14.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Giordano P. 1 ; Ruffolo V. 2 ; Izaguirre C. 3 ; Broglia B. 4 ;<br />

Bisero E. 5 ; Sclavo L. 6 ; Verón D. 7 ; Picón A. 8<br />

HOSPITAL NACIONAL PROFESOR ALEJANDRO POSADAS 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

INTRODUCCION<br />

Los tumores primarios <strong>de</strong> pulmón son extremadamente raros<br />

en niños. Dentro <strong>de</strong> los mismos el carcinoma<br />

mucoepi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> es uno <strong>de</strong> los menos frecuentes.<br />

Suele manifestarse como neumonías recurrentes o<br />

atelectasias sin resolución.<br />

Se clasifican en alto y bajo grado <strong>de</strong> malignidad, siendo<br />

esta última la forma <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> mayor prevalencia.<br />

La resección quirúrgica es el tratamiento <strong>de</strong> elección.<br />

OBJETIVO<br />

Presentación <strong>de</strong> un caso clínico, <strong>de</strong> una patología excepcional<br />

en pediatría.<br />

CASO CLINICO<br />

Paciente BL, 11 años, sexo femenino, sin antece<strong>de</strong>ntes<br />

patológicos <strong>de</strong> importancia, que consulta por tos y fiebre <strong>de</strong><br />

15 días <strong>de</strong> evolución.<br />

Se realiza Rx <strong>de</strong> tórax: velamiento <strong>de</strong>l hemitórax izquierdo,<br />

con signos <strong>de</strong> retracción, se interpreta como neumonía +<br />

atelectasia, se interna iniciando tratamiento con penicilina y<br />

kinesioterapia intensiva, sin respuesta clínica, ni radiológica<br />

al finalizar el mismo.<br />

TAC <strong>de</strong> tórax: Atelectasia mayor al 90% <strong>de</strong>l pulmón izquierdo<br />

con marcada <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l mediastino hacia la izquierda,<br />

lesión <strong>de</strong>nsa que compromete el hilio pulmonar.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE BRONQUIAL EN PEDIATRÍA,<br />

PRESENTACIÓN DE UN CASO<br />

RP 16<br />

Fibrobroncoscopía: bronquio fuente izquierdo; se observa<br />

estructura endoluminal nacarada, que hace protrusión y<br />

obstruye la luz bronquial.<br />

Se toma muestra <strong>de</strong> biopsia para cultivos, que fueron negativos<br />

y para anatomía patológica.<br />

PET: Captación patológica en hilio pulmonar izquierdo.<br />

Anatomía patológica:<br />

Pared bronquial infiltrada por neoplasia <strong>de</strong> células<br />

poligonales <strong>de</strong> amplio citoplasma, pálido, vacuolado y núcleos<br />

irregulares, vesiculosos, formando nidos, ro<strong>de</strong>ando<br />

estructuras conectivo vasculares.<br />

Se realizan técnicas con PAS y Alcian Blue, positivos en el<br />

citoplasma <strong>de</strong> las células.<br />

Fenotipo: vimentina -, TTF-1 -, CK +, CK 20 -, CK 7 +, CDX2<br />

-.<br />

Diagnóstico: ADENOCARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE<br />

DE BAJO GRADO DE MALIGNIDAD.<br />

Se realiza neumonectomía izquierda. A<strong>de</strong>nopatías regionales,<br />

negativas.<br />

CONCLUSIONES<br />

La alta prevalencia <strong>de</strong> atelectasias en pediatría, obliga a<br />

remarcar la importancia <strong>de</strong> su seguimiento, y <strong>de</strong> la realización<br />

<strong>de</strong> la fibrobroncoscopía en caso <strong>de</strong> no resolución.<br />

La intención <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> este caso clínico es incluir<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diagnósticos diferenciales una<br />

patología rara en niños, como el a<strong>de</strong>nocarcinoma bronquial.<br />

