14.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Borda M. 1; Baruzzo J. 2 ; Montenegro J. 3 ; Zini R. 4 ;<br />

Barrias C. 5<br />

HOSPITAL PEDIATRICO JUAN PABLO II 1 2 3 4 5<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Fibrosis Quística (FQP) es una enfermedad genética<br />

autosómica recesiva. Afecta a múltiples órganos y sistemas,<br />

especialmente el aparato respiratorio, el páncreas, las<br />

glándulas sudoríparas y el sistema reproductor masculino.<br />

Constituye la enfermedad hereditaria más frecuente.<br />

El diagnóstico temprano es muy importante <strong>de</strong>bido a que,<br />

una intervención terapéutica precoz pue<strong>de</strong> lograr una mejor<br />

evolución <strong>de</strong> la enfermedad disminuyendo el <strong>de</strong>terioro<br />

nutricional y respiratorio progresivos.<br />

OBJETIVOS<br />

Mostrar diferentes formas y eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> la<br />

enfermedad, <strong>de</strong>mostrar la importancia <strong>de</strong>l diagnóstico precoz,<br />

recalcar la necesidad <strong>de</strong> fomentar la pesquisa neonatal<br />

y conocer las mutaciones genéticas mas frecuentes.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

En el siguiente trabajo se analizó <strong>de</strong> manera retrospectiva a<br />

21 pacientes con diagnostico <strong>de</strong> FQP (confirmados por Test<br />

<strong>de</strong>l Sudor y/o Estudio <strong>de</strong> Mutación Genética) <strong>de</strong> 2 meses a 4<br />

años <strong>de</strong> edad en el periodo Enero <strong>de</strong> <strong>19</strong>98 a Agosto <strong>de</strong> 2007.<br />

Evaluamos los signos y síntomas clínicos que presentaban al<br />

momento <strong>de</strong>l diagnóstico y la mutación genética encontrada.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

FIBROSIS QUISTICA: MANIFESTACIONES CLÍNICAS PRECOCES<br />

EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA<br />

Nolazco M. 1 ; Schamber L. 2 ; Zalazar A. 3 ; Sena H. 4 ;<br />

Acosta M. 5 ; Escalante H. 6 ; Slukwa C. 7 ; Arevalos R. 8<br />

SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL SAMIC 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO) se caracteriza por<br />

presentar sibilancias, taquipnea y tiraje. Constituye la forma<br />

<strong>de</strong> presentación más frecuente <strong>de</strong> las infecciones virales en<br />

menores <strong>de</strong> 5 años, aunque numerosas entida<strong>de</strong>s clínicas<br />

pue<strong>de</strong>n ocasionarlo. Existen factores <strong>de</strong>l huésped y <strong>de</strong>l<br />

ambiente relacionados directamente con el riesgo <strong>de</strong> aparición,<br />

cronicidad y complicaciones.<br />

RP 27<br />

RESULTADOS<br />

De una población <strong>de</strong> 21 pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> FQP,<br />

atendidos en nuestro hospital, se analizaron los mismos a<br />

fin <strong>de</strong> objetivar las manifestaciones clínicas que orientaron<br />

a la sospecha temprana <strong>de</strong> FQP, encontrando: Enfermedad<br />

Pulmonar n 16 (76.1%), Síndrome <strong>de</strong> Malabsorción n<br />

17 (80.9%), Fallo <strong>de</strong> crecimiento n <strong>19</strong> (90.4%). La combinación<br />

<strong>de</strong> una o más <strong>de</strong> las manifestaciones previamente<br />

