04.01.2015 Views

Libro_Violencia_vs_mujeres_EdoMex_Feminicidio_Nadia_Mucino

Libro_Violencia_vs_mujeres_EdoMex_Feminicidio_Nadia_Mucino

Libro_Violencia_vs_mujeres_EdoMex_Feminicidio_Nadia_Mucino

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Informe de Impacto Psicosocial del <strong>Feminicidio</strong> de<br />

<strong>Nadia</strong> Alejandra Muciño Márquez<br />

patriarcal que permite y contribuye a que se ejerza violencia contra las <strong>mujeres</strong><br />

(Martín-Baró, 1990; Gálvez, Pastrana y Venegas, 2004).<br />

Otro de los conceptos que aporta a una comprensión más completa de las consecuencias<br />

que genera la violencia fue desarrollado por Hans Keilson (1979, en<br />

Madariaga, 2002), quien integró la dimensión temporal y contextual al proponer<br />

la noción de Secuencias Traumáticas; en éstas, el proceso de traumatización<br />

empezaría con los contextos previos de tensión, en este caso, con el contexto de<br />

discriminación y violencia social hacia las <strong>mujeres</strong> “primera secuencia traumática”;<br />

le seguirían los hechos de violencia en sí “segunda secuencia traumática2;<br />

finalmente, el período posterior a la experiencia violenta concreta y el carácter<br />

adoptado por la reparación entraría como tercera secuencia traumática, es decir,<br />

los niveles de protección, apoyo social e institucional, búsqueda de la justicia,<br />

etc. En este sentido, y en total sintonía con la noción de Trauma Psicosocial,<br />

el trauma se desarrollaría como un estrés continuo de intensidad extrema y<br />

permanente por la amenaza vital imperante en el tejido social, la invisibilidad<br />

de la problemática y la violencia institucional que desencadena complejos procesos<br />

de impunidad, generando relaciones alienadas y deshumanizantes, así<br />

como trastornos que pueden potenciarse, cronificarse o, incluso, proyectarse<br />

como daño transgeneracional, pues la experiencia traumática sigue operando<br />

en las conciencias individuales y el imaginario colectivo (Madariaga, 2002).<br />

5.3 Impacto psicosocial a nivel individual<br />

La violencia contra las <strong>mujeres</strong> se materializa en una serie de secuelas que impactan<br />

negativamente múltiples áreas de su salud, entendiendo ésta desde su<br />

definición más amplia como un estado de completo bienestar físico, mental y<br />

social y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. En este<br />

sentido, diversas organizaciones nacionales e internacionales han recalcado<br />

que el fenómeno constituye una grave problemática de salud pública y han enfocado<br />

su trabajo en visibilizar sus consecuencias, de manera de contar con elementos<br />

que permitan concientizar a la sociedad y presionar a los Estados para<br />

que desarrollen las medidas necesarias para su prevención y erradicación.<br />

Dentro de este ámbito, el aspecto físico ha sido, tradicionalmente, el más visible<br />

pues en muchos casos son precisamente los servicios de salud los primeros en recibir<br />

a las <strong>mujeres</strong> luego de ser objeto de violencia física y/o sexual. Entre las secuelas<br />

más frecuentes que se han observado se encuentran: lesiones en diversas partes<br />

del cuerpo por golpes directos o con objetos, patadas, hematomas, quemaduras,<br />

CMDPDH<br />

l87l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!