VACUNA PERTUSSIS CELULAR Y CASOS DE COQUELUCHE<br />

CONFIRMADOS<br />

PO 17<br />

Gonzalez Campos X. 1 ; Carreira N. 2<br />

RESIDENCIA DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL<br />

COMODORO RIVADAVIA 1 2<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Coqueluche es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa<br />

y el 90% <strong>de</strong> los niños no vacunados adquieren la<br />

infección durante el brote. Afecta a todos los grupos etarios<br />

pero los menores <strong>de</strong> 6 meses es el grupo <strong>de</strong> mayor riesgo.<br />

Es una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> morbi-mortalidad en la<br />

niñez prevenible por vacunación completa.<br />

Su principal agente etiológico es la Bor<strong>de</strong>tella Pertussis seguido<br />

<strong>de</strong> B. Parapertussis y B. Bronchiseptica.<br />

OBJETIVO<br />

Describir y relacionar los casos <strong>de</strong> Coqueluche confirmados<br />

en el servicio <strong>de</strong> pediatría <strong>de</strong> nuestro hospital, con el<br />

numero <strong>de</strong> dosis recibidas <strong>de</strong> vacuna Pertussis celular, incluida<br />

en la cuádruple bacteriana, <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> vacunación<br />

obligatorio.<br />

POBLACION<br />

pacientes internados en nuestro servicio, niños <strong>de</strong> 28 días<br />

hasta 14 años, con diagnóstico <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> Coqueluche<br />

que fueron confirmados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio 2006 a agosto 2008.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Diseño: estudio analítico retrospectivo. Se incluyeron casos<br />

sospechosos y confirmados relacionándolos con las<br />

dosis recibidas <strong>de</strong> vacuna Pertussis celular. Caso Sospechoso:<br />

toda persona que presente uno <strong>de</strong> los siguientes<br />

síntomas: tos paroxística, tos persistente <strong>de</strong> al menos 14<br />

días <strong>de</strong> evolución, tos con estridor inspiratorio o emetizante,<br />

tos asociada a apnea, cianosis y convulsiones en menores<br />

<strong>de</strong> un año y tos <strong>de</strong> cualquier duración con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

contacto con caso sospechoso. Caso Confirmado: caso<br />

sospechoso confirmado mediante cultivo <strong>de</strong> secreciones<br />

nasofaringeas y serologia. Variables: edad, sexo, numero<br />

<strong>de</strong> dosis recibida <strong>de</strong> vacuna Pertussis celular, PCR en ANF<br />

RESULTADOS<br />

Se incluyeron 39 casos <strong>de</strong> pacientes internados con diagnostico<br />

<strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> coqueluche <strong>de</strong> los cuales el 35,9%<br />

(n: 14) fueron confirmados por PCR, por el instituto malbran.<br />

De estos el 42,85% (n: 6) son menores <strong>de</strong> 2 meses, el 50%<br />

(n: 7) entre 2 y 6 meses y el 7,15% (n: 1) entre 6 meses y 1<br />

año. Del total <strong>de</strong> estos pacientes (N: 39) el 42,85% (n: 6) no<br />

presentaron ninguna dosis <strong>de</strong> dPT, otro 42,85% (n: 6) presentaron<br />

1 dosis y el 14,28% restante (n: 2) presentaron 2<br />

dosis al momento <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> los síntomas. Tasa <strong>de</strong> letalidad:<br />

1,4% (n: 2) Estos no recibieron ninguna dosis <strong>de</strong> dPT.<br />

CONCLUSION<br />

En base a los datos obtenidos concluimos, que el número <strong>de</strong><br />

dosis <strong>de</strong> vacuna dPT se relaciona <strong>de</strong> forma significativa con<br />

el riesgo <strong>de</strong> infección por Bor<strong>de</strong>tella Pertussis. A menor numero<br />

<strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> vacuna dPT mayor riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer la<br />

enfermedad y mayor letalidad.<br />

–48–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!