en dos aplicaciones. Estudios<br />

In Vitro e In Vivo han <strong>de</strong>mostrado que el BUD se acumula<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l epitelio respiratorio formando ésteres <strong>de</strong> BUD con<br />

ac. grasos, farmacológicamente inactivos. La disociación <strong>de</strong><br />

estos ésteres libera lentamente al BUD que ejerce así su<br />

acción antiinflamatoria. La oferta <strong>de</strong> ac. grasos extrínsecos<br />

con el BUD podría aumentar la incorporación y retención <strong>de</strong>l<br />

BUD en el tejido bronquial, permitiendo aumentar la potencia<br />

antiinflamatoria, prolongar el intervalo entre dosis, y disminuir<br />

el pasaje hacia la circulación sistémica.<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar las modificaciones producidas por la adición <strong>de</strong> ac.<br />

grasos a una suspensión <strong>de</strong> BUD en la incorporación, acumulación<br />

y liberación <strong>de</strong>l BUD en células epiteliales bronquiales<br />

humanas cultivadas en monocapa en una interfase<br />

aire-líquido.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se cultivaron células Calu-3 en monocapa, quedando cada<br />

monocapa dispuesta entre una cámara apical (interfase aire/<br />

PO 91<br />

y CHC + NAC (0,1 a 30 mM) + BUD (25 y 50 uM). Para<br />

evaluar el efecto reparador se incubaron primero las células<br />

con el CHC durante una hora, luego se lo retiró y se<br />

las trató durante otra hora con los distintos fármacos. En<br />

todos estos grupos <strong>de</strong> células y en un grupo control se<br />

<strong>de</strong>terminó la viabilidad celular mediante el bioensayo<br />

colorimétrico <strong>de</strong> MTT.<br />

RESULTADOS<br />

1) el CHC disminuyó significativamente la viabilidad celular<br />

en aproximadamente le 68%. 2) la incubación simultánea<br />

con CHC y NAC (5 mM) tuvo un efecto protector sobre el<br />

daño provocado por el CHC (36%); no se observó efecto<br />

protector con BUD; la asociación <strong>de</strong> NAC (5 mM) + BUD<br />

(25 mM) tuvo un efecto sinérgico en la protección celular<br />

(50%). 3) el tratamiento con estas drogas luego <strong>de</strong> la<br />

incubación con CHC también tuvo un efecto reparador sobre<br />

la viabilidad celular.<br />

CONCLUSIONES<br />

El CHC produce un rápido y severo daño sobre células Calu<br />

3. La incubación simultánea con CHC y NAC previene este<br />

daño; el BUD no brinda protección, y la asociación <strong>de</strong> ambos<br />

tiene un efecto sinérgico. El tratamiento con estos<br />

fármacos también revierte el efecto tóxico <strong>de</strong>l CHC.<br />

EVALUACIÓN DE LA CAPTACIÓN, ACUMULACIÓN Y LIBERACIÓN DE<br />

BUDESONIDE EN UN MODELO "IN VITRO" DE EPITELIO BRONQUIAL<br />

(CALU-3) CULTIVADO EN MONOCAPA EN PRESENCIA DE ÁCIDOS GRASOS<br />

PO 92<br />

luz bronquial) y una basolateral (interfase líquida/circulación<br />

sistémica). Se evaluó la integridad <strong>de</strong> la monocapa<br />

antes, durante y al finalizar los ensayos midiendo la resistencia<br />

transepitelial. Se trataron las células colocando BUD<br />

o BUD+ac. grasos en la cámara apical durante 4 hs. Se<br />

tomaron muestras seriadas <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> la cámara<br />

basolateral durante estas 4 hs. y se valoró la concentración<br />

<strong>de</strong> BUD en ellas (transporte <strong>de</strong> BUD <strong>de</strong> la cámara<br />

apical a la basolateral). Al finalizar este tiempo se cuantificó<br />

el BUD no incorporado por las células. Luego <strong>de</strong> la incubación,<br />

ambas cámaras fueron lavadas colocándose medio<br />

<strong>de</strong> cultivo fresco solo en la cámara basolateral. Se tomaron<br />

muestras <strong>de</strong> este líquido en forma seriada a lo largo<br />

<strong>de</strong> 24 hs. (liberación <strong>de</strong> BUD). La cuantificación <strong>de</strong> BUD se<br />

realizó por cromatografía líquida <strong>de</strong> alta presión<br />

RESULTADOS<br />

con la adición <strong>de</strong> ac. grasos: 1) disminuye el BUD transportado<br />

hacia la cámara basolateral durante el período <strong>de</strong> incubación;<br />

2) disminuye el BUD restante en la cámara apical<br />

al finalizar la incubación; 3) disminuye el BUD liberado a la<br />

cámara basolateral durante las siguientes 24 hs.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La adición <strong>de</strong> ac. grasos aumenta la incorporación, prolonga<br />

el tiempo <strong>de</strong> retención intracelular, y disminuye la liberación<br />

<strong>de</strong>l BUD en este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> epitelio bronquial.<br />

–79–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

EMPIEMA PLEURAL EN NIÑOS<br />

Diaz M. 1 ; Ramos M. 2 ; Gimenez S. 3 ; Lamberti D. 4 ;<br />

Euliarte C. 5<br />

HOSPITAL PEDIATRICO RESISTENCIA CHACO 1 2 3 4 5<br />

INTRODUCCION<br />

El empiema pleural es una complicación grave <strong>de</strong> la neumonía<br />

adquirida <strong>de</strong> la comunidad en niños. El propósito <strong>de</strong>l<br />

presente informe es dar a conocer la experiencia <strong>de</strong> nuestro<br />

hospital<br />

OBJETIVOS<br />

Describir las características <strong>de</strong> los pacientes hospitalizados<br />

por empiema pleural en nuestro hospital.<br />

MATERIALES Y METODOS<br />

Se revisaron en forma retrospectiva las historias clínicas <strong>de</strong><br />

59 pacientes internados con diagnóstico clínico y o <strong>de</strong> laboratorio<br />

<strong>de</strong> empiema pleural en el período <strong>de</strong> enero 2004<br />

a agosto <strong>de</strong> 2008. Se investigaron las siguientes variables:<br />

edad, lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, estado nutricional, tratamientos<br />

realizados, cultivos<br />

RESULTADOS<br />

Se evaluaron 59 pacientes, con un promedio <strong>de</strong>: 11.8casos<br />

anuales El 59% (35) provenían <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la provincia;<br />

63% (38) eran menores <strong>de</strong> 5 años; 79% (47) eran eutróficos.<br />

Se realizó toracocentesis terapéutica en 13.5%(8) <strong>de</strong> los<br />

RP 93<br />

pacientes y se colocó drenaje cerrado bajo agua en 33%<br />

(20); 30% (18) requirieron toillette pleural por mala evolución<br />

siendo realizado dicho procedimiento en promedio a<br />

los <strong>19</strong>,6 días <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la enfermedad. Se obtuvo<br />

rescate <strong>de</strong> gérmenes por cultivo <strong>de</strong> liquido pleural en un<br />

44%. Los gérmenes hallados en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> frecuencia fueron<br />

Staphilococcus 20% (12) con bacteriemia en 1.6%<br />

Streptococcus pneumoniae: 18,6% (11), BAAR 1,6% (1) y<br />

hongos 1,6% (1).Los días <strong>de</strong> estada promedio fueron <strong>de</strong><br />

14,8 días. El 6,8% (4 pacientes) presentaron <strong>de</strong>rrame<br />

paraneumonico.<br />

CONCLUSIONES<br />

Del análisis surge en primer lugar un bajo porcentaje <strong>de</strong><br />

rescate <strong>de</strong> gérmenes, pero esto se <strong>de</strong>be a que nuestro hospital<br />

es el <strong>de</strong> mayor complejidad en la atención pediátrica y<br />

la gran mayoría <strong>de</strong> los pacientes han recibido medicación<br />

antibiótica antes <strong>de</strong> ingresar. En segundo lugar una tercera<br />

parte <strong>de</strong> los pacientes fueron sometidos a toilette pleural<br />

tardíamente (mas <strong>de</strong> 10 días <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> enfermedad)<br />

y esto también esta dado por ser el nuestro un hospital <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivación.<br />

INSPIRACIONES PROFUNDAS EN LACTANTES PARA EVALUAR<br />

PENDIENTE DE FASE III ALVEOLAR Y VOLUMEN DE ESPACIO<br />

MUERTO ANATÓMICO<br />

Llapur C. 1 ; Balinotti J. 2 ; Tiller C. 3 ; Jones M. 4 ; Kisling J. 5 ;<br />

Kimmel R. 6 ; Coates C. 7 ; Tepper R. 8<br />

HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS TUCUMÁN 1 ; RILEY HOSPITAL FOR CHILDREN-<br />

INDIANA UNIVERSITY-USA 2 3 4 5 6 7 8<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Inspiraciones profundas han sido usadas en lactantes dormidos<br />

para obtener mediciones <strong>de</strong> función pulmonar a un<br />

volumen pulmonar aumentado. Describimos en este trabajo<br />

un método para medir en lactantes espacio muerto<br />

anatómico y pendiente <strong>de</strong> fase III alveolar en washout con<br />

gases inertes con técnica <strong>de</strong> inspiración profunda única.<br />

Este trabajo fue presentado en ATS 2008.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Con el lactante sedado y dormido, respira una mezcla <strong>de</strong><br />

gases que contiene 4% Helio (He) y 4% Sulfurohexafluori<strong>de</strong><br />

(SF6). Una vez que se alcanzó el equilibrio intrapulmonar<br />

<strong>de</strong> los gases a volumen corriente, se producen 2 inspiraciones<br />

profundas a una presión en vía aérea <strong>de</strong> 20 cm H 2<br />

O y<br />

se inicia el washout <strong>de</strong> los gases respirando aire ambiente.<br />

Las concentraciones <strong>de</strong> los gases son registradas constantemente<br />

por un espectómetro <strong>de</strong> masa. Se analizó la primera<br />

espiración luego <strong>de</strong> haber inspirado aire ambiente. La<br />

concentración <strong>de</strong> los gases fueron ploteados versus volumen<br />

espirado y se usó la técnica <strong>de</strong> Fowler para calcular<br />

volumen <strong>de</strong> espacio muerto (V D<br />

,ml), se analizó la pendiente<br />

<strong>de</strong> fase-III normalizada por la concentración media <strong>de</strong> los<br />

gases inertes: He (Sn-He) y SF6 (Sn-SF6), y la pendiente<br />

PO 94<br />

<strong>de</strong> fase-III no-dimensional multiplicando la pendiente normalizada<br />

por el volumen espirado.<br />

RESULTADOS<br />

Las mediciones se obtuvieron en 17 lactantes sanos entre<br />

5 y <strong>19</strong> meses <strong>de</strong> edad. El Espacio muerto incrementó<br />

linealmente con la talla corporal siendo mayor para el SF6<br />

(Media ± Error Estándar) (3.9 ±0.09 ml/kg) que para el He<br />

(3.48±0.11 ml/kg) p


Figueroa J. 1 ; Velasco Suarez C. 2 ; Mansilla E. 3<br />

CIRES Y HOSPITAL DE CLÍNICAS 1 2 3<br />

5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

MONITOREO GRABADO DE OXIMETRÍA DE PULSO EN NIÑOS<br />

CON HIPERTROFIA ADENOIDEA/AMIGDALINA: SU UTILIDAD EN<br />

EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL SÍNDROME DE APNEA<br />

OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El método diagnóstico <strong>de</strong> referencia para el Síndrome <strong>de</strong><br />

Apnea Obstructiva <strong>de</strong>l Sueño (SAOS) es la Polisomnografía<br />

con Oximetría (PSG). Ella requiere equipamiento costoso,<br />

gran consumo <strong>de</strong> tiempo, y trabajo especilizado. En adultos<br />

se utiliza frecuentemente la grabación <strong>de</strong> la oximetría<br />

como aproximación diagnóstica, pero en pediatría se han<br />

publicado aislados trabajos.<br />

OBJETIVOS<br />

1) estimar el valor diagnóstico <strong>de</strong>l análisis visual <strong>de</strong> la<br />

oximetría nocturna en relación a la PSG. 2) evaluar en que<br />

medida los resultados <strong>de</strong> la oximetría incidieron en el manejo<br />

<strong>de</strong> una población <strong>de</strong> niños con HAA y sospecha <strong>de</strong> SAOS.<br />

POBLACIÓN<br />

1) niños con HAA y sospecha <strong>de</strong> SAOS <strong>de</strong>rivados para PSG<br />

entre el 1/05/05 y 1/05/06. Se excluyeron los niños con otro<br />

diagnóstico asociado (miopatía, malformaciones, etc.). 2)<br />

niños con HAA y sospecha <strong>de</strong> SAOS en quienes se realizó<br />

monitoreo domiciliario nocturno <strong>de</strong> oximetría, entre el 1/09/<br />

06 y el 1/09/08.<br />

PO 95<br />

MÉTODOS<br />

1) se realizó análisis visual (según un algoritmo propio) <strong>de</strong><br />

la oximetría grabada simultáneamente con la PSG y se estimó<br />

el valor diagnóstico <strong>de</strong> la misma comparada con la PSG.<br />

Los análisis <strong>de</strong> los dos registros fueron realizados a ciegas<br />

y en or<strong>de</strong>n aleatorio por dos médicos diferentes. 2) se analizaron<br />

los resultados <strong>de</strong> las oximetrías y los cambios en el<br />

manejo terapéutico <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> estos resultados.<br />

RESULTADOS<br />

1) se revisaron 53 polisomnografias. 46 cumplían con los criterios<br />

<strong>de</strong> inclusión. 23 niños presentaban SAOS en la PSG y 23<br />

ronquido simple. 22 oximetrías fueron, según nuestro algoritmo,<br />

patológicas y coincidieron con SAOS en la PSG; un niño<br />

con diagnóstico <strong>de</strong> SAOS leve en la PSG presentó una<br />

oximetría normal. La oximetria mostró una sensibilidad <strong>de</strong>l 96%<br />

para <strong>de</strong>tectar SAOS y una especificidad <strong>de</strong>l 100%. El análisis<br />

<strong>de</strong> regresión logística mostró un coeficiente <strong>de</strong> 6.18 ± 1.44 (p<br />

