14.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gómez M. 1 ; Orosco S. 2<br />

HOSPITAL DEL NIÑO JESUS 1 2<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Neumonología<br />

TEST DEL SUDOR: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL<br />

DEL NIÑO JESÚS-TUCUMAN<br />

OMALIZUMAB EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA SEVERO<br />

EN PEDIATRIA<br />

Kofman C. 1 ; Teper A. 2 ; Rodríguez V. 3 ; Lubovich S. 4<br />

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4<br />

El asma severo es la forma clínica menos frecuente <strong>de</strong> la<br />

enfermedad pero la que requiere el mayor <strong>de</strong>safío diagnóstico<br />

y terapéutico. El omalizumab, un anticuerpo monoclonal<br />

que bloquea las moléculas <strong>de</strong> IgE, es una opción terapéutica<br />

en los pacientes con asma atópico mo<strong>de</strong>rado a severo<br />

con niveles aumentados <strong>de</strong> IgE e ina<strong>de</strong>cuado control a pesar<br />

<strong>de</strong> recibir un óptimo tratamiento controlador (GINA 2006).<br />

La eficacia <strong>de</strong>l omalizumab ha sido <strong>de</strong>mostrada en mayores<br />

<strong>de</strong> 12 años, en pediatría la experiencia es aún limitada.<br />

En esta comunicación se presentan los pacientes con<br />

asma atópico mo<strong>de</strong>rado y/o severo, no controlados con<br />

el uso <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s inhalados y broncodilatadores <strong>de</strong><br />

acción prolongada que, en nuestro centro, formaron parte<br />

<strong>de</strong> un estudio multicéntrico, doble ciego, controlado<br />

con placebo, para evaluar la eficacia y seguridad <strong>de</strong>l tratamiento<br />

con omalizumab en niños <strong>de</strong> 6 a 12 años durante<br />

52 semanas. Los pacientes continuaron recibiendo su<br />

tratamiento habitual.<br />

Completaron el protocolo 18 pacientes: 11 recibieron<br />

omalizumab (6 varones, 8.8 ± 2 años, IgE 551 ± 411 UI/ml)<br />

y 7 placebo (5 varones, 8.6 ± 2 años, IgE 252 ± 179 UI/ml).<br />

Los pacientes presentaron (media ± DS) 5.0 ± 5 y 11.9 ± 8<br />

RP 80<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad producida por<br />

una alteración genética que afecta a niños <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

La expresión clínica <strong>de</strong> la enfermedad (fenotipo) es variable y<br />

está relacionada con las mutaciones presentes en el individuo<br />

afectado (genotipo), produciendo afectación multiorgánica.<br />

La tripsina inmunorreactiva (TIR) es el método <strong>de</strong> screening<br />

neonatal que se está aplicando con mayor frecuencia en nuestros<br />

Hospitales para su diagnóstico precoz, pero el test <strong>de</strong>l<br />

sudor sigue siendo el Gold Standard para el diagnóstico <strong>de</strong><br />

esta enfermedad. A partir <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2006 se inició la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l Test <strong>de</strong>l Sudor en nuestro Hospital, ampliando<br />

la cobertura diagnostica, particularmente a la población <strong>de</strong><br />

escasos recursos y permitiendo confirmar diagnóstico en<br />

pacientes con TIR positiva.<br />

El objetivo <strong>de</strong> nuestro trabajo es mostrar la experiencia en<br />

nuestro Hospital <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio en Agosto <strong>de</strong> 2006 hasta<br />

Agosto <strong>de</strong>l 2008.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Se usó la Técnica <strong>de</strong> Gibson y Cooke mediante estimulación<br />

por iontoforesis con pilocarpina y cuantificación <strong>de</strong> sodio (Na)<br />

por fotometría <strong>de</strong> llama y titulación <strong>de</strong> cloro (Cl) por el método<br />

<strong>de</strong> Shales y Shales, con control <strong>de</strong> calidad en forma<br />

periódica. Se consi<strong>de</strong>ró positivo a los tests con valores <strong>de</strong><br />

Na y Cl > 60 mEq/L; negativo a valores < 40 mEq/L y dudosos<br />

a valores entre 40-60 mEq/L.<br />

RESULTADOS<br />

Se realizaron en total 927 <strong>de</strong>terminaciones con 621 pacientes<br />

analizados. Fueron positivos 12 pacientes (1,9%)<br />

<strong>de</strong> los cuales 3 se usaron como control con diagnostico<br />

confirmado previamente; 9 fueron nuevos diagnósticos.<br />

Negativos 555 pacientes (89,4%) y dudosos 22 pacientes<br />

(3,5%). De estos resultaron en la repetición: 4 negativos<br />

(18%); 2 positivos (9%); y 16 se mantuvieron dudosos<br />

(73%). Sin resultados por escasa muestra 32 pacientes.<br />

Tenían TIR positiva 51 pacientes, con resultado positivo<br />

en 2 (3,9%). El promedio <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los pacientes fue <strong>de</strong><br />

3,2 años (38 meses). Internados 107 (17%) y ambulatorios<br />

514 (83%).<br />

CONCLUSIONES<br />

El número <strong>de</strong> Tests <strong>de</strong>l. Sudor realizados se aproxima a los<br />

valores requeridos para un centro <strong>de</strong> referencia. Nuestro<br />

Hospital tiene un área <strong>de</strong> cobertura que abarca todas las<br />

provincias <strong>de</strong>l NOA. Permitió en los últimos 2 años el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> 9 nuevos pacientes, 2 <strong>de</strong> ellos sospechados por<br />

TIR por screening neonatal.<br />

PO 81<br />

exacerbaciones <strong>de</strong> obstrucción bronquial (p=0.04) y los días<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> broncodilatadores fueron 39.8 ± 31 y 81 ± 51<br />

(p=0.05) en los grupos omalizumab y placebo, respectivamente.<br />

Al finalizar el tratamiento los pacientes <strong>de</strong>l grupo<br />

omalizumab tuvieron mejor score <strong>de</strong> síntomas (0.3 vs 1.4;<br />

p= 0.03) y mayor FPE matinal (263 vs 212 l/min; p= 0.03).<br />

No se reportaron eventos adversos atribuibles al omalizumab<br />

en ningún paciente.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El uso <strong>de</strong> omalizumab mejora la evolución clínica y la función<br />

pulmonar en niños <strong>de</strong> 6 a 12 años con asma atópico<br />

mo<strong>de</strong>rado a severo sin control a<strong>de</strong>cuado con el tratamiento<br />

convencional.<br />

–74–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!