14.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Loto Y. 1 ; Leske V. 2 ; Caminiti C. 3 ; Evangelista P. 4 ;<br />

Mazza C. 5 ; Medina C. 6<br />

HOSPITAL DE PEDIATRA GARRAHAN 1 2 3 4 5 6<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La prevalencia <strong>de</strong>l SAOS en niños se estima en un 3% entre<br />

los 2-8 años. Su asociación con Insulino-resistencia (IR)<br />

y obesidad (OB) esta documentada en adultos, en niños es<br />

controvertida.<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar la presencia <strong>de</strong> SAOS en niños obesos y su relación<br />

con el grado <strong>de</strong> OB, IR y dislipemia.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo, transversal. Se incluyeron<br />

89 niños con sobrepeso (SP) y (OB) con uno o más síntomas<br />

sugestivos <strong>de</strong> trastornos respiratorios <strong>de</strong>l sueño (TRS): ronquido,<br />

somnolencia, cefalea, mal rendimiento escolar,<br />

enuresis. Se evaluaron: antropometría, estudios metabólicos<br />

y Polisomnografíco (PSG). Se excluyeron niños con malformaciones<br />

craneofaciales, enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares y OB<br />

secundaria. Se consi<strong>de</strong>ró SAOS: Índice <strong>de</strong> Apnea Hipopnea<br />

Obstructiva por hora (IAHO) >1. SAOS: Leve (L)1-5; Mo<strong>de</strong>rado<br />

(M) 5-10 y Grave (G) >10. Se <strong>de</strong>finió (SP) Índice <strong>de</strong><br />

masa corporal (IMC) e” a 85 y < a 95, OB como IMC e” a Pc<br />

95 para edad. OB Leve: Score Z (s Z) <strong>de</strong> IMC e” a 1.64 y < a<br />

2, OB Mo<strong>de</strong>rada: s Z <strong>de</strong> IMC e” a 2 y < a 2.5, OB severa: e” a<br />

s Z <strong>de</strong> IMC e” a 2.5. Hiperinsulinemia: Insulina basal >15 µU/<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO<br />

(SAOS) EN NIÑOS OBESOS<br />

PO 110<br />

dl en prepúberes o > 20 µU/dl post púberes. IR: HOMA<br />

>2.5. Dislipemia: hipertrigliceri<strong>de</strong>mia e” a 110 mg/dl y/ o HDL<br />

colesterol d”40 mg/dl.<br />

Análisis estadístico: Test <strong>de</strong> T, Wilcoxon, y chi 2<br />

RESULTADOS<br />

Pacientes: n 62 (excluidos n27); varones n 38 (61%). La Edad<br />

media: 9.71 ±3.45 (0.65-15 años). El IMC medio: 30 ± 5.3<br />

(20-47) y s Z IMC medio: 2.6 ± 0.74 (1.2-5.3). Motivó el PSG:<br />

ronquido n 52 (85%), somnolencia n9 (15%), enuresis n 9<br />

(15%), cefalea n12 (20%), mal rendimiento escolar n 10 (16%).<br />

Encontramos: SP n 2 (3%), OB leve n 4(6%), OB mo<strong>de</strong>rada<br />

n 17(27%), OB severa n 36 (58%). Hiperinsulinemia n 25<br />

(43%), IR n 30 (52%) y dislipemia n 50 (80%). PSG: TTS:<br />

medio 332 min (290-3<strong>72</strong>), eficacia 77% ± 13%.Diagnosticamos<br />

SAOS n 34 (54%), L n 29 (46%)%, M n <strong>19</strong> (30%), G n 12<br />

(<strong>19</strong>%). La presencia <strong>de</strong> SAOS se asoció con IR (RR=1,8; IC<br />

95%= 1.04-3,03) p=.02 y no con dislipemia. No hubo diferencias<br />

significativas entre pacientes con y sin SAOS, y sus diferentes<br />

grados respecto <strong>de</strong> la edad y s Z IMC.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Se confirmó SAOS por PSG en el 54% <strong>de</strong> los pacientes.<br />

