14.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Velasco Suàrez C. 1 ; Roque M. 2 ; Figueroa Turienzo J. 3 ;<br />

Badaracco V. 4 ; Balanzat A. 5<br />

HOSPITAL DE CLINICAS GENERAL SAN MARTÍN Y CENTRO DE<br />

INVESTIGACIONES RESPIRATORIAS DEL SUEÑO 1 3 -<br />

HOSPITAL DE CLINICAS GENERAL SAN MARTIN 2 4 5<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las guías internacionales recomiendan el uso <strong>de</strong> espaciadores<br />

para el tratamiento con inhaladores <strong>de</strong> dosis medida<br />

en niños. En muchas poblaciones, el acceso a los mismos,<br />

se dificulta <strong>de</strong>bido a problemas <strong>de</strong> distribución o <strong>de</strong> costos.<br />

Diversos estudios <strong>de</strong>mostraron que el efecto broncodilatador<br />

<strong>de</strong>l salbutamol-MDI, es similar utilizando espaciadores<br />

comerciales o <strong>de</strong> fabricación casera.<br />

El FENO es un marcador <strong>de</strong> inflamación <strong>de</strong> las vías aéreas<br />

y su <strong>de</strong>scenso con el uso <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s es un indicador <strong>de</strong><br />

respuesta terapéutica.<br />

OBJETIVO<br />

Comparar la variación <strong>de</strong>l FENO en niños asmáticos tratados<br />

con bu<strong>de</strong>soni<strong>de</strong>-MDI utilizando:1) espaciador <strong>de</strong> fabricación<br />

casera (botella), 2) espaciador bi-valvulado, y 3)<br />

espaciador sin válvulas. Población: niños asmáticos sin tratamiento.<br />

Método: los niños fueron asignados aleatoriamente<br />

a los diferentes grupos. Se les realiza la medición <strong>de</strong>l FENO<br />

en los días 0 (basal) y 14 (tratamiento), mediante equipo Niox<br />

(Aerocrine, Suecia).<br />

Las dosis <strong>de</strong> bu<strong>de</strong>soni<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finieron <strong>de</strong> acuerdo a la severidad<br />

<strong>de</strong>l asma (GINA).<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

COMPARACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DEL FENO (FRACCION DE OXIDO NITRICO<br />

EXHALADO) EN NIÑOS ASMÁTICOS, TRATADOS CON BUDESONIDE INHALADO,<br />

MEDIANTE INHALADORES DE DOSIS MEDIDA CON ESPACIADOERS<br />

BI- VALVULADOS, SIN VÁLVULAS, O DE FABRICACIÓN CASERA<br />

DIFICIL DIAGNOSTICO DE TBC EN LACTANTES INTERNADOS<br />

CON NEUMONIA<br />

Fabaro C. 1 ; Plaza Rivero M. 2 ; Frias J. 3<br />

HOSPITAL DE NIÑOS “NIÑO JESUS DE PRAGA“ 1 2 3<br />

INTRODUCCION<br />

Son pocos los pacientes pediátricos y en especial los lactantes,<br />

en los que po<strong>de</strong>mos abordar a un diagnóstico <strong>de</strong><br />

Tuberculosis Pulmonar (TBC), por los que nos pareció importante<br />

correlacionar, el diagnóstico la clínica y estudios<br />

complementarios, en pacientes confirmados con TBC.<br />

OBJETIVOS<br />

Evaluar <strong>de</strong> manera comparativa los antece<strong>de</strong>ntes epi<strong>de</strong>miológicos,<br />

sintomatología, Rx <strong>de</strong> tórax, PPD, lab; <strong>de</strong> los lactantes<br />

con diagnóstico <strong>de</strong> TBC.<br />

POBLACION<br />

6 lactantes internados en la unidad <strong>de</strong> lactantes, <strong>de</strong> diferentes<br />

eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 1 mes y 23 meses, con diagnóstico<br />

confirmado a través <strong>de</strong> lavado gástrico (LG) para<br />

BAAR+.<br />

MATERIAL Y METODO<br />

Revisión retrospectiva <strong>de</strong> historias clínicas, <strong>de</strong> los pacientes<br />

con LG POSITIVO para BAAR, entre los años <strong>19</strong>95 a<br />

2007, en directo y cultivo, a través <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> LG, bajo<br />

las normas recomendadas por epi<strong>de</strong>miología y control <strong>de</strong><br />

calidad (Nº3, matinal y en ayunas).<br />

RESULTADOS<br />

1) Antece<strong>de</strong>ntes Epi<strong>de</strong>miológicos: <strong>de</strong> 6 casos 1 positivo<br />

