04.01.2015 Views

Libro_Violencia_vs_mujeres_EdoMex_Feminicidio_Nadia_Mucino

Libro_Violencia_vs_mujeres_EdoMex_Feminicidio_Nadia_Mucino

Libro_Violencia_vs_mujeres_EdoMex_Feminicidio_Nadia_Mucino

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Violencia</strong> contra las Mujeres en el<br />

Estado de México<br />

cipalmente, por <strong>mujeres</strong> mendigas o prostitutas que habían estado expuestas<br />

a altos niveles de violencia, explotación y eran rechazadas por las instituciones<br />

sociales, las que resolvían el “problema” encarcelándolas o internándolas en<br />

hospitales psiquiátricos.<br />

Posteriormente, Sigmund Freud retoma y profundiza los postulados de Charcot<br />

afirmando que la causa de la histeria no sólo tenía que ver con recuerdos<br />

traumáticos, sino que éstos eran de carácter sexual, involucrando situaciones de<br />

abuso, violación, incesto, etc.; su teoría, desgraciadamente, causaría un gran revuelo<br />

debido a que sus pacientes ya no eran mendigas y prostitutas que podían<br />

ser catalogadas fácilmente como “enfermas mentales”, sino <strong>mujeres</strong> de la alta<br />

sociedad austriaca, cuestionando la moral de la época en un contexto político<br />

profundamente patriarcal y antifeminista. Consecuencia de lo anterior es que<br />

Freud terminará rechazando su propia teoría y afirmando que los testimonios<br />

de dichas <strong>mujeres</strong> eran producto de fantasías inventadas, invalidando su padecer<br />

al darle un carácter de delirio (Lescano, 2004).<br />

Por esos mismos años, en colaboración con Joseph Breuer, Freud introduce y<br />

desarrolla otro concepto referente al trauma, esta vez de manera más directa: la<br />

“neurosis traumática”; según ésta, ante cualquier suceso que provocara miedo,<br />

angustia, vergüenza o dolor psíquico, si el sujeto no respondía con la intensidad<br />

suficiente al evento estimulante o estresante, el afecto quedaba ligado a su recuerdo<br />

y era éste el que actuaba a modo de cuerpo extraño y continuaba ejerciendo<br />

una acción sobre el organismo a modo de trauma, por mucho tiempo que<br />

hubiera transcurrido desde el suceso (Freud, 1980).<br />

En esta conceptualización, inicialmente, se le daba gran importancia a la sensibilidad<br />

del individuo, donde no era lo externo lo que determinaba el trauma<br />

sino aspectos internos de la persona, configurándolo como algo único y particular<br />

pero, también, haciendo descansar la responsabilidad de la afectación en<br />

una supuesta “debilidad constitucional” o incapacidad de afrontamiento de la<br />

persona; tras la Primera Guerra Mundial, no obstante, Freud hace un giro en su<br />

teoría y postula que el trauma ya no es producto de una resignificación interna<br />

sino de un suceso externo productor de alteraciones específicas, en este caso, la<br />

guerra (Freud, 1986).<br />

Paralelamente al psicoanálisis, la psiquiatría empieza a estudiar el trauma enfocándose<br />

también, en un primer momento, en las situaciones de posguerra derivadas<br />

de las guerras mundiales, con el tiempo, sin embargo, se comienzan a<br />

ampliar los ámbitos de trabajo e investigación volcando la mirada, de nuevo,<br />

hacia situaciones como la violencia ejercida cotidianamente contra las <strong>mujeres</strong>.<br />

l84l<br />

CMDPDH

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!