0.0001). En el test <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> instrumento (Mc Nemar)<br />

se observó una P=1.00, y en el análisis <strong>de</strong> concordancia entre<br />

ambos metodos un kappa=0.91 (IC95%: 0.79-1.03) (p>0.0001).<br />

2) se realizaron 82 oximetrías: 7 (8%) no fueron valorables, 51<br />

(62%) presentó SAOS, en 34 (41%) se observaron <strong>de</strong>saturaciones<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 80%. En 31 registros (38%) la gráfica no<br />

era compatible con SAOS, requiriéndose PSG para confirmar<br />

o <strong>de</strong>scartar el diagnóstico.<br />

CONCLUSIONES<br />

El análisis <strong>de</strong>l monitoreo grabado <strong>de</strong> oximetría durante el<br />

sueño resulta un elemento <strong>de</strong> gran utilidad para el diagnóstico<br />

y manejo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> pacientes.<br />

QUISTES PULMONARES GIGANTES:<br />

DIAGNÓSTICO INCIDENTAL<br />

Mendieta N. 1 ; Sarabia M. 2<br />

HOSPITAL DR HUMBERTO NOTTI 1 2<br />

RP 96<br />

INTRODUCCION<br />

La presentación clínica <strong>de</strong> las malformaciones broncopulmonares<br />

es variable y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> varios factores como tipo<br />

<strong>de</strong> malformación, tamaño, localización, comunicación con<br />

las vías respiratorias o tubo digestivo, y el efecto <strong>de</strong> masa.<br />

Los pacientes pue<strong>de</strong>n ser asintomáticos o presentar infección<br />

o incluso insuficiencia respiratoria.<br />

OBJETIVO<br />

Presentación <strong>de</strong> una paciente con neumonía multifocal en<br />

la que tras mejoría <strong>de</strong> su cuadro infeccioso se diagnostican<br />

dos quistes pulmonares gigantes bilaterales.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Caso clínico<br />

Paciente <strong>de</strong> 1 año y 4 meses <strong>de</strong> edad, sexo femenino, sibilante<br />

recurrente, sin internaciones previas. Consulta por presentar<br />

dificultad respiratoria y fiebre, se diagnostica neumonía<br />

multifocal con bronquitis obstructiva y es tratada con<br />

ampicilina por 10 días y â 2<br />

agonistas. Tras mejoría <strong>de</strong> cuadro<br />

restrictivo pero persistencia <strong>de</strong> su dificultad respiratoria<br />

y <strong>de</strong>saturaciones basales se solicita rx tórax <strong>de</strong> control en la<br />

cual se evi<strong>de</strong>ncian dos imágenes pulmonares quísticas gigantes<br />

bilaterales. Se realiza TAC <strong>de</strong> tórax y se evi<strong>de</strong>ncian<br />

imágenes bullosas bilaterales en lóbulo medio <strong>de</strong>recho y<br />

lóbulo superior izquierdo. Se plantea necesidad <strong>de</strong> arteriografía<br />

pulmonar pero por imposibilidad <strong>de</strong> trasladar a la paciente<br />

por empeoramiento <strong>de</strong> la saturación parcial <strong>de</strong> oxígeno<br />

se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> corrección quirúrgica sin dichos estudios.<br />

Se realiza cirugía en dos tiempos, resecando primero el<br />

quiste <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> mayor tamaño (lobectomía media) y luego<br />

el contralateral (quistectomía).<br />

RESULTADOS<br />

Rx <strong>de</strong> tórax: imagen circular radiolúcida con refuerzo periférico<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 9x6 cm <strong>de</strong> diámetro en campo<br />

medio y base pulmonar <strong>de</strong>recha, e imagen similar <strong>de</strong> 6 cm<br />

<strong>de</strong> diámetro en campo medio izquierdo.<br />

Anatomía patológica: parénquima pulmonar con severos<br />

cambios inflamatorios (quiste <strong>de</strong>recho); pseudoquiste inflamatorio<br />

(quiste izquierdo).<br />

CONCLUSION<br />

Es importante tener en cuenta en el ejercicio diagnóstico <strong>de</strong><br />

cualquier lactante con episodios sibilantes recurrentes a las<br />

malformaciones a<strong>de</strong>nomatoi<strong>de</strong>as quísticas congénitas<br />

(MACC), las cuales en numerosas oportunida<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>mos<br />

objetivar con una simple rx <strong>de</strong> tórax.<br />

Sin embargo, confirmar el diagnóstico anatomopatológicamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> múltiples procesos infecciosos pue<strong>de</strong> verse dificultado<br />

<strong>de</strong>bido a que el epitelio columnar pseudoestratificado<br />

(MACC) es reemplazado por fibrosis y tejido inflamatorio inespecífico,<br />

lo que hipotéticamente pue<strong>de</strong> haber ocurrido en el<br />

caso <strong>de</strong>scripto.<br />

–81–


Sarabia M. 1 ; Mendieta N. 2<br />

HOSPITAL PEDIÁTRICO DR HUMBERTO NOTTI 1 2<br />

INTRODUCCION<br />

Los médicos clínicos avocados a la internación pediátrica,<br />

frecuentemente recibimos pacientes evaluados en numerosas<br />

oportunida<strong>de</strong>s, por distintos especialistas, en forma<br />

específica, lamentablemente sin ver más allá <strong>de</strong> lo que<br />

se ve.<br />

OBJETIVO<br />

Presentación <strong>de</strong> un caso clínico <strong>de</strong> un paciente con <strong>de</strong>formación<br />

torácica.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Caso clínico<br />

Paciente <strong>de</strong> 11 años <strong>de</strong> edad, sexo femenino, sin antece<strong>de</strong>ntes<br />

patológicos relevantes, que presenta abombamiento<br />

<strong>de</strong> la región paraesternal <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la caja torácica <strong>de</strong><br />

aproximadamente un mes <strong>de</strong> evolución, dolor en cartílagos<br />

costales homolaterales, y disnea <strong>de</strong> medianos esfuerzos,<br />

interpretada y tratada previamente como patología <strong>de</strong>l cartílago<br />

condral. Al examen físico la paciente presenta <strong>de</strong>snutrición<br />

leve (con disminución <strong>de</strong> 6 kg <strong>de</strong> peso en los últimos<br />

40 días) afebril, buen estado general. Se observa asimetría<br />

torácica <strong>de</strong>scripta, se ausculta hipoventilación en campo<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

EL TÓRAX PUEDE MOSTRAR UNA ENFERMEDAD SISTÉMICA<br />

RP 97<br />

pulmonar medio <strong>de</strong>recho, y se palpa a<strong>de</strong>nomegalia supraclavicular<br />

<strong>de</strong>recha <strong>de</strong> 1,5cm <strong>de</strong> diámetro, consistencia dura,<br />

indolora, móvil; sin visceromegalias.<br />

RESULTADOS<br />

Rx <strong>de</strong> tórax: imagen homogénea redon<strong>de</strong>ada parahiliar<br />

<strong>de</strong>recha.<br />

TAC <strong>de</strong> tórax: imagen nodular <strong>de</strong> 8 x 6 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nsidad sólida ubicada en mediastino anterior que comprime<br />

vía aérea.<br />

Biopsia incisional <strong>de</strong> masa mediastinal: Enfermedad <strong>de</strong><br />

Hodgkin<br />

CONCLUSION<br />

Es primordial para el buen uso <strong>de</strong> la medicina realizar un<br />

interrogatorio completo y a<strong>de</strong>más pensar al paciente <strong>de</strong><br />

una forma integral.<br />

EPIDEMIOLOGIA DE LOS VIRUS RESPIRATORIOS DESDE 2001 A<br />

PRIMER SEMESTRE 2008 HOSPITAL NIÑO JESUS DE PRAGA SALTA<br />

RP 98<br />

Schamún M. 1 ; Ruiz N. 2 ; Barboza M. 3 ; Raskovsky V. 4<br />

HOSPITAL DE NIÑOS 1 2 3 ; HOSPITAL DEL MILAGRO 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las infecciones respiratorias son la primera causa <strong>de</strong><br />

morbimortalidad en etapas tempranas <strong>de</strong> la vida y los virus<br />

son responsables <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> estas infecciones que<br />

comprometen tracto respiratorio superior e inferior.<br />

OBJETIVO<br />

Conocer circulación viral en pacientes internados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> años<br />

2001 a 2007<br />

Evaluar intrahospitalaria causadas por los mismos<br />

Evaluar los grupos etareos afectados,<br />

Construcción <strong>de</strong> canales endémicos por cada virus aislado<br />

Evaluar formas clínicas <strong>de</strong> presentación según virus año<br />

2004-2007<br />

Evaluar comportamiento <strong>de</strong> los virus respiratorio 1º semestre<br />

2008<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología<br />

Recolección diaria <strong>de</strong> resultados virológicos<br />

Evaluación <strong>de</strong> historias clínicas<br />

RESULTADOS<br />

Del total <strong>de</strong> ANF realizados 2001-2007, el 30% fueron positivos,<br />

la presentación <strong>de</strong> los positivos es: VSR 67.2%; ADV<br />

6.1%; FLUA 9.3% y PI 17.4%<br />

Según Virus: Intrahospitalarias 8.3% (VSR); 25% (ADV) 12%<br />

(FLUA); 13% (PI)<br />

Canales endémicos según virus: VSR Otoño-Invierno ADV<br />

Invierno-Primavera FLUA en dos picos Otoño y Primavera<br />

PI Invierno-Primavera<br />

Durante los años 2004-2005 se evaluó Sexo: 56.5% masculino<br />

y 43.5% femenino<br />

Grupos Etareos: 66.1% (


Schamún M. 1 ; Ruiz N. 2 ; Barboza M. 3<br />

HOSPITAL DE NIÑOS 1 2 3<br />

5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

ANALISIS DE REGISTROS DE CASOS DE TUBERCULOSIS<br />

AÑOS 2002-2007 HOSPITAL NIÑO JESUS DE PRAGA SALTA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa que pue<strong>de</strong><br />

afectar todos los órganos y sistemas pero la más frecuente<br />

es la pulmonar. Esta es una patología <strong>de</strong> difícil diagnostico<br />

en pediatría.<br />

OBJETIVO<br />

Conocer numero <strong>de</strong> casos en la provincia <strong>de</strong> salta en relación<br />

a los asistidos en HNJP años 2002 a 2007<br />

Evaluar los grupos etáreos, sexo y proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

afectados.<br />

Evaluar valores <strong>de</strong> PPD, Presencia cicatriz BCG, Rx encontrada<br />

Evaluar formas clínicas <strong>de</strong> presentación, motivo <strong>de</strong> consulta<br />

Evaluar bacteriología<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología<br />

Datos <strong>de</strong> la coordinación epi<strong>de</strong>miológica.<br />

Datos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> TBC.<br />

RP 99<br />

RESULTADOS<br />

Des<strong>de</strong> el año 2002 al 2007 se notificaron 5.376 casos <strong>de</strong><br />

TBC en toda la provincia <strong>de</strong> todos los grupos etáreos, correspon<strong>de</strong><br />

un 24% a < 14 años, <strong>de</strong> éstos el 57.8% notifica el<br />

HNJP. Grupos etáreos:


Velasco Suàrez C. 1 ; Roque M. 2 ; Figueroa Turienzo J. 3 ;<br />

Badaracco V. 4 ; Balanzat A. 5<br />

HOSPITAL DE CLINICAS GENERAL SAN MARTÍN Y CENTRO DE<br />

INVESTIGACIONES RESPIRATORIAS DEL SUEÑO 1 3 -<br />

HOSPITAL DE CLINICAS GENERAL SAN MARTIN 2 4 5<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las guías internacionales recomiendan el uso <strong>de</strong> espaciadores<br />

para el tratamiento con inhaladores <strong>de</strong> dosis medida<br />

en niños. En muchas poblaciones, el acceso a los mismos,<br />

se dificulta <strong>de</strong>bido a problemas <strong>de</strong> distribución o <strong>de</strong> costos.<br />

Diversos estudios <strong>de</strong>mostraron que el efecto broncodilatador<br />

<strong>de</strong>l salbutamol-MDI, es similar utilizando espaciadores<br />

comerciales o <strong>de</strong> fabricación casera.<br />

El FENO es un marcador <strong>de</strong> inflamación <strong>de</strong> las vías aéreas<br />

y su <strong>de</strong>scenso con el uso <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s es un indicador <strong>de</strong><br />

respuesta terapéutica.<br />

OBJETIVO<br />

Comparar la variación <strong>de</strong>l FENO en niños asmáticos tratados<br />

con bu<strong>de</strong>soni<strong>de</strong>-MDI utilizando:1) espaciador <strong>de</strong> fabricación<br />

casera (botella), 2) espaciador bi-valvulado, y 3)<br />

espaciador sin válvulas. Población: niños asmáticos sin tratamiento.<br />

Método: los niños fueron asignados aleatoriamente<br />

a los diferentes grupos. Se les realiza la medición <strong>de</strong>l FENO<br />

en los días 0 (basal) y 14 (tratamiento), mediante equipo Niox<br />

(Aerocrine, Suecia).<br />

Las dosis <strong>de</strong> bu<strong>de</strong>soni<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finieron <strong>de</strong> acuerdo a la severidad<br />

<strong>de</strong>l asma (GINA).<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

COMPARACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DEL FENO (FRACCION DE OXIDO NITRICO<br />

EXHALADO) EN NIÑOS ASMÁTICOS, TRATADOS CON BUDESONIDE INHALADO,<br />

MEDIANTE INHALADORES DE DOSIS MEDIDA CON ESPACIADOERS<br />

BI- VALVULADOS, SIN VÁLVULAS, O DE FABRICACIÓN CASERA<br />

DIFICIL DIAGNOSTICO DE TBC EN LACTANTES INTERNADOS<br />

CON NEUMONIA<br />

Fabaro C. 1 ; Plaza Rivero M. 2 ; Frias J. 3<br />

HOSPITAL DE NIÑOS “NIÑO JESUS DE PRAGA“ 1 2 3<br />

INTRODUCCION<br />

Son pocos los pacientes pediátricos y en especial los lactantes,<br />

en los que po<strong>de</strong>mos abordar a un diagnóstico <strong>de</strong><br />

Tuberculosis Pulmonar (TBC), por los que nos pareció importante<br />

correlacionar, el diagnóstico la clínica y estudios<br />

complementarios, en pacientes confirmados con TBC.<br />

OBJETIVOS<br />

Evaluar <strong>de</strong> manera comparativa los antece<strong>de</strong>ntes epi<strong>de</strong>miológicos,<br />

sintomatología, Rx <strong>de</strong> tórax, PPD, lab; <strong>de</strong> los lactantes<br />

con diagnóstico <strong>de</strong> TBC.<br />

POBLACION<br />

6 lactantes internados en la unidad <strong>de</strong> lactantes, <strong>de</strong> diferentes<br />

eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 1 mes y 23 meses, con diagnóstico<br />

confirmado a través <strong>de</strong> lavado gástrico (LG) para<br />

BAAR+.<br />

MATERIAL Y METODO<br />

Revisión retrospectiva <strong>de</strong> historias clínicas, <strong>de</strong> los pacientes<br />

con LG POSITIVO para BAAR, entre los años <strong>19</strong>95 a<br />

2007, en directo y cultivo, a través <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> LG, bajo<br />

las normas recomendadas por epi<strong>de</strong>miología y control <strong>de</strong><br />

calidad (Nº3, matinal y en ayunas).<br />

RESULTADOS<br />

1) Antece<strong>de</strong>ntes Epi<strong>de</strong>miológicos: <strong>de</strong> 6 casos 1 positivo<br />