Existiría asociación entre la presencia <strong>de</strong> SAOS y la IR en<br />

niños obesos. En todo niño obeso con síntomas sugestivos<br />

<strong>de</strong> TRS remarcamos la necesidad <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> SAOS<br />

mediante PSG y la evaluación <strong>de</strong> marcadores metabólicos.<br />

ECOGRAFIA PLEURAL: EVALUACIÓN DEL DERRAME<br />

PLEURAL MEDIANTE ECOGRAFÍA<br />

RP 111<br />

Reales Paez E. 1<br />

HOSPITAL DE NIÑOS DE SALTA 1<br />

INTRODUCCION<br />

La causa más frecuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame pleural en niños es la<br />

neumonía bacteriana. Para el abordaje diagnóstico <strong>de</strong> la<br />

patología pleural disponemos <strong>de</strong> diversas técnicas <strong>de</strong> imágenes:<br />

Rx <strong>de</strong> tórax, ecografía pleural y tomografía computada.<br />

En la pleuritis purulenta, luego <strong>de</strong> la toracocentesis<br />

diagnóstica, se recomienda la colocación <strong>de</strong> drenaje pleural.<br />

En la pleuritis sero-fibrinosa, si el líquido no se torna purulento,<br />

éste suele <strong>de</strong>saparecer con relativa rapi<strong>de</strong>z (neumonía<br />

bacteriana con tratamiento a<strong>de</strong>cuado). En estos casos<br />

podría evitarse el drenaje pleural. La ecografía pue<strong>de</strong> realizar<br />

un aporte fundamental al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir la conducta<br />

más apropiada.<br />

OBJETIVOS<br />

Mostrar la utilidad <strong>de</strong> la ecografía en la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame<br />

pleural, tanto para su diagnóstico, con valoración <strong>de</strong><br />

volumen y características, como para <strong>de</strong>cidir la colocación<br />

o retiro <strong>de</strong> drenajes y la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> complicaciones.<br />

POBLACION<br />

Pacientes pediátricos <strong>de</strong> ambos sexos, con diagnóstico<br />

presuntivo clínico-radiológico <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame pleural.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Ecógrafo con transductor lineal <strong>de</strong> 7,5 MHz. Técnica: paciente<br />

sentado, se efectuaron cortes sagitales y transversales,<br />

midiendo el diámetro transverso <strong>de</strong> separación pleural<br />

a nivel basal <strong>de</strong> línea axilar posterior, como parámetro para<br />

la estimación <strong>de</strong>l volumen. Se <strong>de</strong>scriben características<br />

ecogénicas <strong>de</strong>l líquido visualizado, para su correlación citoquímica.<br />

RESULTADOS<br />

Se presentan imágenes <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> líquido en espacio<br />

pleural y casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame pleural <strong>de</strong> diversos grados según<br />

volumen estimado, características ecogénicas y complicaciones.<br />

CONCLUSIONES<br />

En la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame pleural, la ecografía es un método<br />

confiable y accesible. Por su rapi<strong>de</strong>z y seguridad, la posibilidad<br />

<strong>de</strong> repetición <strong>de</strong> la exploración, la facilidad <strong>de</strong>l traslado<br />

<strong>de</strong> los equipos hasta la cama <strong>de</strong>l paciente, la ausencia <strong>de</strong> radiaciones<br />

ionizantes y su bajo costo, hacen <strong>de</strong> la ecografía<br />

pleural un método por imágenes <strong>de</strong> elección para confirmar<br />

<strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame pleural, estimar volumen,<br />

caracterizarlo, guiar la toracocentesis o la colocación <strong>de</strong> drenajes,<br />

controlar su evolución hasta <strong>de</strong>cidir el retiro <strong>de</strong>l mismo y<br />

la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> eventuales complicaciones o secuelas.<br />

–88–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!