31.12.2014 Views

Marzo Nº 112 - Biblioteca Virtual El Dorado

Marzo Nº 112 - Biblioteca Virtual El Dorado

Marzo Nº 112 - Biblioteca Virtual El Dorado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las flores lo que dibuja la incrustación de color es el contorno;<br />

el "relleno" de los pétalos lo forman unas labores de vainillas<br />

con calados, realizados con la condición suprema que en cuantos<br />

pétalos cuenten las rosas de la "pollera" entera los motivo!'<br />

del relleno sean diferentes cada vez, Ya no es trabaj o de<br />

enano, de romano o de benedictino, es trabajo de panameiía. . .<br />

Tanto las guirnaldas como las grandes vainillas que unen<br />

los volantes entre si deben ostentar el mismo color, con la<br />

f:xcepción de la trenza doble de lana corrediza que cierra el<br />

escote de la bata, rematada en el centro del pecho v de la<br />

espalda por sendos pompones de lana. Estas trenílas" con sus<br />

pompones han de lucir un color contrastante con el de las<br />

guirnaldas (una de las combinaciones más espectaculares, sobre<br />

el fondo blanco de la tela, son las guirnaldas en negro<br />

con la trenza y los pompones escarlata). Gran cantidad de<br />

enaguas almidonadas que en los tiempos pasados, que si_ernpre<br />

fueron mejores, se ataban con botones de oro "chocuano",<br />

despliegan todo el vuelo de la pollera, cuyo último volante<br />

viene orlado de una riquisima y sutil puntila. Kn cuanto a los<br />

zapatitos, que tienen más gracia si son de forma "ballerIna",<br />

deben de llevar sobre el empeine una "mariposa" hecha del<br />

cinta y encajes al color del pompón de la bata.<br />

Don Narciso Garay refiere que, a eso de 1870, se solia<br />

licompañar la pollera de un pañuelo o chal de "tejido de hilo<br />

proveniente del Ecuador", el que se llevaba terciado como<br />

una condecoración, cayendo un pieo por delante y otro por<br />

detrás; y que las criollas a las que sus amas vestían de pollera<br />

para que se exhibieran en las festividades, se colgaban en la<br />

cintura la "cháchara", o bolsita de tejido, donde los amigos y<br />

admiradores echaban el "remojo" o propina, y también refiere<br />

Garay que si por el fin de siglo se iba a biÜlar tamborito c'l)n'<br />

el sombrero Panamá calado, hoy se lo hii relegado para los<br />

tamboritos de "segundo pelo", pues ahora se prefieren lucir<br />

los tembleques. Y recordemos de una vez que el sombrero de<br />

Panamá nació de una remesa de sombreros de paja toquila<br />

de lVlontecristi-enviada en 1880 a Panamá desde el Ecuador.<br />

Pero volvamos a los tembleques. Ahí tocamos a lo álgido<br />

de la pollera: sus joyas. Dediquemos un cariñoso recuerdo a<br />

MomÜeur Le M oyne y admiremos estas pesadas arracadas de<br />

oro con lluvia de perlas, mosquetas de perlas, peinetas de esas<br />

llamadas "de balcón" ribeteadas de perlas engarzadas en oro,<br />

las que se usan por pares dobles; o esas otraR peinetas tan<br />

nrimorosamente caladas donde oscilan tintineando diminutas<br />

ê~ampanitas de oro; soñemos frente a esos escapularios de filigrana<br />

de oro, de forma trapezoidal; esos dijes de oro, esas<br />

monedas de oro engarzadas, cayendo esta dorada catarata de<br />

las numerosas cadenas, sean "chatas", "media naranja", "ca-<br />

68 LOTERIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!