21.01.2015 Views

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V Jornadas Científicas y Pedagógicas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> - UNNE<br />

27 y 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2011</strong> Mariano Moreno 1240 - Corrientes<br />

CPC4 - La Enfermedad <strong>de</strong> Chagas en la provincia <strong>de</strong> Corrientes, Argentina<br />

CPC7 - Parasitosis intestinal en niños <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Corrientes, Argentina.<br />

Rea, María J.F.; Borda, C. Edgardo; Mosqueda; Luis A.<br />

Gené, Cristina M.; Rea, María J.F.; Borda, Carlos E.<br />

Centro <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Parasitología y Enfermeda<strong>de</strong>s Tropicales (CENPETROP).<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>, UNNE, Santa Fé 1432. Corrientes<br />

Centro <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Parasitología y Enfermeda<strong>de</strong>s Tropicales (Cenpetrop). <strong>Facultad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>, UNNE. Santa Fé 1432. Corrientes, Argentina<br />

cenpetrop@hotmail.com<br />

berthavz@el-litoral.com.ar<br />

A pesar que hacen más <strong>de</strong> 80 años que Mazza (1926) <strong>de</strong>scribió en<br />

Corrientes, la existencia <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Chagas, la en<strong>de</strong>mia aún representa un<br />

<strong>de</strong>safío para la salud pública. Se estima que la infección chagásica existe en<br />

diferentes porcentajes <strong>de</strong> prevalencia en muchas localida<strong>de</strong>s y que sus habitantes<br />

permanecen bajo el riesgo <strong>de</strong> infección porque la dolencia actualmente está<br />

incluida entre las <strong>de</strong>nominadas enfermeda<strong>de</strong>s olvidadas. En este contexto el<br />

presente trabajo ha tenido como objetivo dar a conocer la situación <strong>de</strong> la infección<br />

chagásica en personas <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s y localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia.<br />

En el subtrópico húmedo <strong>de</strong>l nor<strong>de</strong>ste argentino se sitúa la provincia<br />

<strong>de</strong> Corrientes (27º 15` y 30º 40' <strong>de</strong> latitud Sur y 53º 35' y 59º 40' <strong>de</strong> longitud Oeste).<br />

En el Cenpetrop fueron atendidos para el diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Chagas<br />

571 personas <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s originarias <strong>de</strong> siete lugares, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000<br />

hasta el 2010. De éstas, 301 eran hombres y 270 mujeres. Se los examinó con el test<br />

<strong>de</strong> inmunofluorescencia indirecta (TIF) utilizando antígenos preparados con cepas<br />

autóctonas <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Trypanosoma cruzi, consi<strong>de</strong>rando reactivo los títulos<br />

iguales o superiores a 1/60. En las personas con esos títulos se practicó el xenodiagnóstico<br />

(XD) usando ninfas <strong>de</strong>l 3er. estadío <strong>de</strong> Panstrongylus<br />

megistus. En estas se buscaron trypomastigotes metacíclicos a los 30, 60 y 90 días<br />

posteriores.<br />

De las 571 personas examinadas el 58% (332) fueron reactivas al TIF.<br />

Un porcentaje mayor <strong>de</strong> reactividad se <strong>de</strong>tectó en los hombres, 53% (175) en<br />

relación a las mujeres, 47% (157). Del total, 15% (86) tenían menos <strong>de</strong> 14 años y <strong>de</strong><br />

estos, fueron reactivos al TIF el 35% (30) habiendo sido más numerosos los<br />

menores <strong>de</strong> cuatro años (45) y también mayor la reactividad 47% (21). De 36<br />

madres entre 17 y 46 años con serología reactiva, se examinaron 26 hijos (12<br />

varones y 14 mujeres) <strong>de</strong> 1 a 10 meses, en el 4% se comprobó la infección con el XD.<br />

En las fajas etarias <strong>de</strong> 15 a 19, <strong>de</strong> 20 a 49 y <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50 años, la<br />

positividad fue <strong>de</strong> 34% (10), 63% (198) y 67% (94) respectivamente. De las 219<br />

personas examinadas con el XD, se encontraron trypomastigotes metacíclicos en<br />

los triatominos en el 53% (116), habiendo sido también mayor el porcentaje <strong>de</strong><br />

positivos en los hombres 65% (75) en relación a las mujeres 35% (49).<br />

Se admite que una vez erradicada la transmisión vectorial y<br />

transfusional, principales formas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la infección chagásica,<br />

disminuirá progresivamente la enfermedad, pero aquí se puso <strong>de</strong> manifiesto <strong>de</strong><br />

manera significativa la importancia <strong>de</strong> la transmisión prenatal que pue<strong>de</strong> favorecer<br />

la persistencia <strong>de</strong> la transmisión. En este trabajo no se registraron casos agudos,<br />

pero sí hubo un caso congénito asintomático <strong>de</strong> ocho meses <strong>de</strong> edad y pacientes en<br />

la forma crónica. Si bien no fue una investigación epi<strong>de</strong>miológica, se encontró en<br />

las personas examinadas un elevado porcentaje <strong>de</strong> anticuerpos (58%) con el TIF y<br />