(16.6%). 2) Sintomatología: fiebre 100%, tos 100%, disnea<br />

PO 101<br />

RESULTADO<br />

Se incluyeron 22 niños en el grupo 1, 22 en el grupo 2 y 24<br />

en el grupo 3 (edad 10.3 ± 3; sin diferencias significativas<br />

en sexo, talla o peso).<br />

No se hallaron diferencias en el FENO basal (tabla), ni en la<br />

distribución <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> bu<strong>de</strong>soni<strong>de</strong> (95% < 800 mcg).<br />

La segunda medición <strong>de</strong>l FENO, mostró una disminución<br />

cercana al 50%, sin hallar diferencias entre los distintos grupos<br />

(tabla).<br />

CONCLUSIÓN<br />

No se hallaron diferencias en la disminución <strong>de</strong>l FENO entre<br />

los grupos que utilizaron los diferentes espaciadores,<br />

comerciales o <strong>de</strong> fabricación casera.<br />

FENO: comparación entre grupos<br />

Grupo 1 (botella) 2 (bi-valvulado) 3 (sin válvula) p<br />

FENO basal<br />

(ppb) <strong>72</strong> (41-94) 64 (40-107) 69 (35-91) 0.5<br />

FENO final<br />

(ppb) 24 (16-38) 34 (21-49) 28 (17-37) 0.4<br />

Disminución <strong>de</strong>l<br />

FENO (ppb) 39 (24-57) 25 (15-54) 42 (15-59) 0.6<br />

FENO: mediana (percentilos 25-75).<br />

RP 102<br />

83%, bajo peso 30%, vómitos 30%, rales húmedos 100%,<br />

inapetencia 100% 3) Rx <strong>de</strong> tórax: imágenes patológicas:<br />

con<strong>de</strong>nsación bifocal en ambas bases 83,3%, ensanchamiento<br />

mediastinal 83%, neumonías recurrentes 83%, con<strong>de</strong>nsación<br />

unifocal basal <strong>de</strong>recha 16,6%, atelectacia <strong>de</strong>recha<br />

16,6%. 4) PPD: <strong>de</strong> 6 casos, solo uno fue positivo (16%).<br />

En ninguno <strong>de</strong> las historias clínicas, estaba consi<strong>de</strong>rada la<br />

colocación <strong>de</strong> B.C.G. 5) Lab. VSG ‘! Linfocitosis: 2 <strong>de</strong> 6,<br />

formula repartida: 4 <strong>de</strong> 6. 6) Estado Nutricional: eutróficos<br />

66,6%, bajo peso 33,3%. 7) El resultado + <strong>de</strong>l LG: 83,3%<br />

primer cultivo al mes; 16,6%.segundo cultivo a los 60 días.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La sintomatología clínica y el laboratorio en lactantes es<br />

inespecífica, la PPD es poco sensible en este estudio. Las<br />

imágenes radiológicas como mediastino ensanchado con<strong>de</strong>nsación<br />

bifocal en ambas bases y la neumonía recurrente<br />

son los datos más relevantes.<br />

Con respecto a la epi<strong>de</strong>miología encontramos solo un contacto+.<br />

Por lo tanto la sospecha diagnóstica más importante, es la<br />

neumonía recurrente.<br />

Queda mucho camino para tener nuevos estudios que nos<br />

permitan abordar un diagnostico <strong>de</strong> TBC en el lactante, <strong>de</strong><br />

modo mas rápido, específico y sensible dado que en este<br />

grupo todos los diagnósticos fueron realizados entre 30 y<br />

60 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l alta<br />

–84–


Fuentes N. 1 ; Sanaveron M. 2 ; Gomez Lund O. 3<br />

HOSPITAL DE NIÑOS 1 2 3<br />

5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

TUBERCULOSIS CAVITARIA EN LACTANTES<br />

INTRODUCCION<br />

La TBC es una enfermedad transmisible. Es frecuente en<br />

condiciones <strong>de</strong> hacinamiento. Entre las formas clínicas en<br />

pediatría, la pulmonar representa el 75%. Siendo raras las<br />

formas cavitadas. Se distinguen 2 tipos: primaria progresiva<br />

ó postprimaria.<br />

OBJETIVO<br />

Describir casos <strong>de</strong> TBC pulmonar cavitaria en menores<br />

<strong>de</strong> 2 años asistidos en Hospital <strong>de</strong> Niños <strong>de</strong> Salta durante<br />

enero-julio <strong>de</strong> 2008.<br />

CASOS CLINICOS<br />

Caso 1. Niña <strong>de</strong> 7 meses, ingresa el 7/8/8 con diagnostico<br />

<strong>de</strong> neumonía. Al exámen físico: afebril, buen estado general,<br />

sin dificultad respiratoria. LBT: leucocitosis y neutrofilia,<br />

VSG 82 mm, TORCHS (-). Se asume como neumonía<br />

bullosa <strong>de</strong> vértice <strong>de</strong>recho. Inicia tratamiento con Ceftriaxona.<br />

Por persistencia <strong>de</strong> imagen radiopaca en rx <strong>de</strong> tórax, y<br />

epi<strong>de</strong>miología + para TBC; se solicita lavado Gástrico, directo<br />

(-) y cultivo pendiente, PPD (-) y TAC <strong>de</strong> tórax: estructuras<br />

cavitarias en plumón <strong>de</strong>recho<br />

Inicia tratamiento <strong>de</strong> prueba con triple esquema. Se otorgo<br />

Alta Hospitalaria con control por Consultorio externo <strong>de</strong> lugar<br />

<strong>de</strong> origen y en este hospital en 1 mes.<br />

Caso 2: Niña <strong>de</strong> 12 meses, ingresa 30/7/8 con diagnóstico<br />

<strong>de</strong> neumonía <strong>de</strong> mala evolución, medicada 10 días con<br />

Zaragoza S. 1 ; Rodríguez V. 2 ; Lubovich S. 3 ; Eguiguren C. 4 ;<br />

Fucile S. 5 ; Kofman C. 6 ; Teper A. 7<br />

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4 5 6 7<br />

Los corticoi<strong>de</strong>s inhalados y los antagonistas <strong>de</strong> los<br />

leucotrienos constituyen el primer nivel en el tratamiento<br />

para el control <strong>de</strong>l asma leve.<br />

OBJETIVO<br />

Comparar el efecto <strong>de</strong> Propionato <strong>de</strong> Fluticasona +<br />

Salmeterol (PF+S) vs. Montelukast (MK), sobre la reactividad<br />

bronquial (RB), la función pulmonar y el control <strong>de</strong> los síntomas<br />

en niños con asma leve.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Diseño prospectivo, randomizado, doble ciego, <strong>de</strong> grupos<br />

paralelos. Se incluyeron niños <strong>de</strong> 6 a 14 años <strong>de</strong> edad, con<br />

diagnóstico <strong>de</strong> asma leve (ATS), FEV 1<br />

e” 75% <strong>de</strong>l valor teórico<br />

y RB a la metacolina < 2 mg/ml. Fueron randomizados<br />

para recibir: PF + S (125/25 mcg) IDM con Aerochamber +<br />

comprimido placebo o MK (5 mg) comprimido + IDM placebo<br />

con Aerochamber. Los medicamentos fueron administrados<br />

en única dosis nocturna durante 52 semanas. Se<br />

evaluó RB al inicio y al final, espirometría cada 2 meses y<br />

FPE matinal y vespertino diariamente. Se registraron síntomas<br />

respiratorios y uso <strong>de</strong> medicación <strong>de</strong> rescate en una<br />

cartilla diaria.<br />

RP 103<br />

Ceftriaxona. Al examen físico afebril, sin dificultad respiratoria,<br />

peso y talla en P3<br />

LBT: leucocitosis y neutrofilia, VSG 88mm, TORCHS (-). Rx<br />

torax: radiopacidad en pulmon <strong>de</strong>recho. Se asume como:<br />

Neumonía intrahospitalaria, Malformación broncopulmonar<br />

en estudio, Desnutrida <strong>de</strong> 2º.<br />

Inicia tratamiento con Cefotaxima y Amikacina. Se solicito<br />

lavado gastrico: directo (-), pendiente cultivo, PPD: (+) 12 mm.<br />

TAC <strong>de</strong> tórax: formación quistica <strong>de</strong> 37 mm, en pulmón <strong>de</strong>recho<br />

con a<strong>de</strong>nomegalias paratraqueales<br />

Inicia tratamiento con triple esquema. Se otorga alta hospitalaria<br />

con control por consultorio externo <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> origen<br />

y este hospital en 1 mes.<br />

CONCLUSIONES<br />

Las cavitaciones pulmonares pue<strong>de</strong>n sugerir otros diagnósticos:<br />

neumonía bullosa, bronquiectasias quísticas, quiste<br />

hidatídico infectado, malformaciones congénitas pulmonares.<br />

En la primoinfección tuberculosa el complejo primario pulmonar,<br />

pue<strong>de</strong> reabsorberse, esclerosarse o calcificarse En<br />

algunos casos progresa y se produce la necrosis tisular<br />

caseosa, dando lugar a la TBC primaria progresiva que pue<strong>de</strong><br />

presentarse como TBC cavitaria.<br />

Debe ser diagnosticada para iniciar tratamiento específico<br />

precoz, inicialmente con tres fármacos (isoniacida,<br />

rifampicina y pirazinamida).<br />

La evolución clínica y radiológica suele ser hacia la curación.<br />

EFECTO DEL PROPIONATO DE FLUTICASONA + SALMETEROL VS.<br />

MONTELUKAST SOBRE LA REACTIVIDAD BRONQUIAL, LA FUNCIÓN<br />

PULMONAR Y LA EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON ASMA LEVE<br />

PO 104<br />

RESULTADOS<br />

Se randomizaron 36 pacientes en cada grupo. Se analizaron<br />

28 pacientes en el grupo PF+S (13 varones, 8.9 ± 2<br />

años, FEV 1<br />

99 ± 12%) y 33 en el grupo MK (21 varones, 9.5<br />

± 2.5 años, FEV 1<br />

100 ± 9%). La RB expresada como log<br />

PC 20<br />

fue: -0.87 ±0.4 y -0.44 ± 0.6 (p= 0.013); -0.91 ±0.5 y -<br />

0.54 ± 0.5 (p< 0.001) inicial y final en los grupos PF+S y MK<br />

respectivamente, no habiendo diferencias significativas entre<br />

tratamientos.<br />

% Cambio función pulmonar vs. Visita Inicial<br />

PF+S MK p<br />

FEV 1<br />

* 2.5 (0.92, 5.81) 0.0 (-4.56, 5.34) 0.081<br />

FMF * 10.7 (3.9, 25.6) 1.2 (-5.01, 11.7) 0.003<br />

PEF matinal * 4.5 (-3.8, 18.1) -2.4 (-8.6, 4.1) 0.020<br />

PEF vespertino * 12.8 (4.3, 21.9) 1.9 (-8.9, 6.0) 0.001<br />

* Mediana (rango intercuartil)<br />

El porcentaje promedio <strong>de</strong> días libres <strong>de</strong> síntomas, el <strong>de</strong> noches<br />

libres <strong>de</strong> síntomas, los días sin uso <strong>de</strong> broncodilatadores<br />

<strong>de</strong> acción corta y el promedio <strong>de</strong> días <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s<br />

sistémicos fueron similares en ambos grupos.<br />

CONCLUSIONES<br />

La combinación <strong>de</strong> FP+S en una dosis nocturna <strong>de</strong>termina<br />

una mayor función pulmonar que el MK en niños con asma<br />

leve. Ambos tratamientos fueron igualmente efectivos para<br />

disminuir la RB y controlar los síntomas <strong>de</strong> asma.<br />

–85–


Meyer P. 1 ; Lazarte G. 2 ; Figueroa Turienzo J. 3<br />

SANATORIO NTRA. SRA. DER ROSARIO. 1 2 ;<br />

CIRES-FUNDACION P. CASSARA 3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El estudio ISAAC, <strong>de</strong>scribe en América Latina un aumento<br />

<strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong> asma, en particular en niños <strong>de</strong> 13 y 14<br />

años. En <strong>Argentina</strong> esta es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 10%.<br />

OBJETIVO<br />

Determinar la prevalencia <strong>de</strong> los síntomas relacionados con<br />

asma en adolescentes <strong>de</strong> 13 a 14 años <strong>de</strong> edad habitantes<br />

<strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> S.S. <strong>de</strong> Jujuy, en el NOA.<br />

POBLACIÓN Y MÉTODOS<br />

Se utilizo el cuestionario ISAAC durante Noviembre 2007<br />

en escuelas <strong>de</strong>l Bº Alto Come<strong>de</strong>ro - S.S. <strong>de</strong> Jujuy. Se incluyeron<br />

3<strong>72</strong> niños.<br />

RESULTADOS:<br />

(tabla: preguntas abreviadas)<br />

Lazarte G. 1 ; Meyer P. 2 ; Mamani M. 3 ; Bejarano I. 4 ;<br />

Dipierri J. 5 ; Figueroa Turienzo J. 6<br />

SANATORIO NTRA. SRA. DEL ROSARIO 1 2 3 ; INSTITUTO DE BIOLOGIA<br />

DE LA ALTURA 4 5 ; CIRES - FUNDACION P. CASSARA 6<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La hipoxia secundaria a la altura genera mecanismos<br />

adaptativos a nivel anatómico y funcional. Estas modificaciones<br />

son variables <strong>de</strong> acuerdo a la carga genética <strong>de</strong> cada<br />

población. Des<strong>de</strong> hace unos años venimos realizando el<br />

primer relevamiento hecho en nuestro país sobre las características<br />

anatómicas y funcionales <strong>de</strong> niños nacidos y habitantes<br />

<strong>de</strong> la puna.<br />

OBJETIVO<br />

Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas<br />

en los parámetros antropométricos y la<br />

espirometría forzada entre niños nativos y habitantes <strong>de</strong><br />

Susques (3800 msnm) y niños <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Jujuy<br />

(1200 msnm), distribuidos en grupos por edad (6 a 10 y<br />

11 a 16 años), y sexo.<br />

POBLACIÓN<br />

Durante los meses <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong>l 2008 y Noviembre <strong>de</strong>l<br />

2008, se evaluaron niños sanos en las escuelas públicas <strong>de</strong><br />

Susques y S. S. <strong>de</strong> Jujuy.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

