21.01.2015 Views

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

V Jornadas Científicas y Pedagógicas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> - UNNE<br />

27 y 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2011</strong> Mariano Moreno 1240 - Corrientes<br />

MPSP12 - Frecuencia <strong>de</strong> TEC causados por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> motocicleta en pacientes<br />

internados en el Hospital Escuela "General José <strong>de</strong> San Martín" entre Mayo y Junio <strong>de</strong><br />

<strong>2011</strong> y su relación con el uso <strong>de</strong> casco<br />

MPSP9 - Consumo <strong>de</strong> Tabaco en estudiantes <strong>de</strong> los 3 últimos años <strong>de</strong> una escuela<br />

secundaria <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Corrientes<br />

Alcaraz, Natalia; Agrelo Brito, Maria V.; Cardoso, Ileana M.; Chalup, Ana A.;<br />

Gerometta, Rosana<br />

Montenegro, Daniel A.; Piccilli, Karina E.; Sánchez Diego C.E.; Vega, Pedro M.<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> - Mariano Moreno 1240 - <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste -<br />

Corrientes - Argentina<br />

Ciudad <strong>de</strong> Corrientes.<br />

natualcaraz@gmail.com<br />

diegoce_u7@hotmail.com<br />

El traumatismo craneo-encefálico (TEC) es la primera causa <strong>de</strong><br />

muerte en menores <strong>de</strong> 45 años; y la segunda causa en el resto <strong>de</strong> la población, tras<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares y el cáncer; pero si se consi<strong>de</strong>ra la potencialidad<br />

<strong>de</strong> años <strong>de</strong> vida útil y productiva que se pier<strong>de</strong>n, es muy superior a los otros. La<br />

principal causa <strong>de</strong> TEC en menores <strong>de</strong> 65 años son los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transito. De<br />

éstos, los ciclistas y motociclistas tienen mayor riesgo <strong>de</strong> sufrir lesiones graves. Esto<br />

ocurre con mayor inci<strong>de</strong>ncia en varones jóvenes. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> TEC aumenta en<br />

más <strong>de</strong> 300% con la falta <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> casco en motociclistas, y otro factor relacionado<br />

a la morbimortalidad es la intoxicación etílica.<br />

Frente a ésta problemática nos planteamos cuál sería el contexto a<br />

nivel local y para esto nos propusimos los siguientes objetivos: valorar la frecuencia<br />

y gravedad <strong>de</strong> pacientes con TEC provocados por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> motocicletas que<br />

fueron internados en el Hospital Escuela “General José <strong>de</strong> San Martín” entre los<br />

meses <strong>de</strong> mayo y junio <strong>de</strong> <strong>2011</strong> y su distribución según sexo y edad; y relacionar la<br />

gravedad <strong>de</strong>l TEC con el uso <strong>de</strong> casco y la ingesta <strong>de</strong> alcohol. El trabajo es un<br />

estudio <strong>de</strong>scriptivo transversal en el cual se utilizó como fuente <strong>de</strong> datos los<br />

Informes <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Registros <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>ntes, previa autorización por escrito <strong>de</strong>l<br />

director <strong>de</strong>l hospital, que son completados por médicos <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Emergencias<br />

<strong>de</strong>l hospital. Aquellos datos no incluidos en dichos registros, necesarios para<br />

nuestro análisis, se obtuvieron a partir <strong>de</strong> la entrevista personal con el paciente y/o<br />

familiares, previo consentimiento <strong>de</strong> los mismos. La información fuerecolectada en<br />

formularios diseñados especialmente para el estudio; posteriormente, los datos<br />

fueron organizados, revisados y tabulados en medio digital, para proce<strong>de</strong>r al<br />

análisis correspondiente. Se registraron 382 pacientes, <strong>de</strong> los cuales 32 fueron<br />

hospitalizados (22 [69%] en sala general y 10 [31%] en Unidad <strong>de</strong> Terapia Intensiva<br />

[UTI]). Del total <strong>de</strong> internados, 16 (50%) presentó TEC. De éstos, 7 (44%) fueron<br />

graves. El 100% <strong>de</strong> los internados en UTI presentó TEC: 70% grave, 20% mo<strong>de</strong>rado<br />

y 10% leve. Con respecto a la distribución según sexo y edad, el 87% <strong>de</strong> los pacientes<br />

fueron hombres y el 69% <strong>de</strong> los TEC ocurrieron en adolescentes y jóvenes adultos.<br />

De los pacientes que no usaron casco (20 [62,5%]), 14 (70%) presento TEC,<br />

mientras que <strong>de</strong> los que si utilizaron el casco (10 [37,5%]), solo 2 (16,6%) tuvieron<br />

TEC. El 50% <strong>de</strong> los pacientes con TEC consumieron alcohol y, <strong>de</strong> éstos, el 70% fue<br />