<strong>de</strong>scriptas fueron encontradas n 16 (76.1%). El 95% presentaba<br />

algún grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición. La edad <strong>de</strong> diagnóstico<br />

fue: Primeros 3 meses n 7 (33.3%), 4-12 meses n 11<br />

(52,3%), 1-4 años n 4 (<strong>19</strong>%).<br />

A 14 pacientes se les realizó estudio genético encontrando<br />

que la distribución fue Homocigoto <strong>de</strong>lta F 508 n 8,<br />

heterocigoto <strong>de</strong>lta F 508 n 6. Fallecidos n 6 (28.5%).<br />

CONCLUSIONES<br />

A pesar <strong>de</strong> ser pocos pacientes, nuestro estudio preten<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong>l diagnóstico temprano <strong>de</strong> FQP,<br />

conociendo su forma <strong>de</strong> presentación en los primeros años<br />

<strong>de</strong> vida, a fin <strong>de</strong> instaurar el tratamiento precoz y mejorar la<br />

calidad <strong>de</strong> vida y pronóstico <strong>de</strong> la enfermedad y recalcar la<br />

necesidad <strong>de</strong> realizar un screaning neonatal que incluya<br />

pesquisa <strong>de</strong> FQP.<br />

INCIDENCIA, CARACTERISTICAS AMBIENTALES Y COMPLICACIONES<br />

DE PACIENTES CON SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL<br />

OBJETIVO<br />

- Conocer la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> consultas e internaciones por<br />

SBO.<br />

- Determinar factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> internados.<br />

- Establecer complicaciones.<br />

POBLACIÓN<br />

Pacientes entre 30 días y 6 años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> ambos sexos<br />

que acudieron a la consulta en este hospital entre 01/04/08<br />

al 31/07/08.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio Retrospectivo, Descriptivo y Observacional. Don<strong>de</strong><br />

se analizaron 870 registros <strong>de</strong> consulta y 52 historias clínicas<br />

en el periodo <strong>de</strong> estudio.<br />

RESULTADOS<br />

Del total <strong>de</strong> consultas: 8173 (100%), correspondió a SBO<br />

RP 28<br />

870 (10.6%). Varones 492 (56%), mayores <strong>de</strong> 2 años 445<br />

(51%), <strong>de</strong> zona urbana 608 (70%). Requirieron internacion<br />

abreviada (IA) 353 (41%) con internación en sala (IS) 52<br />

(14.7%) <strong>de</strong> los cuales: 43 (83%) menores <strong>de</strong> 2 años, masculino<br />

30 (58%), eutrófico 39 (75%), carnet <strong>de</strong> vacunación completa<br />

48 (92%), lactancia materna incompleta 23 (44%), medio<br />

urbano 34 (65%). Contaminantes domiciliarios: fumadores<br />

pasivos 27 (52%), sin luz eléctrica 22 (42%), consumo <strong>de</strong><br />

biomasa para calefacción o cocina 33 (63%). Hacinamiento<br />

23 (44%). Madre analfabeta funcional 26 (50%), madre adolescente<br />

17 (32%). Clínica predominante: catarro <strong>de</strong> vías<br />

aéreas 52 (100%), hipertermia no cuantificada 30 (58%), dificultad<br />

respiratoria 52 (100%), tos hemetizante 16 (31%). Promedio<br />

<strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la patología 3 días, medicación previa<br />

32 (62%). Complicaciones: sobreinfección 47 (90%), oxigenoterapia<br />

31 (60%), asistencia mecánica respiratoria (ARM)<br />

4 (8%). Promedio <strong>de</strong> días <strong>de</strong> internación 8 días.<br />

CONCLUSIONES<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la patología fue <strong>de</strong>l 10.6% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las<br />

consultas en dicho período, Predominó el sexo masculino<br />

56%, mayores <strong>de</strong> 2 años 51%, zona urbana 70%. Requirieron<br />

IA 41%, IS 14.7%, <strong>de</strong> los cuales la mayoría eran menores<br />

<strong>de</strong> 2 años, varones, eutróficos y con vacunación completa.<br />

Dentro <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo predominaron: contaminantes<br />

domiciliarios (tabaco y consumo <strong>de</strong> biomasa), madre analfabeta<br />

funcional, lactancia materna incompleta, hacinamiento,<br />

madre adolescente y la época invernal. La complicación<br />

en el 90% fue la sobreinfeción.<br />

–52–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!