PREVALENCIA DE SINTOMAS RELACIONADOS CON ASMA<br />

EN ADOLESCENTES DE ALTO COMEDERO, JUJUY<br />

PO 106<br />

Pregunta Respuesta n= 3<strong>72</strong> % IC95%<br />

1. ¿Has tenido silbidos alguna vez? Si 54 14,5 11,2-18,6<br />

2. ¿En los últimos 12 meses? Si 31 8,3 5,8-11,7<br />

n= 31<br />

3. ¿En los últimos 12 meses? 1 - 3 veces 24 77,4 58,9-90,4<br />

4-12 veces 7 22,6 9,6-41,1<br />

4. ¿Cuántas veces en promedio se te<br />

ha interrumpido el sueño por crisis<br />

<strong>de</strong> silbidos en el pecho? Ninguna 16 51,6 33,4-69,4<br />

< <strong>de</strong> 1 vez a la semana 11 35,5 <strong>19</strong>,8-54,6<br />

Una o + veces a la semana 4 12,9 3,6-29,8<br />

5. ¿No has podido hablar por<br />

falta <strong>de</strong> aire? Si 9 29 14,2-48<br />

n= 3<strong>72</strong><br />

6. ¿Has tenido asma alguna vez? Si 38 10,2 7,4-13,9<br />

7. ¿Al hacer ejercicio físico? Si 55 14,8 11,4-18,9<br />

8. ¿ Tos seca <strong>de</strong> noche Si 106 28,5 24-33,4<br />

CONCLUSIONES<br />

Como en otras regiones no industrializadas y con características<br />

socioculturales, etnia y genéticas diferentes, el asma<br />

es un problema frecuente en la salud pública.<br />

Concluimos que la prevalencia <strong>de</strong> síntomas relacionados<br />

con asma, en el B° Alto Come<strong>de</strong>ro es <strong>de</strong> 14,5% y la prevalencia<br />

en los últimos 12 meses <strong>de</strong>l 8,3%.<br />

ANTROPOMETRÍA Y ESPIROMETRÍA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-10<br />

Y 11-16 AÑOS, NATIVOS Y HABITANTES DE S.S. DE JUJUY<br />

(1200 MSNM) Y SUSQUES (3800 MSNM)<br />

PO 107<br />

METODOLOGÍA<br />

Se midió peso, talla y espirometría según técnica estandar.<br />

Se compararon el peso, la talla y los parámetros <strong>de</strong> CVF,<br />

VEF 1<br />

, y FEF25-75 entre ambos grupos, por nivel <strong>de</strong> altitud,<br />

edad y sexo.<br />

RESULTADOS<br />

Se incluyeron 187 niñas <strong>de</strong> S. S. <strong>de</strong> Jujuy (116 <strong>de</strong> 6-10 años<br />

y 71 <strong>de</strong> 11-16) y 147 niñas <strong>de</strong> Susques (94 <strong>de</strong> 6-10 años y 53<br />

<strong>de</strong> 11-16); y 212 niños <strong>de</strong> S. S. <strong>de</strong> Jujuy (118 <strong>de</strong> 6-10 años y<br />

94 <strong>de</strong> 11-16) y 171 niños <strong>de</strong> Susques (87 <strong>de</strong> 6-10 años y 84<br />

<strong>de</strong> 11-16). En las eda<strong>de</strong>s menores y mayores las niñas y<br />

niños <strong>de</strong> S.S. <strong>de</strong> Jujuy presentaban mayor talla, peso, y CVF<br />

que los comparativos <strong>de</strong> similar edad <strong>de</strong> Susques. En el grupo<br />

menor el VEF era también mayor en el grupo <strong>de</strong> S.S. <strong>de</strong><br />

Jujuy, en tanto en los <strong>de</strong> mayor edad no se observó esta<br />

diferencia, pese a mantenerse la diferencia <strong>de</strong> talla.<br />

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES<br />

La estratificación <strong>de</strong> los niños en diferentes eda<strong>de</strong>s muestra<br />

cambios en las diferencias espirométricas entre los niños<br />

habitantes <strong>de</strong> diferentes alturas. Estas variaciones pue<strong>de</strong>n<br />

estar reflejando la dinámica <strong>de</strong> las variaciones anatómicas<br />

y funcionales con el correr <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> exposición a<br />

la altura. Estudios <strong>de</strong> seguimiento longitudinal en curso permitirán<br />

la confirmación o refutación <strong>de</strong> esta hipótesis.<br />

–86–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

ACCIÓN ANTIMICROBIANA Y ANTINFLAMATORIA DE UN EXTRACTO<br />

ETANÓLICO DE ROMERO Y DEL ACIDO CARNÓSICO.<br />

PERSPECTIVA HACIA LA FIBROSIS QUÍSTICA<br />

RP 108<br />

Mengoni E. 1 ; Figueroa J. 2 ; Pivetta O. 3 ; Vojnov A. 4<br />

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DR CÉSAR MILSTEIN FUNDACIÓN<br />

PABLO CASSARÁ 1 4 ; INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DR CÉSAR<br />

MILSTEIN, CIRES-FUNDACIÓN PABLO CASSARÁ 2 ; CATEDRA DE GENETICA,<br />

UNIVERSIDAD AUSTRAL 3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La infección crónica, principalmente causada por Pseudomonas<br />

aeruginosa (PA), y la inflamación persistente son<br />

las causas fundamentales <strong>de</strong>l daño pulmonar en la fibrosis<br />

quística (FQ). El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fármacos que reúnan actividad<br />

antimicrobiana y antiinflamatoria pue<strong>de</strong> abrir nuevos<br />

caminos en el tratamiento <strong>de</strong> esta patología. El estudio <strong>de</strong><br />

compuestos utilizados históricamente en medicina tradicional<br />

o nutrición humana resulta particularmente interesante<br />

por una primera presunción <strong>de</strong> no toxicidad. En algunos<br />

trabajos experimentales se ha <strong>de</strong>scripto la actividad<br />

antimicrobiana, antioxidante, y antiinflamatoria <strong>de</strong> extractos<br />

<strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong>l romero (Romarinus officinalis). Sin<br />

embargo hasta el momento no se han realizado estudios<br />

enfocados al potencial tratamiento <strong>de</strong> la FQ.<br />

OBJETIVOS<br />

Evaluar la actividad antimicrobiana y antiinflamatoria <strong>de</strong> un<br />

extracto etanólico <strong>de</strong> romero (ER) obtenido en el laboratorio y<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus principales componentes, el ac. carnósico (AC),<br />

en mo<strong>de</strong>los orientados hacia la enfermedad fibroquística.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Acción antimicrobiana: ER y AC se evaluaron en el rango <strong>de</strong><br />

0 a 1mg/ml sobre 6 aislados clínicos <strong>de</strong> PA <strong>de</strong> pacientes con<br />

FQ, PA <strong>de</strong> banco (ATCC 27853), S. aureus (ATCC 27923), y<br />

B. cepacia (I, II, III). Se evaluó el potencial sinergismo con<br />

tobramicina (0 a 5 mg/ml) frente a PA. Se estudió el efecto<br />

<strong>de</strong>l ER y AC sobre los movimientos <strong>de</strong> “swimming”, “swarming”<br />

y “twitching”, implicados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l biofilm. Actividad<br />

antinflamatoria: se valoró el efecto sobre la liberación <strong>de</strong> óxido<br />

nítrico (ON) por macrófagos estimulados con lipopolisacárido<br />

<strong>de</strong> PA, por el método <strong>de</strong> Griess. Se evaluó “in vivo”,<br />

por histopatología, la inhibición <strong>de</strong>l e<strong>de</strong>ma inducido por PMA<br />

en epi<strong>de</strong>rmis murina.<br />

RESULTADOS<br />

El ER y el AC ejercieron efecto antimicrobiano frente a todas<br />

las cepas evaluadas, potenciando a<strong>de</strong>más la acción <strong>de</strong><br />

la tobramicina frente a PA. Ambos compuestos inhibieron la<br />

motilidad <strong>de</strong> PA asociada a la producción <strong>de</strong>l biofilm. Igualmente<br />

disminuyeron la liberación <strong>de</strong> ON por macrófagos<br />

estimulados por lipopolisacárido y la infiltración <strong>de</strong> leucocitos<br />

en la epi<strong>de</strong>rmis inflamada, ambas acciones en forma<br />

dosis <strong>de</strong>pendiente.<br />

CONCLUSIONES<br />

El ER y el AC mostraron actividad antibacteriana frente a<br />

los gérmenes típicos <strong>de</strong> la FQ, y actividad antiinflamatoria<br />

“in Vitro” e “in Vivo”. Estos resultados alientan a continuar<br />

estudios dirigidos a la eventual aplicación <strong>de</strong>l ER y el AC en<br />

el tratamiento <strong>de</strong> la enfermedad fibroquística.<br />

VIDEODEGLUCION: MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN<br />

DE LA PATOLOGÍA AERODIGESTIVA<br />

RP 109<br />

Reales Paez E. 1<br />

HOSPITAL DE NIÑOS DE SALTA 1<br />

INTRODUCCION<br />

La <strong>de</strong>glución es una función biológica esencial, en la que<br />

se reconocen 4 etapas: preparatoria, oral, faríngea y<br />

esofágica. Su alteración pue<strong>de</strong> producir patologías aerodigestivas,<br />

tales como neumonías aspirativas, otopatía,<br />

<strong>de</strong>snutrición, etc. Estas alteraciones respon<strong>de</strong>n a diversas<br />

causas: neurológicas, neuro-musculares, lesiones <strong>de</strong><br />

la región oro-faríngea, secuelas post-traumáticas o quirúrgicas,<br />

tumores, etc.<br />

OBJETIVOS<br />

Presentar un método <strong>de</strong> diagnóstico por imágenes, que<br />

evalúa con <strong>de</strong>talle las estructuras anatómicas que intervienen<br />

en la <strong>de</strong>glución y su dinámica, mediante un registro<br />

que permite la repetición <strong>de</strong>l proceso, para un análisis exhaustivo.<br />

POBLACION<br />

Pacientes lactantes y niños, <strong>de</strong>1ra y 2da infancia, <strong>de</strong> ambos<br />

sexos.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Medio <strong>de</strong> contraste baritado <strong>de</strong> diversas texturas, administrado<br />

según el caso. Equipo <strong>de</strong> radiología con intensificador<br />

<strong>de</strong> imágenes (fluoroscopía), monitor (TV) y grabadora.<br />

Digitalización <strong>de</strong> imágenes (VCD o DVD). Se evaluaron:<br />

succión, motilidad velar, elevación y cierre <strong>de</strong> la laringe,<br />

motilidad faríngea, tiempo <strong>de</strong> tránsito faríngeo, acumulación<br />

en valécula y senos piriformes, número <strong>de</strong> <strong>de</strong>gluciones<br />

para transportar un mismo bolo, presencia o ausencia <strong>de</strong><br />

retardo <strong>de</strong>l disparo <strong>de</strong>glutorio, esófago proximal.<br />

RESULTADOS<br />

Se presentan pacientes, en los que se observan registros<br />

normales y algunas alteraciones, como disfunciones velopalatinas<br />

y aspiraciones <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> contraste.<br />

CONCLUSIONES<br />

Es el método <strong>de</strong> elección para el estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glución,<br />

reemplazando y superando los métodos convencionales<br />

con registro estático (Rx). Permite <strong>de</strong>tectar mínimas alteraciones<br />

anatómicas o funcionales. Facilita la repetición<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> análisis para obtener conclusiones<br />

acertadas. Posibilita diagramar la terapéutica médicoquirúrgica<br />

o rehabilitación más apropiada para una ingesta<br />

segura y eficaz.<br />

–87–


Loto Y. 1 ; Leske V. 2 ; Caminiti C. 3 ; Evangelista P. 4 ;<br />

Mazza C. 5 ; Medina C. 6<br />

HOSPITAL DE PEDIATRA GARRAHAN 1 2 3 4 5 6<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La prevalencia <strong>de</strong>l SAOS en niños se estima en un 3% entre<br />

los 2-8 años. Su asociación con Insulino-resistencia (IR)<br />

y obesidad (OB) esta documentada en adultos, en niños es<br />

controvertida.<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar la presencia <strong>de</strong> SAOS en niños obesos y su relación<br />

con el grado <strong>de</strong> OB, IR y dislipemia.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo, transversal. Se incluyeron<br />

89 niños con sobrepeso (SP) y (OB) con uno o más síntomas<br />

sugestivos <strong>de</strong> trastornos respiratorios <strong>de</strong>l sueño (TRS): ronquido,<br />

somnolencia, cefalea, mal rendimiento escolar,<br />

enuresis. Se evaluaron: antropometría, estudios metabólicos<br />

y Polisomnografíco (PSG). Se excluyeron niños con malformaciones<br />

craneofaciales, enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares y OB<br />

secundaria. Se consi<strong>de</strong>ró SAOS: Índice <strong>de</strong> Apnea Hipopnea<br />

Obstructiva por hora (IAHO) >1. SAOS: Leve (L)1-5; Mo<strong>de</strong>rado<br />

(M) 5-10 y Grave (G) >10. Se <strong>de</strong>finió (SP) Índice <strong>de</strong><br />

masa corporal (IMC) e” a 85 y < a 95, OB como IMC e” a Pc<br />

95 para edad. OB Leve: Score Z (s Z) <strong>de</strong> IMC e” a 1.64 y < a<br />

2, OB Mo<strong>de</strong>rada: s Z <strong>de</strong> IMC e” a 2 y < a 2.5, OB severa: e” a<br />

s Z <strong>de</strong> IMC e” a 2.5. Hiperinsulinemia: Insulina basal >15 µU/<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO<br />

(SAOS) EN NIÑOS OBESOS<br />

PO 110<br />

dl en prepúberes o > 20 µU/dl post púberes. IR: HOMA<br />

>2.5. Dislipemia: hipertrigliceri<strong>de</strong>mia e” a 110 mg/dl y/ o HDL<br />

colesterol d”40 mg/dl.<br />

Análisis estadístico: Test <strong>de</strong> T, Wilcoxon, y chi 2<br />

RESULTADOS<br />

Pacientes: n 62 (excluidos n27); varones n 38 (61%). La Edad<br />

media: 9.71 ±3.45 (0.65-15 años). El IMC medio: 30 ± 5.3<br />

(20-47) y s Z IMC medio: 2.6 ± 0.74 (1.2-5.3). Motivó el PSG:<br />

ronquido n 52 (85%), somnolencia n9 (15%), enuresis n 9<br />

(15%), cefalea n12 (20%), mal rendimiento escolar n 10 (16%).<br />

Encontramos: SP n 2 (3%), OB leve n 4(6%), OB mo<strong>de</strong>rada<br />

n 17(27%), OB severa n 36 (58%). Hiperinsulinemia n 25<br />

(43%), IR n 30 (52%) y dislipemia n 50 (80%). PSG: TTS:<br />

medio 332 min (290-3<strong>72</strong>), eficacia 77% ± 13%.Diagnosticamos<br />

SAOS n 34 (54%), L n 29 (46%)%, M n <strong>19</strong> (30%), G n 12<br />

(<strong>19</strong>%). La presencia <strong>de</strong> SAOS se asoció con IR (RR=1,8; IC<br />