TEC grave.<br />

El TEC continúa siendo un problema <strong>de</strong> salud pública con una alta<br />

inci<strong>de</strong>ncia en varones y adultos jóvenes. Un 44% <strong>de</strong> los pacientes internados<br />

presentaron TEC grave, siendo en el 87% <strong>de</strong> los casos, varones. De los que usaron<br />

casco, solo el 16,6% tuvieron TEC. La prevalencia <strong>de</strong> TEC que se obtuvo <strong>de</strong>l único<br />

centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> trauma <strong>de</strong> la provincia es similar en comparación a otros<br />

estudios realizados a nivel nacional e internacional. Es <strong>de</strong>stacable la relación entre<br />

la falta <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> casco y TEC (70%), así como también la asociación <strong>de</strong> TEC grave<br />

con la intoxicación alcohólica. Los costos, tanto humanos como económicos, que<br />

las lesiones craneales generan en la provincia son importantísimos. Por todo esto es<br />

recomendable aumentar el grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las normas centradas en el<br />

uso <strong>de</strong> casco, control <strong>de</strong> alcoholemia y velocidad a conductores <strong>de</strong> motocicletas,<br />

como así también asegurar una mayor observancia <strong>de</strong> las normas reguladoras <strong>de</strong>l<br />

transito. Una buena solución sería incluir políticas nacionales que promueven los<br />

<strong>de</strong>splazamientos a pie o en transporte publico como medios alternativos y así<br />

disminuir la cantidad <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> motocicletas.<br />

Datos sobre tabaquismo en estudiantes <strong>de</strong> secundaria obtenidos <strong>de</strong> la<br />

Encuesta Mundial <strong>de</strong> Tabaco en la Juventud (GYTS/EMTJ) - 2003 <strong>de</strong>muestran que<br />

en muchos países, los jóvenes empiezan a fumar a eda<strong>de</strong>s cada vez mas tempranas,<br />

con una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> iniciación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 15 años, por lo que la<br />

prevalencia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> tabaco es muy alta en los adolescentes. El inicio <strong>de</strong>l hábito a<br />

edad temprana incrementa el riesgo <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> causa relacionada al fumar,<br />

disminuye la edad a la ocurre normalmente y tienen frecuentemente mayor<br />

dificultad para <strong>de</strong>jar el tabaco.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> este estudio es establecer el porcentaje <strong>de</strong><br />

adolescentes que ante el consumo <strong>de</strong> un cigarrillo continúen con el hábito, el grado<br />

<strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> su potencial dañino, la precocidad <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong>l hábito y la<br />

motivación para el abandono <strong>de</strong> éste. El presente trabajo es un estudio transversal,<br />

acerca <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> tabaco en estudiantes <strong>de</strong> una escuela secundaria <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Corrientes. Se realizó una encuesta en alumnos, <strong>de</strong>l Colegio <strong>Nacional</strong> General<br />

San Martín, <strong>de</strong> 15 a 18 años (últimos 3 años) según datos <strong>de</strong> mayor prevalencia en<br />

estas eda<strong>de</strong>s. La muestra tomada fue aleatoria.<br />

De cada encuesta se extrajeron los siguientes datos: si han probado<br />

fumar alguna vez, fumadores actuales, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> iniciar el hábito, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

abandono <strong>de</strong>l hábito, intentos reales <strong>de</strong> abandono, reconocimiento <strong>de</strong>l cigarrillo<br />

como adicción y los que consi<strong>de</strong>ran que es dañino para la salud La muestra fue <strong>de</strong><br />

un total <strong>de</strong> 163 alumnos <strong>de</strong> 15 a 18 años <strong>de</strong> los cuales 73% son mujeres y 27%<br />

varones. Los datos recopilados se registraron en junio <strong>de</strong>l <strong>2011</strong> en forma <strong>de</strong><br />

variables numéricas en plantillas diseñadas al efecto y luego fueron volcados a una<br />

Base <strong>de</strong> Datos Computarizada.<br />

De los 163 alumnos encuestados el 66,25% (108) manifestó haber<br />

probado alguna vez un cigarrillo, <strong>de</strong> estos el 38,88% (42) continuó con el hábito <strong>de</strong><br />

fumar. El consumo fue significativamente mayor en el sexo femenino en comparación<br />

con el sexo masculino (41,97% vs. 29,63%). Del total <strong>de</strong> fumadores, al 66,6%<br />

les gustaría abandonar el hábito y 64.28% intentó <strong>de</strong>jarlo. El 50% <strong>de</strong> los fumadores<br />

consi<strong>de</strong>ran al tabaco como una droga, el 97,6% tienen conciencia <strong>de</strong> su potencial<br />

dañino y el 71,42% se consi<strong>de</strong>ran muy jóvenes para fumar.<br />

De los datos analizados po<strong>de</strong>mos concluir que existe un alto porcentaje<br />

<strong>de</strong> jóvenes fumadores en la población estudiada. A<strong>de</strong>más se encontró que un<br />

significativo porcentaje <strong>de</strong> los individuos que probaron fumar alguna vez continuaron<br />

con el hábito.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!