<strong>de</strong> parasitemia (53%) con el XD.<br />

De esta forma se ha puesto en evi<strong>de</strong>ncia una vez más que la situación<br />

<strong>de</strong> la infección chagásica en la provincia <strong>de</strong> Corrientes existe y persiste sin mayores<br />

cambios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l siglo XX<br />

Las parasitosis intestinales constituyen un importante problema para<br />

la salud pública, siendo los grupos <strong>de</strong> menor edad los más perjudicados <strong>de</strong>bido al<br />

daño que causan en su <strong>de</strong>sarrollo. El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue estimar la<br />

frecuencia <strong>de</strong> dichas parasitosis en niños asistidos en el Cenpetrop entre febrero <strong>de</strong><br />

2006 y junio <strong>de</strong> <strong>2011</strong>.<br />

Se examinaron 73 pacientes <strong>de</strong> ambos sexos y eda<strong>de</strong>s comprendidas<br />

entre cero y catorce años. Las heces preservadas y el mucus perianal colectados<br />

durante seis días se analizaron con las técnicas <strong>de</strong> Hoffmann, Pons y Janer, Ritchie,<br />

Ziehl-Neelsen y Graham, mientras las heces frescas con las <strong>de</strong> Baermann y Harada<br />

y Mori.<br />

Los exámenes revelaron infección en 48 (66%) niños, <strong>de</strong> los cuales 22<br />

tenían una sola especie, mientras que los 26 restantes albergaban hasta cuatro<br />

diferentes. De dichas especies, nueve eran parásitas (dos protozoos, siete nematodos<br />

y dos cesto<strong>de</strong>s) y dos comensales.<br />

El parásito más frecuente fue Blastocystis hominis, registrado en el<br />

69% <strong>de</strong> los infectados, seguido por Giardia lamblia y Enterobius vermicularis con el<br />

19% cada uno, Trichuris trichiura (13%), Strongyloi<strong>de</strong>s stercoralis (8%) Ascaris<br />

lumbricoi<strong>de</strong>s (6%) y uncinarias (4%). Los cesto<strong>de</strong>s fueron menos frecuentes: sólo<br />

en dos niños se halló Hymenolepis nana (4%) y en uno Bertiella mucronata (2%).<br />

Los comensales hallados fueron Entamoeba coli (19%) y Endolimax nana (6%). Los<br />

protozoos se encontraron en el 73% <strong>de</strong> los 48 parasitados, y fueron la causa <strong>de</strong><br />

infección predominante entre los niños <strong>de</strong> hasta cuatro años. B. hominis registró<br />

alta frecuencia en todas las eda<strong>de</strong>s, mientras la presencia <strong>de</strong> G. lamblia se <strong>de</strong>stacó a<br />

partir <strong>de</strong> los cinco años. No se hallaron E. histolytica ni Cryptosporidium sp. Los<br />

helmintos se hallaron en el 42%, registrándose con mayor frecuencia entre los 5 y<br />

14 años, don<strong>de</strong> predominó E. vermicularis. A. lumbricoi<strong>de</strong>s, S. stercoralis y<br />

uncinarias existían en las diferentes eda<strong>de</strong>s, pero sólo en los mayores <strong>de</strong> cinco años<br />

se encontró T. trichiura, H. nana y B. mucronata. En Corrientes las parasitosis<br />

intestinales se han mantenido constantes a través <strong>de</strong>l tiempo, lo que se ve reflejado<br />

por el alto número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> poliparasitismo: entre dos y cuatro especies en el<br />

54% <strong>de</strong> los infectados. Por su mecanismo <strong>de</strong> transmisión y por <strong>de</strong>ficiencias en la<br />

higiene personal la enterobiosis y la giardosis tuvieron altas prevalencias en los<br />

niños en edad escolar.<br />

La ignorancia sobre el mecanismo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> los parásitos<br />

intestinales, la carencia <strong>de</strong> infraestructura sanitaria a<strong>de</strong>cuada y la falta <strong>de</strong> educación<br />

para prevenirlos son la causa <strong>de</strong> la elevada frecuencia <strong>de</strong> dichos parásitos .<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!