95%= 1.04-3,03) p=.02 y no con dislipemia. No hubo diferencias<br />

significativas entre pacientes con y sin SAOS, y sus diferentes<br />

grados respecto <strong>de</strong> la edad y s Z IMC.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Se confirmó SAOS por PSG en el 54% <strong>de</strong> los pacientes.<br />

Existiría asociación entre la presencia <strong>de</strong> SAOS y la IR en<br />

niños obesos. En todo niño obeso con síntomas sugestivos<br />

<strong>de</strong> TRS remarcamos la necesidad <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> SAOS<br />

mediante PSG y la evaluación <strong>de</strong> marcadores metabólicos.<br />

ECOGRAFIA PLEURAL: EVALUACIÓN DEL DERRAME<br />

PLEURAL MEDIANTE ECOGRAFÍA<br />

RP 111<br />

Reales Paez E. 1<br />

HOSPITAL DE NIÑOS DE SALTA 1<br />

INTRODUCCION<br />

La causa más frecuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame pleural en niños es la<br />

neumonía bacteriana. Para el abordaje diagnóstico <strong>de</strong> la<br />

patología pleural disponemos <strong>de</strong> diversas técnicas <strong>de</strong> imágenes:<br />

Rx <strong>de</strong> tórax, ecografía pleural y tomografía computada.<br />

En la pleuritis purulenta, luego <strong>de</strong> la toracocentesis<br />

diagnóstica, se recomienda la colocación <strong>de</strong> drenaje pleural.<br />

En la pleuritis sero-fibrinosa, si el líquido no se torna purulento,<br />

éste suele <strong>de</strong>saparecer con relativa rapi<strong>de</strong>z (neumonía<br />

bacteriana con tratamiento a<strong>de</strong>cuado). En estos casos<br />

podría evitarse el drenaje pleural. La ecografía pue<strong>de</strong> realizar<br />

un aporte fundamental al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir la conducta<br />

más apropiada.<br />

OBJETIVOS<br />

Mostrar la utilidad <strong>de</strong> la ecografía en la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame<br />

pleural, tanto para su diagnóstico, con valoración <strong>de</strong><br />

volumen y características, como para <strong>de</strong>cidir la colocación<br />

o retiro <strong>de</strong> drenajes y la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> complicaciones.<br />

POBLACION<br />

Pacientes pediátricos <strong>de</strong> ambos sexos, con diagnóstico<br />

presuntivo clínico-radiológico <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame pleural.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Ecógrafo con transductor lineal <strong>de</strong> 7,5 MHz. Técnica: paciente<br />

sentado, se efectuaron cortes sagitales y transversales,<br />

midiendo el diámetro transverso <strong>de</strong> separación pleural<br />

a nivel basal <strong>de</strong> línea axilar posterior, como parámetro para<br />

la estimación <strong>de</strong>l volumen. Se <strong>de</strong>scriben características<br />

ecogénicas <strong>de</strong>l líquido visualizado, para su correlación citoquímica.<br />

RESULTADOS<br />

Se presentan imágenes <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> líquido en espacio<br />

pleural y casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame pleural <strong>de</strong> diversos grados según<br />

volumen estimado, características ecogénicas y complicaciones.<br />

CONCLUSIONES<br />

En la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame pleural, la ecografía es un método<br />

confiable y accesible. Por su rapi<strong>de</strong>z y seguridad, la posibilidad<br />

<strong>de</strong> repetición <strong>de</strong> la exploración, la facilidad <strong>de</strong>l traslado<br />

<strong>de</strong> los equipos hasta la cama <strong>de</strong>l paciente, la ausencia <strong>de</strong> radiaciones<br />

ionizantes y su bajo costo, hacen <strong>de</strong> la ecografía<br />

pleural un método por imágenes <strong>de</strong> elección para confirmar<br />

<strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame pleural, estimar volumen,<br />

caracterizarlo, guiar la toracocentesis o la colocación <strong>de</strong> drenajes,<br />

controlar su evolución hasta <strong>de</strong>cidir el retiro <strong>de</strong>l mismo y<br />

la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> eventuales complicaciones o secuelas.<br />

–88–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

SALA DE INTERNACIÓN ABREVIADA: NUEVA MODALIDAD<br />

EN EL MANEJO DE SBO<br />

Rivero M. 1 ; Balcarce M. 2 ; Balcarce S. 3 ; Rodriguez R. 4<br />

HOSPITAL NIÑO JESUS DE PRAGA SALTA 1 2 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

SBO (Sindrome bronquial obstructivo) es la <strong>de</strong>nominación<br />

general con que se <strong>de</strong>signa una gama <strong>de</strong> patologías respiratorias<br />

<strong>de</strong>l lactante que tienen en común la semiología <strong>de</strong><br />

obstrucción bronquial, es <strong>de</strong>cir espiración prolongada y<br />

sibilancias La Sala <strong>de</strong> Internación Abreviada (SIA) es una<br />

nueva modalidad <strong>de</strong> atención que disminuye las internaciones<br />

por SBO, evita las infecciones intrahospitalarias, mejora la<br />

calidad <strong>de</strong> atención y posterior seguimiento <strong>de</strong> los niños con<br />

SBO generando un impacto final favorable en la morbilidad<br />

y mortalidad<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar la atención <strong>de</strong> la Sala <strong>de</strong> Internación Abreviada <strong>de</strong>l<br />

Hospital Niño Jesus <strong>de</strong> Praga en los meses <strong>de</strong> junio y julio<br />

2008.<br />

METODOLOGÍA<br />

Se realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo, que comprendió<br />

los meses <strong>de</strong> junio y julio <strong>de</strong> 2008. Fueron analizadas<br />

las fichas <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Hospitalización<br />

Abreviada, los datos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong>l<br />

Hospital Niño Jesús <strong>de</strong> Praga y los datos <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong><br />

Virología <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>l Milagro <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Salta.<br />

PRESENTACION POCO FRECUENTE DE FIBROSIS<br />

QUISTICA EN UN LACTANTE<br />

Svriz N. 1 ; Furlotti C. 2 ; Ponce R. 3<br />

HOSPITAL G. RAWSON 1 2 3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Fibrosis Quistica (FQ) es la enfermedad hereditaria letal<br />

mas frecuente en raza blanca. Se calcula una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

1:3400 RN vivos. La presentación <strong>de</strong> e<strong>de</strong>mas mas anemia<br />

es un 5% según datos nacionales.<br />

OBJETIVO<br />

Mostrar una presentación poco frecuente <strong>de</strong> FQ.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Historia clínica <strong>de</strong>l Hospital G. Rawson, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Pediatría.<br />

RESULTADO<br />

Paciente <strong>de</strong> 3 meses, sin antece<strong>de</strong>ntes perinatologicos ni<br />

patologicos <strong>de</strong> relevancia, alimentado con lactancia materna<br />

exclusiva, primer hijo <strong>de</strong> padres adolescentes. Ingresa con<br />

e<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> miembros inferiores, duros, frios, con anemia<br />

severa (con anisocitosis e hipocromía). Mala actitud<br />

alimentaria, irritable y regular estodo general. Desnutrido<br />

mo<strong>de</strong>rado grave. Orina completa y función renal normal, infecciones<br />

congénitas negativa, no hemolisis y función cardiaca<br />

normal. Transaminasas elevadas con hiperbilirrubinemia a<br />

predominio <strong>de</strong> directa, hiperlipi<strong>de</strong>mia, hipoalbuminemia con<br />

RP 112<br />

RESULTADOS<br />

Durante los meses <strong>de</strong> junio y julio la consulta por causa<br />

respiratoria en el Hospital Niño Jesús <strong>de</strong> Praga fue <strong>de</strong> 9854<br />

pacientes, <strong>de</strong> estos el 10,6% (n=1051) fue asistido en la<br />

SIA. A su vez <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> niños atendidos en SIA solo el<br />

13% (n=141) requirió internación. De esto se infiere que la<br />

capacidad resolutiva <strong>de</strong> la SIA fue <strong>de</strong> 87%<br />

De los pacientes atendidos el 20% (n=220) requirió 2º hora<br />

<strong>de</strong> rescate, por lo tanto el 80% restante fue dado <strong>de</strong> alta<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1º hora.<br />

Con respecto a edad el 41% fueron niños menores <strong>de</strong> 1<br />

año, el <strong>19</strong>% niños <strong>de</strong> 1 año y el 24% entre 2 y 4 años. Solo<br />

el 16% restante correspondió a niños <strong>de</strong> 5 años y más.<br />

De los niños asistidos el 97% tenia escala <strong>de</strong> Tal mo<strong>de</strong>rada<br />

y el 0,4% solo fueron severos. No se atendió a niños leves<br />

con esta modalidad.<br />

CONCLUSIONES<br />

La implementación <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> Internación Abreviada ha<br />

permitido mejorar la calidad <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> los niños con<br />

Síndrome Bronquial Obstructivo.<br />

El cambio resulto positivo para el servicio <strong>de</strong> Emergencia en<br />

general, permitió organizar la atención, favoreció la formación<br />

<strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud en la atención normatizada <strong>de</strong> los<br />

niños con SBO y la capacitación a las madres para continuar<br />

el tratamiento domiciliario (fundamental en estos pacientes).<br />

RP 113<br />

hipoproteinemia, alteración <strong>de</strong> TP y KPTT con factor V normal.<br />

Se plantea, luego <strong>de</strong> excluir otras causas, diagnóstico<br />

<strong>de</strong> FQ. Test <strong>de</strong>l sudor, dos primeros negativos y un tercero<br />

positivo con citogenética homocigoto positivo para mutación<br />

<strong>de</strong>ltaF508.<br />

CONCLUSIONES<br />

Siguiendo un algoritmo diagnostico, como se realizó en este<br />

paciente, es posible el diagnóstico <strong>de</strong> patologías menos frecuentes<br />

y mas aún en sus presentaciones atípicas.<br />

–89–


Lucero M. 1 ; Giugno H. 2 ; Aguerre V. 3 ; Rubio M. 4 ;<br />

Balancini B. 5 ; Gonzalez Pena H. 6<br />

HOSPITAL GARRAHAN 1 2 3 4 5 6<br />

INTRODUCCION<br />

La Atresia Esofágica (AE) y la fístula traqueoesofágica son<br />

anomalías congénitas frecuentes. El tratamiento habitual<br />

consiste en cierre <strong>de</strong> la fístula y anastomosis terminoterminal.<br />

Cuando la anastomosis no es posible, el esófago es reemplazado<br />

por estómago, colon o yeyuno. Esta terapéutica<br />

estaría asociada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> complicaciones respiratorias<br />

a largo plazo.<br />

OBJETIVO<br />

Describir los signos y síntomas respiratorios, anomalías<br />

radiológicas y alteraciones <strong>de</strong> la función pulmonar a largo<br />

plazo en pacientes con AE y reemplazo esofágico.<br />

MATERIALES Y METODOS<br />

Se evaluaron pacientes (p) con diagnóstico <strong>de</strong> AE con reemplazo<br />

esofágico. Se analizaron edad al momento <strong>de</strong>l<br />

reemplazo esofágico, estado nutricional, signos y síntomas<br />

respiratorios en los últimos 12 meses, Rx Tórax y TAC AR y<br />

pruebas <strong>de</strong> función pulmonar.<br />

RESULTADOS<br />

Se incluyeron 17 p, 7 sexo femenino. 9 p con AE tipo I, 1 tipo<br />

II, 6 tipo III, 1 tipo IV. Edad X al reemplazo esofágico 1,6 a (±<br />

0,67 a). 13/17 ascenso gástrico, 4 traslocación colónica. Edad<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS A LARGO PLAZO EN<br />

PACIENTES CON ATRESIA ESOFAGICA Y REEMPLAZO ESOFAGICO<br />

RP 114<br />

al momento <strong>de</strong> evaluación X 10,8 a (± 3,12a). Peso y talla (Z<br />

score) 0,74 DS y 1,10 DS respectivamente. Síntomas respiratorios:<br />

Asintomáticos: 9 p (53%). Sintomáticos: 8 p, 5/8 sibilancias<br />

recurrentes asociadas o no a bronquitis crónica, 2/8<br />

con enfermedad pulmonar crónica, 1/8 intolerancia al ejercicio.<br />

Examen físico: 12p (70%) asimetría torácica, 7p escoliosis,<br />

2p signos <strong>de</strong> enfermedad pulmonar crónica. TAC AR n=13:<br />

5/13 tractos fibrosos, 4/13 disminución <strong>de</strong>l volumen pulmonar,<br />

3/13 atrapamiento aéreo, 2/13 atelectasia crónica y bronquiectasias,<br />

1/13 infiltrado intersticial. Examen funcional respiratorio<br />

(EFR): Espirometría, n: 17, X ± DS, CVF: 73±20%,<br />

VEF1 66 ±18%, VEF1/CVF 88 ± 5,6% FEF25-75 74,7 ± 42%.<br />

Pletismografía, n: 10. CPT 82±18%, CRF99±20%, VR<br />

111±27%, VR/CPT 30±7 Sgaw 0,14±0,<strong>03.</strong> De los 9 p asintomáticos,<br />

4 presentaban EFR normal, 4 incapacidad ventilatoria<br />

restrictiva leve y mo<strong>de</strong>rada y 1p incapacidad ventilatoria obstructiva<br />

leve.<br />

CONCLUSIONES<br />

• A pesar <strong>de</strong> la alta morbilidad respiratoria que ocasiona la<br />

AE y el reemplazo esofágico en los primeros años <strong>de</strong> vida,<br />

el 50% <strong>de</strong> los pacientes se encontraron asintomáticos o<br />

con síntomas leves en la evolución alejada.<br />

• El 65% <strong>de</strong> los pacientes presentaron función pulmonar<br />

conservada o alteraciones leves con predominio <strong>de</strong> patrón<br />

restrictivo.<br />

EVALUACION DEL ESTADO CLÍNICO-FUNCIONAL EN<br />

HERMANOS CON FIBROSIS QUISTICA (FQ)<br />

PO 115<br />

Prates S. 1 ; D‘alessandro V. 2 ; Renteria F. 3 ; Segal E. 4<br />

HOSPITAL DE NIÑOS SOR MARIA LUDOVICA LA PLATA 1 2 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los hermanos con FQ con igual genotipo, <strong>de</strong>berían tener<br />

grados <strong>de</strong> afectación similares a las eda<strong>de</strong>s correspondientes.<br />

Sin embargo, el alto grado <strong>de</strong> variabilidad intersujeto<br />

sugiere la presencia <strong>de</strong> otros factores que modularían la<br />

enfermedad.<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar el estado nutricional y la función pulmonar en hermanos<br />

con FQ asistidos en nuestro centro.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio retrospectivo. Se incluyeron 13 pares <strong>de</strong> hermanos<br />

asistidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>19</strong>94 hasta 2008. Se evaluó: Índice <strong>de</strong><br />

