04.01.2015 Views

Libro_Violencia_vs_mujeres_EdoMex_Feminicidio_Nadia_Mucino

Libro_Violencia_vs_mujeres_EdoMex_Feminicidio_Nadia_Mucino

Libro_Violencia_vs_mujeres_EdoMex_Feminicidio_Nadia_Mucino

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Informe de Impacto Psicosocial del <strong>Feminicidio</strong> de<br />

<strong>Nadia</strong> Alejandra Muciño Márquez<br />

chos y retomar el control de sus propias vidas en la medida que existan factores<br />

como la validación social e institucional de la victimización sufrida, la vivencia<br />

de otras experiencias vitales resignificantes como, por ejemplo, un embarazo,<br />

la formación de una pareja, etc., o elementos que permitan a las personas hacer<br />

análisis más integrales desde lo cultural, lo histórico, lo político, lo espiritual,<br />

etc. (Martín-Baró, 1990; Beristain, 2010).<br />

Frente a esto, múltiples especialistas han comenzado a hablar de un crecimiento<br />

postraumático que, según lo propuesto por Calhoun y Tedeschi (1999<br />

y 2001 en Acero Rodríguez, 2007), hace referencia, precisamente, al cambio<br />

positivo que puede experimentar un individuo o grupo como resultado del proceso<br />

de lucha que se ve forzado a emprender a partir de la vivencia de sucesos<br />

críticos; este crecimiento no significa que no exista una afectación ni implica la<br />

eliminación de las emociones “negativas” como el estrés, el dolor o el sufrimiento,<br />

sino que, al contrario, coexiste y se origina a partir de éstas y en los diversos<br />

procesos que emergen para su enfrentamiento (Vera Poseck y cols., 2006 en<br />

Acero Rodríguez, 2007).<br />

Entre los diversos crecimientos que se han observado, y al igual que sucede en<br />

el daño, los autores han identificado tres niveles: 1) cambios positivos en torno<br />

al sí mismo, pues se van desarrollando una serie de capacidades que nunca se<br />

pensó tener (como las <strong>mujeres</strong> que, aun en contextos de violencia, protegen a<br />

sus hijos u otros familiares violentados o los familiares de víctimas de feminicidio<br />

que han sostenido una importante lucha contra la injusticia y la impunidad<br />

a través de la denuncia y procesos legales, etc.); 2) cambios en sus relaciones<br />

interpersonales (despertando sentimientos de empatía y aumentando la sensibilidad<br />

a partir de lo vivido o fortaleciendo los vínculos y las redes sociales); y<br />

3) cambios en la forma de ver y posicionarse en el mundo (transformando ideas<br />

y concepciones, valores, fortaleciendo el compromiso social/político, la espiritualidad,<br />

etc.) (Acero Rodríguez, 2007).<br />

Ahora bien, dentro de estos cambios y crecimientos postraumáticos se logra<br />

ya apreciar una serie de recursos y formas de afrontamiento, tanto en forma<br />

individual como colectiva, de las cuales se expondrán a continuación algunas de<br />

las más importantes, entendiendo que esto es sólo una muestra de las diversas<br />

maneras en que las personas y grupos enfrentan situaciones de crisis como la<br />

violencia:<br />

La búsqueda de sentido, sea que lleve a significaciones positivas o negativas,<br />

emerge como una primera e importante forma de afrontamiento, constituyendo<br />

tanto una necesidad como una respuesta automática del ser humano frente a<br />

CMDPDH<br />

l97l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!