14.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Na<strong>de</strong>o J. 1 ; Gerbaudo G. 2 ; Guerini L. 3 ; Carmona R. 4<br />

HOSPITAL TEODORO J SCHESTAKOW 1 3 4 ; AREA DEPARTAMENTAL SA-<br />

LUD DELEGACION SAN RAFAEL MENDOZA 2<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El día 30 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2008, comunican <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> pediatría<br />

<strong>de</strong>l Hospital Schestakow, al NODO DE EPIDEMIOLOGIA<br />

DEL AREA SANITARIA, un probable caso <strong>de</strong> Síndrome<br />

Coqueluchoi<strong>de</strong> en una niña <strong>de</strong> 9 años, proveniente <strong>de</strong> la zona<br />

<strong>de</strong> La Llave nueva, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Rafael. Informan<br />

que la tia <strong>de</strong> la niña estaba internada en el Servicio <strong>de</strong> infecto<br />

logia con un cuadro similar y <strong>de</strong> un sobrino <strong>de</strong> 23 días fallecido<br />

el día 29/01/08. Reportan tres gallinas muertas en el domicilio<br />

<strong>de</strong> la familia.<br />

OBJETIVOS<br />

Investigar el aumento <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> enfermedad Respiratoria<br />

afebril, con tos paroxística, en la localidad <strong>de</strong> La Llave <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> San Rafael. Establecer existencia <strong>de</strong> brote,<br />

agente/s etiológico/s y sistema <strong>de</strong> vigilancia epi<strong>de</strong>miológica.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Estudio <strong>de</strong>scriptivo en cada uno <strong>de</strong> los casos.Se utilizaron<br />

fichas para encuesta socio sanitaria y <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>tella Pertusis<br />

y Psitacosis segun Normas <strong>de</strong>l SINAVE. Se revisaron todas<br />

la planillas <strong>de</strong> consultas diarias <strong>de</strong> pediatría y clínica medica<br />

<strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> Noviembre, diciembre <strong>de</strong>l 2006 y enero 2007,<br />

Finocchiaro J. 1 ; Fernán<strong>de</strong>z A. 2 ; Segal E. 3<br />

HIAEP SOR MARIA LUDOVICA 1 2 3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Se ha <strong>de</strong>mostrado que el estado nutricional representa un<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l pronóstico y sobrevida en pacientes con<br />

fibrosis quística (FQ). La relación entre el estado nutricional<br />

y la severidad <strong>de</strong> la enfermedad pulmonar ha sido propuesta<br />

pero no claramente establecida en niños pequeños<br />

con FQ.<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar el impacto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición temprana sobre la<br />

función pulmonar <strong>de</strong> pacientes con FQ.<br />

POBLACIÓN<br />

Pacientes con FQ mayores <strong>de</strong> 6 años, con al menos un año<br />

<strong>de</strong> seguimiento a los 3 años <strong>de</strong> vida y un estudio <strong>de</strong> función<br />

pulmonar técnicamente a<strong>de</strong>cuado entre los 6 y 7 años.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio retrospectivo. Se revisaron 207 historias clínicas<br />

<strong>de</strong> pacientes en seguimiento. Se registraron datos acerca<br />

<strong>de</strong>l estado nutricional: peso para la edad (PE), talla para la<br />

edad (TE) e índice <strong>de</strong> masa corporal (IMC) a los 3 y 6 años<br />

<strong>de</strong> edad y función pulmonar (FEV1). Se dividió el grupo en<br />

subgrupos <strong>de</strong> acuerdo al estado nutricional: grupo1 (PE<br />

>o= a percentilo 10 en ambos puntos temporales); grupo2<br />

(PE< percentilo 10 en al menos un punto). Se procedió <strong>de</strong><br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

CASO DE COQUELUCHE EN LA LLAVE NUEVA. DEPARTAMENTO<br />

DE SAN RAFAEL. MENDOZA<br />

RP 71<br />

y el mismo periodo Noviembre 2007, Diciembre 2007 y Enero<br />

2008, según la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> caso sospechoso. Se tomaron<br />

muestra <strong>de</strong> animal gallina para su estudio.<br />

RESULTADOS<br />

La tasa <strong>de</strong> notificación general según <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> casos<br />

en la población <strong>de</strong> La Llave que consulta al CAPS fue <strong>de</strong><br />

10,3 por 1000 y <strong>de</strong> 24,9 por 1000 habitantes ultimo periodo<br />

(SE 2,3 y4 año 2008). Hubo brote.<br />

Se realizo bloqueo según Normas <strong>de</strong>l SINAVE para<br />

Coqueluche y Psitacosis <strong>de</strong> todos los convivientes y tomado<br />

como contactos directos. El total <strong>de</strong> bloqueo fue <strong>de</strong> 23<br />

personas<br />

El niño fallecido, la prima y tia internada todos fueron positivo<br />

para Bor<strong>de</strong>tella Pertusis.<br />

CONCLUSIONES<br />

Como conclusión damos las siguientes recomendaciones:<br />

Asegurar el tratamiento apropiado y oportuno <strong>de</strong> los casos<br />

y la quimioprofilaxis <strong>de</strong> los contactos <strong>de</strong> esta enfermedad.<br />

Notificación inmediata y seguimiento <strong>de</strong> los casos.<br />

Difusión al equipo <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> prevención,<br />

transmisión y tratamiento <strong>de</strong> los pacientes con diagnóstico<br />

<strong>de</strong> enfermedad respiratoria S. Coqueluchoi<strong>de</strong> y Psitacosis.<br />

IMPACTO DE LA AFECTACIÓN NUTRICIONAL TEMPRANA SOBRE<br />

LA FUNCIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA<br />

PO <strong>72</strong><br />

igual manera para TE e IMC (consi<strong>de</strong>rando grupo1 >o= a<br />

percentilo 50 y grupo 2 < percentilo 50). Se compararon<br />

medias <strong>de</strong> FEV1 <strong>de</strong> ambos grupos para cada índice nutricional<br />

mediante test <strong>de</strong> t.<br />

RESULTADOS<br />

Se reclutaron 53 pacientes (54% masculinos). Con respecto<br />

a PE, el 62% se mantuvo por encima <strong>de</strong>l percentilo 10 a<br />

los 3 y 6 años, mientras el 38% presentó PE < a percentilo<br />

10 en al menos uno <strong>de</strong> los dos puntos. Sólo 12 pacientes<br />

(22%) presentaron TE< percentilo 10 en al menos un punto.<br />

El 49% <strong>de</strong> los pacientes mantuvo un IMC > percentilo 50 en<br />

ambos registros. Con respecto a la función pulmonar se presentan<br />

los datos en la tabla a continuación.<br />

XFEV 1<br />

GRUPO 1 GRUPO 2 p<br />

PE 93,25% 78,55% 0,006<br />

TE 88,5% 85% 0,3<br />

IMC 92% 84% 0,09<br />

CONCLUSIÓN<br />

Los pacientes que lograron mantener PE a<strong>de</strong>cuado en el<br />

tiempo, presentaron función pulmonar significativamente<br />

mayor. Con respecto a TE e IMC, la diferencia no resultó<br />

significativa, probablemente <strong>de</strong>bido al tamaño <strong>de</strong> la muestra.<br />

Se requieren estudios con mayor número <strong>de</strong> pacientes<br />

para arribar a conclusiones <strong>de</strong>finitivas.<br />

–70–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!