Masa Corporal (IMC) y función pulmonar mediante volumen<br />

espiratorio forzado en el 1 er segundo (VEF 1<br />

) con equipo<br />

Sensor Medics ® a los 6, 10 y 15 años <strong>de</strong> edad. Se<br />

registró: colonización con Pseudomonas aeruginosa (Pa),<br />

mutación genética y compromiso pancreático.<br />

RESULTADOS<br />

El 11% fue homocigota para DF, 55% heterocigota para DF<br />

y 22% in<strong>de</strong>terminada. La concordancia entre hermanos para<br />

infección por Pseudomonas y estado <strong>de</strong> funcionalismo<br />

pancreatico fue <strong>de</strong>l 100%: 12 pares <strong>de</strong> los 13 tuvieron infección<br />

por Pseudomonas aeruginosa (Pa,). 5 pares tenian<br />

suficiencia pancreatica y el resto eran insuficiente. La correlación<br />

entre los parámetros <strong>de</strong> función pulmonar a los 6,<br />

10 y 15 años (r: 0,5; - 0,2;0,6 respectivamente) entre los<br />

miembros <strong>de</strong>l par fue <strong>de</strong>bil. En cuanto a la valoración<br />

nutricional la correlación fue <strong>de</strong> - 0,24 a los 6 años <strong>de</strong> edad,<br />

<strong>de</strong> 0,22 a los 10 años y <strong>de</strong> 0,73 a los 15.<br />

CONCLUSIONES<br />

A pesar <strong>de</strong> compartir el mismo genotipo, la infección por<br />

Pseudomonas aeruginosa y el compromiso pancreático la<br />

severidad <strong>de</strong> la enfermedad se manifiesta en forma diferente<br />

en individuos afectados <strong>de</strong> una misma familia. Hubo<br />

mayor variabilidad interpersonal para los parámetros <strong>de</strong> función<br />

pulmonar y nutricionales. Se requieren investigaciones<br />

epi<strong>de</strong>miológicas que i<strong>de</strong>ntifiquen factores que influyan en el<br />

fenotipo, la evolución clínica y el pronóstico en FQ.<br />

–90–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

UTILIDAD DEL LAVADO BRONCOALVEOLAR EN NIÑOS<br />

CON ENFERMEDAD PULMONAR<br />

Wichmann F. 1 ; Bettiol M. 2 ; Gatti B. 3 ; Drut R. 4 ; Segal E. 5<br />

SERVICIO NEUMONOLOGIA HOSPITAL SM LUDOVICA LA PLATA 1 5 ; LA-<br />

BORATORIO HOSPITAL SM LUDOVICA LA PLATA 2 3 ; SERVICIO PATO-<br />

LOGIA HOSPITAL SM LUDOVICA LA PLATA 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El lavado broncoalveolar (BAL) mediante fibrobroncoscopía<br />

es un procediendo <strong>de</strong> utilidad en la evaluación diagnóstica<br />

<strong>de</strong> infecciones pulmonares en pacientes con inmuno<strong>de</strong>ficiencia<br />

(ID). También tiene un rol en el diagnóstico <strong>de</strong> infecciones<br />

en pacientes con enfermedad pulmonar crónica (EPC), especialmente<br />

en niños que no expectoran y en el manejo <strong>de</strong><br />

otras entida<strong>de</strong>s.<br />

OBJETIVO<br />

Estudiar el rol <strong>de</strong>l BAL mediante fibrobroncoscopía en pacientes<br />

con enfermedad pulmonar aguda o crónica.<br />

POBLACIÓN<br />

Pacientes (p) entre 6 meses y 17 años, con diagnóstico <strong>de</strong><br />

inmuno<strong>de</strong>ficiencia para diagnóstico microbiológico, enfermedad<br />

pulmonar crónica como Fibrosis Quística (FQ), bronquiectasias<br />

no FQ, síndrome aspirativo, para aislamiento microbiológica<br />

en niños que no expectoran o para citología para<br />

búsqueda <strong>de</strong> macrófagos con lípidos o hemosi<strong>de</strong>rófagos.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Análisis <strong>de</strong>scriptivo. Se utilizó broncofibroscopio Fujinon®<br />

<strong>de</strong> 3.5 y 4.8 mm <strong>de</strong> diámetro interno. El BAL se realizó mediante<br />

3 alícuotas <strong>de</strong> 1 ml/kg en lóbulo medio <strong>de</strong>recho, língula<br />

o región afectada bajo anestesia general. Entre el 1/01/06 y<br />

Capano A. 1 ; Sarachaga M. 2 ; Estol P. 3 ;<br />

Pinchak Rosales C. 4 ; Lapi<strong>de</strong>s C. 5<br />

CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL FACULTAD DE MEDICINA<br />

URUGUAY 1 2 3 4 5<br />

Los estudios <strong>de</strong> la función respiratoria (espirometría) se realizan<br />

en niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edad escolar. La función respiratoria<br />

es diferente <strong>de</strong> acuerdo a las distintas razas. Con el objetivo<br />

<strong>de</strong> observar nuestra población y compararla con otras <strong>de</strong> diferentes<br />

países y razas es que se diseñó un estudio sobre la<br />

función respiratoria en niños escolares normales.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se tomaron niños <strong>de</strong> ambos sexos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> escuelas<br />

públicas y privadas <strong>de</strong>l interior y capital <strong>de</strong>l Uruguay a<br />

los cuales los autores tuvieron acceso.Se distribuyó previamente<br />

un formulario con datos sobre la historia clínica <strong>de</strong>l<br />

niño que fue llenado por los padres y <strong>de</strong>vuelto el día <strong>de</strong>l<br />

estudio con la autorización para el registro.Peso, talla y<br />

exámen clínico se realizaron el día <strong>de</strong>l estudio. Se utilizaron<br />

espirómetros con certificación ATS con piezas bucales <strong>de</strong>scartables<br />

calibrados el día <strong>de</strong>l estudio y se consi<strong>de</strong>ró la mejor<br />

<strong>de</strong> 3 maniobras <strong>de</strong> espirometría forzada <strong>de</strong> pie. Se tomaron<br />

en cuenta los siguientes criterios <strong>de</strong> selección para el estudio:1)<br />

Niños con exámen físico normal al momento <strong>de</strong>l<br />

estudio, 2) sin antece<strong>de</strong>ntes luego <strong>de</strong>l 1er año <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong>: sibilancias, asma, broncoespasmo inducido por el<br />

ejercicio, y/o bronquitis reiteradas; 3) realización <strong>de</strong> la<br />

PO 116<br />

el 31/08/0. Se efectuaron técnicas microbiológicas y citología<br />

con tinción especiales para búsqueda <strong>de</strong> macrófagos cargados<br />

con lípidos.<br />

RESULTADOS<br />

Se realizaron 43 BAL en 41p, <strong>de</strong> los cuales en 27 (65%) se<br />

halló el microorganismo responsable o la citología fue positiva.<br />

De los 16p con ID se aisló microorganismos (MO) en 9<br />

(56%); <strong>de</strong> los 15p con EPC fueron positivos 11 (73%), en<br />

cuanto a aislamiento <strong>de</strong> MO o citología con macrófagos<br />

cargados con lípidos. En 12 p con otras enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares<br />

(atelectasias persistentes, hemoptisis, sospecha<br />

TBC) fueron positivos 5 lavados (3 con aislamiento <strong>de</strong> Mycobacterium<br />

tuberculosis y 2 con hemosi<strong>de</strong>rófagos).<br />

En 3p (7%) hubo complicaciones menores, dos <strong>de</strong> ellos con<br />

hipoxemia transitoria y el restante con obstrucción bronquial<br />

que cedió con broncodilatdores.<br />

Pacientes Positivos Negativos<br />

Total n: 43 27 (62%) 16 (38%)<br />

ID n: 16 9 (56%) 7 (44%)<br />

EPC n: 15 11 (73%) 4 (27%)<br />

Otras n: 12 5 (41%) 7 (59%)<br />

CONCLUSIONES<br />

El BAL es una técnica segura, con baja morbilidad y <strong>de</strong> alto<br />

rendimiento en el diagnóstico y especialmente en pacientes<br />

con enfermedad pulmonar crónica y con inmuno<strong>de</strong>ficiencias,<br />

cuando no se pue<strong>de</strong> obtener la información por otro<br />

método no invasivo.<br />

PATRONES ESPIROMÉTRICOS EN NIÑOS URUGUAYOS NORMALES,<br />

DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD<br />

PO 118<br />

maniobra en forma satisfactoria.<br />

Para el análisis estadístico se tomaron intervalos <strong>de</strong> edad<br />

<strong>de</strong> 1 año, <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> 10 cm y <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> 5 Kg. y se ajustó la<br />

función <strong>de</strong> los parámetros a un polinomio <strong>de</strong> 2do. Grado,<br />

analizándose separados por sexos. 1267 niños completaron<br />

los formularios <strong>de</strong> los cuales 804 cumplieron con los<br />

criterios <strong>de</strong> inclusión (381 varones y 483 niñas).<br />

RESULTADOS<br />

Se grafican los resultados <strong>de</strong> CVF, FEV1, FEF 25-75% para<br />

ambos sexos y se comparan los percentiles 10-50-90 con<br />

los <strong>de</strong> diversos autores.<br />

CONCLUSIONES:<br />

CVF perc. 50: varones son similares a los datos <strong>de</strong> Kdnuson<br />

y autores españoles, menores a los ingleses y blancos americanos.<br />

Las niñas similares a Kdnuson y españoles, superiores<br />

a los valores <strong>de</strong> Polgar e inferiores a las niñas inglesas<br />

<strong>de</strong> Godfrey.<br />

FEV1 perc. 50: varones y niñas: similares a los <strong>de</strong> Kdnuson<br />

y los niños españoles, menores a los ingleses, Polgar y blancos<br />

americanos <strong>de</strong> Hsu.<br />

FEF 25-75%: varones y niñas similares a los <strong>de</strong> otros autores<br />

y superiores a los <strong>de</strong> Hsu (blancos americanos).<br />

En suma: el comportamiento espirométrico <strong>de</strong> este grupo<br />

<strong>de</strong> niños uruguayos es similar a varios autores <strong>de</strong> la literatura<br />

consultada y sirven <strong>de</strong> base para los estudios<br />

espirométricos <strong>de</strong> nuestros niños.<br />

–91–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

NEUMOTORAX BILATERAL EN PEDIATRIA<br />

Robledo F. 1 ; Mangone P. 2 ; Chavez M. 3 ; Ramazco L. 4<br />

HOSPITAL DEL NIÑO JESUS 1 2 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El neumotórax, es una enfermedad producida por la entrada<br />

<strong>de</strong> aire en el espacio virtual con colapso pulmonar.<br />

El neumotórax espontáneo secundario pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse enfermeda<strong>de</strong>s<br />

pulmonares o no, generalmente como complicación<br />

<strong>de</strong> una enfermedad broncopulmonar previa. La infección<br />

respiratoria, constituye la causa más frecuente <strong>de</strong><br />

consulta médica en Pediatría.<br />

CASO CLÍNICO<br />

Niña <strong>de</strong> 1a5m con enfermedad <strong>de</strong> 3 días <strong>de</strong> evolución.<br />

Consulta por fiebre, tos y agitación, en hospital <strong>de</strong> la zona.<br />

Se realiza Rx <strong>de</strong> tórax y se <strong>de</strong>riva a este nosocomio. Al ingreso<br />

(10/06) presenta crepitantes en vértice <strong>de</strong>recho, columna<br />

sonora, sat. 98% con 10 lts. Se realiza hemocultivo (negativo),<br />

Rx <strong>de</strong> tórax, ecografía pleural: con<strong>de</strong>nsación con<br />

broncograma areo sin <strong>de</strong>spegamiento y se medica con<br />

Ceftriaxona (13 días). El 15/06, por mala evolución, se realiza<br />

Rx <strong>de</strong> tórax: imagen <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegamiento en campo izquierdo<br />

compatible con neumotorax e imagen radioopaca en base<br />

<strong>de</strong>recha con borramiento <strong>de</strong>l seno costodiafragmatico <strong>de</strong>recho;<br />

se coloca tubo <strong>de</strong> drenaje pleural. El 16/06 no mejora<br />

clinicamente, se constata enfisema subcutáneo, sat 88% con<br />

RP 1<strong>19</strong><br />

15 lts., con sensorio alternante pasando a UCIP, se repite Rx<br />

<strong>de</strong> tórax: neumotorax bilateral y se coloca drenaje pleural<br />

<strong>de</strong>recho. Permanece 1 día en VNI, 4 días en ARM, <strong>de</strong> realiza<br />

cultivo y virológico <strong>de</strong> secreciones respiratorias (17/06/08) negativo.<br />

El 20/06 se retira tubo <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>recho y el 23/06<br />

el izq. Se le realiza Test <strong>de</strong>l sudor (normal), inmunograma (Ig<br />

G, IgM aumentadas) y TAC <strong>de</strong> tórax (07/07/08): Hemitorax<br />

<strong>de</strong>recho: segmento apical <strong>de</strong>l lóbulo inf. imágenes <strong>de</strong> aspecto<br />

quístico en forma <strong>de</strong> ramillete. Hemitorax izq: imagen <strong>de</strong><br />

aspecto quística basal que podría correspon<strong>de</strong>r a bullas<br />

postneumotorax. El 14/07 se da el alta hospitalaria con control<br />

ambulatorio.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La mayoría <strong>de</strong> los neumotórax son espontáneos, sin registros<br />

<strong>de</strong> etiología infecciosa. En el niño, procesos inflamatorios<br />

agudos son la principal causa <strong>de</strong> neumotórax, con mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia en menores <strong>de</strong> 4 años.<br />

El neumotórax bilateral espontáneo es una entidad rara, se<br />

reportaron 1 al 4% <strong>de</strong> casos en el adulto, no existen datos<br />

en el niño. El tratamiento es el drenaje pleural, es necesario<br />

el control clínico para <strong>de</strong>scartar malformaciones pulmonares<br />

o vasculares.<br />

EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN MEDIANTE<br />

FIBROENDOSCOPIA EN NIÑOS<br />

Wichmann F. 1 ; Gonzalez Ros M. 2 ; Segal E. 3<br />

SERVICIO NEUMONOLOGIA HOSPITAL SM LUDOVICA LA PLATA 1 2 3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los estudios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glución en niños se realizan tradicionalmente<br />

mediante radioscopía como método <strong>de</strong> diagnóstico.<br />

La evaluación mediante fibroendoscopia (FEES) permite<br />

la valoración anatómica y funcional <strong>de</strong> la faringe y laringe,<br />

el manejo <strong>de</strong> secreciones y la visualización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glución<br />

en forma directa.<br />

OBJETIVOS<br />

Evaluar la utilidad <strong>de</strong> FEES en pacientes con sospecha <strong>de</strong><br />

síndrome aspirativo (SA).<br />

POBLACIÓN<br />

se estudiaron 17 niños entre 3 meses y 11 años <strong>de</strong> vida<br />

con enfermedad pulmonar recurrente o crónica y sospecha<br />

<strong>de</strong> SA.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio <strong>de</strong>scriptivo, transversal. Se realizo fibrobroncoscopía<br />

con fibrobroncoscopio Olympus <strong>de</strong> 3.5mm <strong>de</strong> DE, sin anestesia.<br />