(16.6%). 2) Sintomatología: fiebre 100%, tos 100%, disnea<br />

PO 101<br />

RESULTADO<br />

Se incluyeron 22 niños en el grupo 1, 22 en el grupo 2 y 24<br />

en el grupo 3 (edad 10.3 ± 3; sin diferencias significativas<br />

en sexo, talla o peso).<br />

No se hallaron diferencias en el FENO basal (tabla), ni en la<br />

distribución <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> bu<strong>de</strong>soni<strong>de</strong> (95% < 800 mcg).<br />

La segunda medición <strong>de</strong>l FENO, mostró una disminución<br />

cercana al 50%, sin hallar diferencias entre los distintos grupos<br />

(tabla).<br />

CONCLUSIÓN<br />

No se hallaron diferencias en la disminución <strong>de</strong>l FENO entre<br />

los grupos que utilizaron los diferentes espaciadores,<br />

comerciales o <strong>de</strong> fabricación casera.<br />

FENO: comparación entre grupos<br />

Grupo 1 (botella) 2 (bi-valvulado) 3 (sin válvula) p<br />

FENO basal<br />

(ppb) <strong>72</strong> (41-94) 64 (40-107) 69 (35-91) 0.5<br />

FENO final<br />

(ppb) 24 (16-38) 34 (21-49) 28 (17-37) 0.4<br />

Disminución <strong>de</strong>l<br />

FENO (ppb) 39 (24-57) 25 (15-54) 42 (15-59) 0.6<br />

FENO: mediana (percentilos 25-75).<br />

RP 102<br />

83%, bajo peso 30%, vómitos 30%, rales húmedos 100%,<br />

inapetencia 100% 3) Rx <strong>de</strong> tórax: imágenes patológicas:<br />

con<strong>de</strong>nsación bifocal en ambas bases 83,3%, ensanchamiento<br />

mediastinal 83%, neumonías recurrentes 83%, con<strong>de</strong>nsación<br />

unifocal basal <strong>de</strong>recha 16,6%, atelectacia <strong>de</strong>recha<br />

16,6%. 4) PPD: <strong>de</strong> 6 casos, solo uno fue positivo (16%).<br />

En ninguno <strong>de</strong> las historias clínicas, estaba consi<strong>de</strong>rada la<br />

colocación <strong>de</strong> B.C.G. 5) Lab. VSG ‘! Linfocitosis: 2 <strong>de</strong> 6,<br />

formula repartida: 4 <strong>de</strong> 6. 6) Estado Nutricional: eutróficos<br />

66,6%, bajo peso 33,3%. 7) El resultado + <strong>de</strong>l LG: 83,3%<br />

primer cultivo al mes; 16,6%.segundo cultivo a los 60 días.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La sintomatología clínica y el laboratorio en lactantes es<br />

inespecífica, la PPD es poco sensible en este estudio. Las<br />

imágenes radiológicas como mediastino ensanchado con<strong>de</strong>nsación<br />

bifocal en ambas bases y la neumonía recurrente<br />

son los datos más relevantes.<br />

Con respecto a la epi<strong>de</strong>miología encontramos solo un contacto+.<br />

Por lo tanto la sospecha diagnóstica más importante, es la<br />

neumonía recurrente.<br />

Queda mucho camino para tener nuevos estudios que nos<br />

permitan abordar un diagnostico <strong>de</strong> TBC en el lactante, <strong>de</strong><br />

modo mas rápido, específico y sensible dado que en este<br />

grupo todos los diagnósticos fueron realizados entre 30 y<br />

60 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l alta<br />

–84–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!