14.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

FRECUENCIA DE LAS MUTACIONES EN EL GEN CFTR EN<br />

POBLACIÓN ARGENTINA. ACTUALIZACIÓN SOBRE<br />

912 ALELOS CON MUTACIONES DETECTADAS<br />

PO 37<br />

Gravina L. 1 ; Foncuberta M. 2 ; Barreiro C. 3 ; Chertkoff L. 4<br />

HOSPITAL DE PEDIATRÍA JUAN P GARRAHAN 1 2 3 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El número e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las mutaciones que causan Fibrosis Quística<br />

varía <strong>de</strong> acuerdo al origen étnico y la localización geográfica <strong>de</strong> cada<br />

población. En un estudio previo sobre 220 pacientes fibroquísticos <strong>de</strong><br />

<strong>Argentina</strong>, la mutación más frecuente, DF508, mostró una prevalencia<br />

<strong>de</strong> 58,64% entre los alelos fibroquísticos. En ese trabajo, mediante un<br />

análisis completo <strong>de</strong>l gen, se i<strong>de</strong>ntificaron 39 mutaciones diferentes y la<br />

tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección alcanzó el 83.45% (Clin Genet. 2002 61:207-13).<br />

Actualmente, en nuestro laboratorio, se analiza, <strong>de</strong> rutina, un panel <strong>de</strong><br />

29 mutaciones <strong>de</strong>l gen CFTR que incluye las 25 recomendadas por el<br />

American College of Medical Genetics.<br />

OBJETIVOS<br />

Actualizar la frecuencia alélica <strong>de</strong> las mutaciones <strong>de</strong>l gen CFTR en<br />

una población argentina a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> 912 alelos positivos.<br />

METODOLOGÍA<br />

Se estudiaron las 29 mutaciones incluidas en el kit Elucigene CF29<br />

en niños no relacionados con sospecha <strong>de</strong> FQ. Para <strong>de</strong>terminar la<br />

frecuencia alélica en los alelos positivos, se asumió la frecuencia <strong>de</strong><br />

DF508 establecida previamente. Las muestras provinieron <strong>de</strong> la región<br />

metropolitana (Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires y conurbano) y <strong>de</strong> diversas<br />

provincias <strong>de</strong>l interior (Bs. As, Sta. Fe, Tucumán, Neuquén,<br />

Mendoza, Entre Ríos, Salta, Jujuy, Misiones, Santiago <strong>de</strong>l Estero,<br />

Río Negro, Chubut, Tierra <strong>de</strong>l Fuego).<br />

RESULTADOS<br />

El análisis <strong>de</strong> 912 alelos positivos muestra que las 10 mutaciones<br />

más prevalentes presentan frecuencias entre 58,64 y 0,78% y representarían,<br />

en conjunto, el 73% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> alelos afectados (tabla).<br />

Veinte <strong>de</strong> las 29 mutaciones analizadas fueron <strong>de</strong>tectadas al<br />

menos 2 veces (frecuencia e” 0,17%). La mutación W1282X registró<br />

un marcado <strong>de</strong>scenso respecto a la frecuencia comunicada en el<br />

2002 (2,73 a 1,47%) mientras que 2183AA’!G mostró un aumento<br />

(0,23 a 0,78%). Con el estudio <strong>de</strong> 29 mutaciones la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

alcanzaría el 76,5%.<br />

Mutación Nº <strong>de</strong> alelos %<br />

DF508 679 58,64<br />

G542X 57 4,92<br />

N1303K 25 2,16<br />

W1282X 17 1,47<br />

1717-1G’!A 12 1,04<br />

3849+10Kb 12 1,04<br />

R334W 11 0,95<br />

DI507 9 0,78<br />

2183AA’!G 9 0,78<br />

G85E 9 0,78<br />

CONCLUSIONES<br />

Para alcanzar un nivel <strong>de</strong> sensibilidad aceptable como método diagnóstico<br />