Se evaluó anatómica y funcionalmente faringe y laringe,<br />

el manejo <strong>de</strong> secreciones y luego se procedió a alimentar<br />

mediante biberón con leche <strong>de</strong> fórmula o lactancia materna.<br />

PO 120<br />

RESULTADOS<br />

Se realizaron 17 FEES, mediana <strong>de</strong> edad 11 meses, observando<br />

la laringe normal en 8 pacientes (p), y patológica<br />

en 9p (53%), lago faríngeo con aspiración <strong>de</strong> secreciones<br />

en 3p (20%). En 2 niños no se pudo completar el estudio<br />

<strong>de</strong>bido a la negación a tomar el biberón. De los 13 restantes<br />

en 1 se observó penetración y en 7p (41%) se constató<br />

aspiración por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> cuerdas vocales. En un paciente<br />

se observó sangrado leve <strong>de</strong> fosa nasal que cedió<br />

espontáneamente.<br />

CONCLUSIONES<br />

La evaluación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glución mediante FEES, es un método<br />

útil en el diagnóstico y manejo <strong>de</strong> niños con sospecha <strong>de</strong><br />

trastornos en la <strong>de</strong>glución. Requiere cooperación <strong>de</strong>l paciente<br />

y su familia, siendo un procedimiento bien tolerado<br />

con mínimo disconfort. Se requiere más experiencia para<br />

obtener correlaciones objetivas.<br />

–92–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

PLAN DE CONTINGENCIA IRAB 2008 HOSPITAL NAC.<br />

PROF. A. POSADAS<br />

Lutz M. 1 ; Algieri S. 2 ; Cabral G. 3 ; Candia A. 4 ; De Vita L. 5 ;<br />

Ramonet M. 6 ; Farias D. 7<br />

HOSPITAL NACIONAL PROFESOR ALEJANDRO POSADAS 1 2 3 4 5 6 7<br />

OBJETIVOS<br />

Generar estrategias en un Hospital <strong>de</strong> 3º Nivel, respon<strong>de</strong>r en<br />

forma a<strong>de</strong>cuada a la <strong>de</strong>manda ambulatoria como <strong>de</strong> internacion<br />

<strong>de</strong> (IRAB) durante el período <strong>de</strong> mayo-agosto 2008.-Mejorar<br />

la referencia-contrarreferencia con el 1º y 2º Nivel.<br />

INTRODUCCION<br />

Las infecciones respiratorias agudas bajas constituyen uno<br />

<strong>de</strong> los principales problemas <strong>de</strong> salud en los niños <strong>de</strong> 0 a 5<br />

años. Esta patología es responsable <strong>de</strong> aproximadamente<br />

el 50% <strong>de</strong> las internaciones y <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> las consultas<br />

ambulatorias y <strong>de</strong> emergencias, durante la época invernal,<br />

Los efectores <strong>de</strong> salud presentan dificulta<strong>de</strong>s en el proceso<br />

<strong>de</strong> atención y el sistema se satura en época invernal.<br />

ESTRATEGIAS<br />

Internacion: 75 camas <strong>de</strong> cuidados generales, priorizando<br />

el ingreso <strong>de</strong> pacientes por IRAB, 20 <strong>de</strong> TIP, Cuidados intermedios<br />

20, y 4 camas <strong>de</strong> pacientes crónicos en<br />

ARM, Central <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciones para internacion<br />

por IRAB.<br />

Contrarreferencia <strong>de</strong> los pacientes egresados por IRAB<br />

menores <strong>de</strong> un año, y menores <strong>de</strong> 5 años que requirieron<br />

TIP a cada municipio, según su domicilio.<br />

Ambulatorio: cons. prehospitalización <strong>de</strong> 8 a 20 horas. Instalación<br />

<strong>de</strong> oxig.central en Cons. Ext. 2 áreas <strong>de</strong> recepción<br />

TUBERCULOSIS CONGÉNITA- CASOS CLÍNICOS<br />

Jure A. 1 ; Cuello De Marchese M. 2<br />

HOSPITAL SANTA TERESITA CERRILLOS SALTA 1 ;<br />

HOSPITAL DE NIÑOS “NIÑO JESÚS DE PRAGA” 2<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En los últimos <strong>de</strong>cenios, la tuberculosis (TB) ha experimentado<br />

un aumento espectacular en el número <strong>de</strong> casos en todo<br />

el mundo, incrementándose la inci<strong>de</strong>ncia en un 40% como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la pobreza, las migraciones,<br />

las <strong>de</strong>ficiencias en la atención sanitaria <strong>de</strong> las poblaciones<br />

en riesgo y el crecimiento sostenido <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> personas<br />

afectadas por el VIH. Si bien se reportan pocos casos <strong>de</strong> TB<br />

congénita en la literatura mundial, en nuestro país seguimos<br />

registrando casos <strong>de</strong> TB en Recién Nacidos (RN).<br />

OBJETIVOS<br />

Presentar dos casos clínicos <strong>de</strong> TB congénita e incentivar<br />

su búsqueda en todos los RN con epi<strong>de</strong>miología positiva.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Análisis retrospectivo <strong>de</strong> HC <strong>de</strong> pacientes internados en el<br />

Hospital “Santa Teresita”, <strong>de</strong> Cerrillos - Salta - <strong>Argentina</strong><br />

durante el año 2007.<br />

RESULTADOS<br />

Caso I: Niño nacido <strong>de</strong> embarazo <strong>de</strong> 39 semanas, con controles<br />

mensuales. TORCH (-) VIH (-). Madre sin antece<strong>de</strong>ntes<br />

patológicos previos. Parto normal; PN: 2920 grs.; Apgar: 8/9;<br />

Hiperbilirrubinemia a los dos días (BiT: 13 mg%. LMT dos días).<br />

PO 121<br />

<strong>de</strong> ptes, ped. críticos en guardia.<br />

65 cargos más <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> enfermería. 492 guardias <strong>de</strong><br />

12 horas mensuales para refuerzos en emergencia y en<br />

pisos <strong>de</strong> inter. Adquisición <strong>de</strong> equipamiento por $ 575.000.<br />

RESULTADOS<br />

Un total <strong>de</strong> 13931 pacientes por IRAB en ambulatorio,<br />

intern.741 pacientes. En TIP 83, 41 en neonat, fallecieron<br />

13. 1181 muestras para virológicos (52% positivos, INf A<br />

7%, Inf B 6%, Parainf 10%, VSR<strong>72</strong>%, ADV 5%). Se<br />

contrarreferenciaron a los municipios un total <strong>de</strong> 311 pacientes,<br />

cuyo objetivo fue el contacto precoz al egreso.<br />

CONCLUSIONES<br />

1 La estrategia permitió una coordinación por el Comité<br />

<strong>de</strong> Crisis <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Contingencia IRAB - 2008 Entre el<br />

Cons. <strong>de</strong> Adm, la Dir. y los Serv. <strong>de</strong> Ped., Neonat. y TIP.<br />

2 Atención <strong>de</strong> cuidados críticos a pacientes <strong>de</strong> las regiones<br />

V, VII A y VII B.<br />

3 El rescate viral se logro en el 97% <strong>de</strong> los pacientes en<br />

las primeras 24 hs <strong>de</strong> internación, lo que facilitó la<br />

cohortización <strong>de</strong> los pacientes.<br />

4 El trabajo en equipo permitió optimizar los recursos <strong>de</strong><br />

los distintos sectores.<br />

5 La incorporación <strong>de</strong> radioperadores y la creación <strong>de</strong> bases<br />

<strong>de</strong> datos actualizadas diariamente permitió contar con<br />

información ágil y confiable así como los contactos con las<br />

regiones sanitarias y la contrarreferencia <strong>de</strong> los pacientes.<br />

RP 122<br />

Al alta BiT 10 mg%. Ocho días <strong>de</strong>spués, en control pediátrico<br />

BiT 16 mg%, buen progreso pon<strong>de</strong>ral, alimentación materna<br />

exclusiva. BCG <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 24 hs. con nódulo precoz. Madre<br />

que presenta tos persistente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un mes, tratada con<br />

Amoxicilina; pediatra solicita esputo a la madre con resultado<br />

BAAR (++). Se le indica tratamiento con HZR y quimioprofilaxis<br />

al RN. Se realiza lavado gástrico seriado al RN con resultado<br />

negativo. RX tórax: cisuritis <strong>de</strong>recha y a<strong>de</strong>nopatías<br />

mediastinales. Leucocitos <strong>72</strong>00 Linfocitos 58% VSG 6mm. Se<br />

inicia tratamiento con HRZ al niño. Ambos cumplen seis meses<br />

<strong>de</strong> tratamiento con buena evolución.<br />

Caso II: Niño nacido <strong>de</strong> embarazo <strong>de</strong> 38 semanas, con tres<br />

controles obstétricos, cesárea electiva. PN 2300gr (PEG).<br />

Apgar: 9/10. Caída <strong>de</strong> cordón: 8 días. BCG al nacer. Madre<br />

TB pulmonar diagnosticada dos meses antes <strong>de</strong>l embarazo,<br />

interrumpido al inicio <strong>de</strong>l mismo. A los 12 días <strong>de</strong> vida: BiT <strong>de</strong><br />

8 mg%, consulta con pediatra y se indica quimioprofilaxis al<br />

niño por el ante<strong>de</strong>ntes materno. Al mes <strong>de</strong> vida se realiza RX<br />

<strong>de</strong> tórax, lesiones canaliculares en pulmón izquierdo con patrón<br />

micronodulillar. BCG con nódulo precoz. Se indica tratamiento<br />

con HZR al mes y 22 días. Buena evolución.<br />

CONCLUSIONES<br />

A pesar <strong>de</strong> los avances y nuevos conocimientos médicos,<br />

para el diagnóstico <strong>de</strong> TB infantil, sigue siendo fundamental<br />

la alta sospecha clínica basada en el entorno familiar y contactos<br />

<strong>de</strong>l niño.<br />

–93–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

DIAGNÓSTICO PRENATAL DE FIBROSIS QUÍSTICA MEDIANTE<br />

MARCADORES GENETICOS<br />

Visich A. 1 ; Plaza M. 2 ; Marchese M. 3<br />

HOSPITAL DE NIÑOS/BIOGEN LAB DE ANÁLISIS GENÉTICOS 1 ;<br />

HOSPITAL DE NIÑOS “JESÚS DE PRAGA“ 2 3<br />

La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad autonómica<br />

recesiva letal más común en poblaciones caucásicas, con<br />

una inci<strong>de</strong>ncia promedio <strong>de</strong> 1/2.500 nacimientos. Consi<strong>de</strong>rando<br />

su alta frecuencia y severidad, nos pareció importante<br />

<strong>de</strong>sarrollar un protocolo <strong>de</strong> análisis a nivel molecular, para<br />

su inclusión en los estudios prenatales realizados <strong>de</strong> rutina<br />

en nuestro laboratorio.<br />

La alta heterogeneidad <strong>de</strong> las mutaciones <strong>de</strong>l gen CFTR<br />

<strong>de</strong>scripta en población argentina, dificulta en muchas familias<br />

la i<strong>de</strong>ntificación molecular directa <strong>de</strong> ambas mutaciones<br />

presentes en el integrante afectado. Decidimos así, que lo<br />

más conveniente para po<strong>de</strong>r ofrecer estudios prenatales,<br />

era implementar el análisis <strong>de</strong> los marcadores genéticos<br />

IVS17TA y IVS8CA localizados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gen CFTR. Estos<br />

marcadores <strong>de</strong>nominados microsatélites, son secuencias<br />

cortas <strong>de</strong> ADN lo suficientemente variables (polimórficos)<br />

para diferenciar una persona <strong>de</strong> otra, son estables y se heredan<br />

<strong>de</strong> padres a hijos, permitiendo observar en las familias<br />

la segregación <strong>de</strong> los alelos FQ aún <strong>de</strong>sconociendo las<br />

mutaciones específicas.<br />

Realizamos así el análisis molecular prenatal en tres familias<br />

con alto riesgo <strong>de</strong> FQ. Para ello contamos con el ADN<br />

ESTUDIO MOLECULAR DE FIBROSIS QUISTICA<br />

EN LA PROVINCIA DE SALTA<br />

Visich A. 1 ; Plaza N. 2 ; Rivero D. 3<br />

HOSPITAL DE NIÑOS/BIOGEN LAB DE ANÁLISIS GENÉTICOS 1 ;<br />

BIOGEN LAB. DE ANÁLISIS GENÉTICOS 2 3<br />

El criterio clásico <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> Fibrosis Quística (FQ),<br />

está basado en la presencia <strong>de</strong> enfermedad pulmonar crónica,<br />

insuficiencia pancreática, concentraciones elevadas <strong>de</strong><br />

cloruros en sudor e infertilidad masculina. Sin embargo<br />

existe una amplia variabilidad en las manifestaciones clínicas,<br />

severidad y progresión <strong>de</strong> la enfermedad. Se ha observado<br />

que un 10- 15% <strong>de</strong> los pacientes FQ pue<strong>de</strong>n ser suficientes<br />

pancreáticos, un 1-2% pue<strong>de</strong>n presentar síntomas<br />

pulmonares pero test <strong>de</strong>l sudor negativos, e incluso algunos<br />

pue<strong>de</strong>n presentar un único síntoma predominante como<br />

problemas <strong>de</strong> esterilidad. Es en éstos pacientes <strong>de</strong> difícil<br />

diagnóstico, don<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación molecular <strong>de</strong> las mutaciones<br />

<strong>de</strong>l gen CFTR adquiere importancia, ya que permite<br />

obtener la información crucial para confirmar el diagnóstico.<br />

En este trabajo comunicamos la implementación <strong>de</strong>l estudio<br />

molecular <strong>de</strong> 29 mutaciones <strong>de</strong>l gen CFTR, <strong>de</strong>scriptas<br />

entre las más frecuentes a nivel mundial, para su utilización<br />

como herramienta diagnóstica en pacientes con sospecha<br />

clínica <strong>de</strong> Fibrosis Quística <strong>de</strong> nuestra región.<br />

Para el análisis molecular se extrajo el ADN y luego se amplificó<br />

por reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa alelo específica<br />

(ARMS) distintas regiones <strong>de</strong>l gen y se resolvieron los<br />

PO 123<br />

<strong>de</strong> cada hijo previo afectado, el <strong>de</strong> sus padres y el contenido<br />

en las células fetales presentes en vellosida<strong>de</strong>s coriales<br />

o líquido amniótico obtenidos a través <strong>de</strong> la punción abdominal<br />

monitoreada por ecografía a las 12 semanas y 16<br />

semanas <strong>de</strong> gestación respectivamente. Los microsatélites<br />

se analizaron por reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (PCR)<br />

seguida <strong>de</strong> electroforesis en geles <strong>de</strong> poliacrilamida<br />

<strong>de</strong>snaturalizante y tinción con plata.<br />

En cada familia, esta metodología brindó la información<br />

genética necesaria y fundamental para <strong>de</strong>terminar las variantes<br />

alélicas (haplotipos) asociadas a FQ. Esto permitió<br />

establecer un genotipo sano en dos <strong>de</strong> los fetos en <strong>de</strong>sarrollo<br />

y la calidad <strong>de</strong> portador en el tercero. Estos resultados<br />

eliminaron la gran angustia <strong>de</strong> los padres que ya conocían<br />

la gravedad y el alto costo <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> esta enfermedad.<br />

Fue posible también el asesoramiento genético oportuno<br />

<strong>de</strong> otros familiares.<br />

El análisis <strong>de</strong> marcadores intragénicos <strong>de</strong>l CFTR, complementan<br />

el estudio directo <strong>de</strong> mutaciones y constituyen una<br />

excelente estrategia <strong>de</strong> análisis genético para su aplicación<br />

en estudios prenatales <strong>de</strong> Fibrosis Quística.<br />

RP 124<br />

alelos mutados mediante <strong>de</strong> electroforesis en geles <strong>de</strong><br />

agarosa. Hasta la fecha, esta metodología, nos ha permitido<br />

analizar 37 pacientes que consultaron por síntomas clínicos<br />

sugerentes <strong>de</strong> FQ (n=21), pesquisa neonatal IRT positiva<br />

(4), ausencia congénita <strong>de</strong> vasos <strong>de</strong>ferentes (ACVD)<br />

(n=8) o antece<strong>de</strong>ntes familiares (n=4). En los 74 alelos analizados,<br />

pudimos i<strong>de</strong>ntificar la mutación más común, DF508,<br />

que estuvo presente en los pacientes en forma homocigota<br />

y heterocigota y las mutaciones G542X, W1282W,<br />

3849+10kb C->T, G85E, R117H y D1152H <strong>de</strong>tectadas en<br />

solo un paciente y en forma heterocigota.<br />

Nuestros resultados constituyen el primer análisis <strong>de</strong> las<br />

bases moleculares <strong>de</strong> la FQ en el norte <strong>de</strong> nuestro país. Se<br />

necesitará el estudio <strong>de</strong> un número mayor <strong>de</strong> pacientes y<br />

un análisis más completo <strong>de</strong>l gen para conocer el tipo y<br />

distribución <strong>de</strong> las mutaciones presentes en los pacientes<br />

FQ <strong>de</strong> esta zona.<br />

El estudio molecular <strong>de</strong>l gen CFTR constituye una valiosa<br />

metodología, que pue<strong>de</strong> ser utilizada para el diagnóstico<br />

precoz, preciso y certero <strong>de</strong> FQ; como también en el asesoramiento<br />

familiar, ya que permite <strong>de</strong>tectar portadores circunstancia<br />

en la que es la única herramienta disponible ya<br />

que no existe otra técnica que los i<strong>de</strong>ntifique.<br />

–94–


5° Congreso Argentino <strong>de</strong> Neumonología Pediátrica<br />

Jornada <strong>de</strong> Enfermería en Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias Pediátricas<br />

Ciudad <strong>de</strong> Salta, <strong>19</strong> al 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

TRATAMIENTO ASMA BRONQUIAL PERSISTENTE MODERADO<br />

HOSPITAL PEDIATRICO “DR. AVELINO CASTELAN”<br />

Michelini A. 1 ; Sersic C. 2 ; Jacobacci J. 3<br />

HOSPITAL PEDIATRICO 1 2 3<br />

El asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente<br />

en la infancia.<br />

A pesar <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s avances terapéuticos, el impacto<br />

social <strong>de</strong>l asma es aún importante,<br />

El asma persistente mo<strong>de</strong>rada incluye pacientes más<br />

sintomáticos, con manifestaciones persistentes, que interfieren<br />

en la actividad cotidiana y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l niño y<br />

la familia.<br />

El objetivo es analizar la evolución <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> niños con<br />

diagnóstico <strong>de</strong> Asma Persistente Mo<strong>de</strong>rado, con diferentes<br />

tratamientos farmacológicos para uso preventivo.<br />

Se presenta la evolución <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> niños con diagnóstico<br />

<strong>de</strong> Asma Persistente Mo<strong>de</strong>rado en seguimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong>l 2008 hasta agosto <strong>de</strong>l 2008, con un control <strong>de</strong> 12<br />

semanas como mínimo.<br />

Durante este periodo se controlaron periódicamente 84 pacientes.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> Asma se realizó con anterioridad<br />

mínima <strong>de</strong> 6 meses. Se <strong>de</strong>scartaron enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<br />

<strong>de</strong> base<br />

La edad <strong>de</strong> los niños, entre 6 a 14 años. Edad promedio: 9<br />

años 2 meses<br />

En el seguimiento se realizaron controles clínicos mensuales<br />

y funcionales trimestrales.<br />

Bisero E. 1 ; Sclavo L. 2 ; Broglia B. 3 ; Andreozzi P. 4 ;<br />

Melillo K. 5 ; Repetto S. 6 ; Deheza R. 7<br />

HOSPITAL NACIONAL POSADAS 1 2 3 4 5 6 7<br />

INTRODUCCÍON<br />

La displasia torácica asfixiante (DTA) es una enfermedad<br />

genética <strong>de</strong> carácter autosómico recesivo, consi<strong>de</strong>rándose<br />

ligada a un solo gen <strong>de</strong> acción pleiotrópica. También conocida<br />

como síndrome <strong>de</strong> Jeune.<br />

Se caracteriza por una alteración primaria <strong>de</strong>l sistema<br />

condrocitario <strong>de</strong>l cartílago <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> todos los<br />

huesos.Suele cursar con alteraciones en otros órganos y<br />

sistemas. Es típica la alteración <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la caja<br />

torácica y el consiguiente compromiso <strong>de</strong> la función respiratoria.<br />

Se lo clasifica en formas graves o letales y menores o latentes.Las<br />

formas graves son mortales, en el resto el pronóstico<br />

es variable.<br />

CASO CLINICO<br />

Paciente <strong>de</strong> sexo masculino nacido <strong>de</strong> parto eutócico, embarazo<br />

no controlado.<br />

A los 4meses se interna por neumonía <strong>de</strong> lóbulo superior<br />

<strong>de</strong>recho y claudicación respiratoria inminente aguda (CRIA),<br />

requiriendo asistencia respiratoria mecánica (ARM).<br />

Se realizan ecografía abdominal, renal y ecocardiograma<br />

RP 125<br />

Todos eutróficos, según IMC. Se <strong>de</strong>terminó su estado basal<br />

por los antece<strong>de</strong>ntes, la frecuencia <strong>de</strong> las crisis y/o síntomas,<br />

se solicitó Rx <strong>de</strong> tórax, laboratorio <strong>de</strong> rutina, se <strong>de</strong>scartaron<br />

enfermeda<strong>de</strong>s prevalentes.<br />

Se realizó Espirometría y Curva Flujo/Volumen<br />

A todos se los instruyó sobre la técnica inhalatoria a<strong>de</strong>cuada,<br />

brindándose recomendaciones sobre control ambiental<br />

Se inició tratamiento inhalatorio con:<br />

Bu<strong>de</strong>soni<strong>de</strong> 200 ucg 2 dosis/día: 15 niños<br />

Bu<strong>de</strong>soni<strong>de</strong> 400 ucg 2 dosis/día: 22 niños<br />

Fluticasona 250 ucg 2 dosis/día: 15 niños<br />

Fluticasona 250 ucg + salmeterol 2 dosis/día: 20 niños<br />

Bu<strong>de</strong>soni<strong>de</strong> 160 ucg + formoterol 2 dosis/día: 12 niños<br />

Ante cada consulta se interrogó sobre síntomas diarios,<br />

nocturnos, tolerancia al ejercicio, requerimiento <strong>de</strong> medicación<br />

<strong>de</strong> rescate (B2 adrenérgicos - Corticoi<strong>de</strong>s)<br />

De los niños tratados, 9 (10,7%) requirieron internación por<br />

Crisis Asmática.<br />

De los niños tratados, 21 (25%) tuvieron síntomas, requiriendo<br />

medicación <strong>de</strong> rescate<br />

Se observaron menos síntomas <strong>de</strong> asma (12,5%) con la<br />

combinación <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s inhalados/beta 2 agonistas <strong>de</strong><br />

acción prolongada, con respecto a corticoi<strong>de</strong>s inhalados<br />

(31%), así como leve mejoría <strong>de</strong>l examen funcional en los<br />

tratados con dosis combinadas, con respecto a corticoi<strong>de</strong>s<br />

inhalados.<br />

A PROPOSITO DE UN CASO DE DISPLASIA TORACICA ASFIXIANTE.<br />

SINDROME DE JEUNE<br />

RP 127<br />

doppler normales. Fondo <strong>de</strong> ojo, función renal y hepática<br />

normales.<br />

TAC <strong>de</strong> tórax <strong>de</strong>formidad torácica, costillas cortas.<br />

Se realiza cirugía <strong>de</strong> pared torácica.<br />

Alos 3 años <strong>de</strong> vida permanece internado con requerimiento<br />

<strong>de</strong> ventilación mecánica mediante traqueostomía, sin crecimiento<br />

torácico.Con sucesivas infecciones pulmonares bacterianas<br />

y virales.Hipertensión pulmonar leve a mo<strong>de</strong>rada.<br />

COMENTARIO<br />

Se presenta un niño con Síndrome <strong>de</strong> Jeune o Displasia<br />

toracoasfixiante.<br />

Dicho sindrome a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la displasia <strong>de</strong> la caja torácica<br />

(estrecha e inmóvil), suele tener compromiso <strong>de</strong> otros órganos.<br />

Se caracteriza por la alteración <strong>de</strong> la formación endocondral<br />

<strong>de</strong>l hueso.<br />

La supervivencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> la hipoplasia<br />

pulmonar y capacidad <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cirugía.<br />

En nuestro caso no se comprobó crecimiento posterior a la<br />

cirugía.<br />

Lo importante en esta patología es la <strong>de</strong>tección precoz,<br />

mediante medición ultrasonografica intrauterina <strong>de</strong> uno o<br />

varios huesos largos y realizar consejo genético.<br />

–95–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

ESTUDIO PROSPECTIVO DE TUBERCULOSIS EN<br />

NIÑOS ABORÍGENES DE ROSARIO<br />

PO 129<br />

Bonifachich E. 1 ; Dávila A. 2 ; Bottasso O. 3 ; Pezzotto S. 4<br />

HOSPITAL DE NIÑOS VICTOR J. VILELA 1 ;<br />

INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA, FAC. CS. MÉDICAS, UNR 2 3 4<br />

Se realizó un estudio clínico epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> tuberculosis<br />

(TBC) en niños menores <strong>de</strong> 18 años resi<strong>de</strong>ntes en Rosario,<br />

miembros <strong>de</strong> una comunidad aborigen Toba.<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar características <strong>de</strong> la TBC en este grupo poblacional<br />

y efectividad <strong>de</strong> la profilaxis.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Durante el período Julio <strong>19</strong>86-Agosto <strong>19</strong>93 se examinaron<br />

1100 pacientes (mediana <strong>de</strong> edad=3 años, masculinos 47%).<br />

Se realizó examen físico, lectura <strong>de</strong> BCG, y PPD, evaluación<br />

<strong>de</strong> nutrición y radiología <strong>de</strong> tórax. Diagnóstico <strong>de</strong> TBC: confirmado<br />

por hallazgo <strong>de</strong> Mycobacterium tuberculosis o presencia<br />

<strong>de</strong> dos o más <strong>de</strong> los siguientes signos: manifestaciones<br />

clínicas consistentes <strong>de</strong> TBC, PPD 2UT >10 mm, existencia<br />

<strong>de</strong> un contacto con TBC activa y radiología sugestiva.<br />

Tratamiento con Isoniacida (H)+Rifampicina ®, en las formas<br />

pulmonares mo<strong>de</strong>radas,2HRZ/4HR, ó 2HRZE/4HR en las<br />

graves (pulmonares extensas, extrapulmonares). Pirazinamida<br />

(Z); Etambutol (E) y profilaxis con H a los contactos asintomáticos<br />

con foco +.<br />

RESULTADOS<br />

Se <strong>de</strong>tectaron 164 casos. La prevalencia <strong>de</strong> TBC en el primer<br />

año <strong>de</strong> estudio fue 14,9% guardando luego un promedio<br />

anual <strong>de</strong> 4,5%. El contacto con TBC activa fue <strong>de</strong>l 76%; el<br />

71% estaba calmetizado; el 46% tenía test <strong>de</strong> PPD+; el 59%<br />

era sintomático y el 35% <strong>de</strong>snutrido. Los hallazgos<br />

radiológicos fueron: a<strong>de</strong>nitis hiliar o mediastinal 18%, infiltración<br />

parenquimatosa 26%, ambas 42% y otras imágenes<br />

14%. En el 76,2% <strong>de</strong> los pacientes con TBC, ésta fue mo<strong>de</strong>rada.<br />

El 71% completó el tratamiento. Se indicó profilaxis a<br />

52 pacientes. Se realizó seguimiento en 24 (14,6%); todos<br />

completaron la profilaxis. El tiempo promedio <strong>de</strong> seguimiento<br />

fue <strong>de</strong> <strong>19</strong>,4±1,6 años (Rango: 16-21). El foco inicial <strong>de</strong> contagio<br />

fue paterno/materno en el 37,5%, otro familiar en el 50%,<br />

o ambos en el 12,5%; en todos los casos el foco fue TBC<br />

pulmonar. Después <strong>de</strong> finalizada la profilaxis el 62,5% presentó<br />

una re-exposición. Sólo dos pacientes no estaban<br />

calmetizados, dos se vacunaron al iniciar el tratamiento y los<br />

restantes presentaban cicatriz. El 45,8% fue PPD+. El 71,4%<br />

permaneció asintomático. Cinco pacientes (20,8%) <strong>de</strong>sarrollaron<br />

TBC (3 pulmonares, 1 pleural, 1 pulmonar y ósea).<br />

CONCLUSIÓN<br />

La en<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la tuberculosis entre nuestros aborígenes<br />

Tobas pue<strong>de</strong> ser explicada por la continuidad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> transmisión, por factores sociales que facilitan la enfermedad<br />

y por condiciones inmunitarias <strong>de</strong>l huésped, edad,<br />

malnutrición y enfermeda<strong>de</strong>s concomitantes. La profilaxis fue<br />

efectiva a través <strong>de</strong>l tiempo.<br />

–96–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!