(70%), el panel <strong>de</strong> mutaciones para nuestra población <strong>de</strong>bería<br />

incluir, al menos, las primeras 7 mutaciones mostradas en la tabla.<br />

El estudio <strong>de</strong> 29 mutaciones permite aumentar la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

y, <strong>de</strong> acuerdo a una estimación teórica (probabilidad binomial),<br />

la proporción <strong>de</strong> sujetos fibroquísticos en los que no se <strong>de</strong>tectarían<br />

mutaciones quedaría reducido a sólo un 5,5%.<br />

EVALUACION DE LA TECNICA INHALATORIA<br />

EN PACIENTES PEDIATRICOS<br />

Smith M. 1 ; Fleitas H. 2 ; Perez D. 3 ; Toso C. 4 ; Tames L. 5 ;<br />

Formoso Y. 6<br />

INSTITUTO MEDICO DE LA COMUNIDAD 1 2 3 4 5 6<br />

INTRODUCCION<br />

El éxito <strong>de</strong> la terapéutica inhalatoria esta directamente relacionada<br />

con la llegada <strong>de</strong> la medicación a las vías aéreas<br />

inferiores. Esta terapia genera una respuesta más rápida y<br />

efectiva con dosis menores <strong>de</strong> fármacos y efectos colaterales<br />

mínimos. Es importante supervisar la técnica <strong>de</strong> administración<br />

y la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los distintos dispositivos, a la<br />

edad <strong>de</strong> los pacientes.<br />

OBJETIVOS<br />

Evaluar la técnica inhalatoria según el dispositivo utilizado y<br />

si el mismo es a<strong>de</strong>cuado para la edad.<br />

Evaluar si los pacientes recibieron el instructivo por parte<br />

<strong>de</strong>l médico prescriptor.<br />

POBLACION, MATERIAL Y METODOS<br />

Estudio <strong>de</strong>scriptivo transversal. Se evaluaron 133 pacientes<br />

pediátricos, mediana <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 3 años, con tratamiento<br />

inhalatorio que concurrieron al servicio <strong>de</strong> emergencia<br />

<strong>de</strong>l Hospital Municipal <strong>de</strong> Lincoln y <strong>de</strong> una clínica privada<br />

<strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Junín, en el periodo comprendido entre el<br />

1 <strong>de</strong> Junio al 28 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2008.<br />

Se valoró la realización <strong>de</strong> la técnica, observando la secuencia<br />

<strong>de</strong> pasos que realizaban las madres y anotando en<br />

RP 38<br />

una planilla si registraba un error. Se observó la sincronización,<br />

el flujo inspiratorio, el tiempo <strong>de</strong> retención y la fijación<br />

<strong>de</strong> la máscara en los que correspondían. También se registró<br />

si habían recibido instructivo oral o escrito por parte <strong>de</strong>l<br />

médico prescriptor y si el dispositivo utilizado era el a<strong>de</strong>cuado<br />

para la edad <strong>de</strong>l paciente.<br />

RESULTADOS<br />

De la población en estudio, el 67,6% (n = 90 pacientes) realiza<br />

una técnica inhalatoria incorrecta.<br />

De éstos, el 78% presentó errores en la sincronización <strong>de</strong><br />

la técnica; el 44% en la fijación <strong>de</strong> la máscara; el 35% en el<br />

tiempo <strong>de</strong> retención y el 23% en el flujo inspiratorio.<br />

En este grupo, 6 pacientes (4,5%) usaban un dispositivo<br />

ina<strong>de</strong>cuado para la edad.<br />

De los 133 niños evaluados, el 50% no habían recibido instructivo<br />

por parte <strong>de</strong>l médico prescriptor.<br />

CONCLUSIONES<br />

La mayoría <strong>de</strong> los pacientes presentan <strong>de</strong>fectos en la realización<br />

<strong>de</strong> la técnica.<br />

En este estudio valoramos que un gran porcentaje no había<br />

recibido instructivo <strong>de</strong> cómo realizar la técnica.<br />

No po<strong>de</strong>mos evaluar la efectividad <strong>de</strong> un tratamiento si este<br />

es aplicado <strong>de</strong> forma incorrecta. Se insiste en la necesidad<br />

<strong>de</strong> supervisar la técnica inhalatoria y <strong>de</strong> corregir los errores<br />

en cada consulta.<br />

–56–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!