21.01.2015 Views

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V Jornadas Científicas y Pedagógicas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> - UNNE<br />

27 y 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2011</strong> Mariano Moreno 1240 - Corrientes<br />

MPSP3 - Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> la Mortalidad Materna<br />

Palladino, Alberto C; Zurita, Alfredo G<br />

SMI6 - Restricción <strong>de</strong>l crecimiento intrauterino. Morbimortalidad<br />

neonatal en nuestra población hospitalaria.<br />

Ríos, Jonathan F.A.; Romero Benítez, Juan M.; Pérez, Andrea A.; Encina, Gloria B.<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>. Moreno 1240. Corrientes. T.E.: 422290 (int.252)<br />

Hospital “Ángela I <strong>de</strong> Llano”. Maternidad “Maria <strong>de</strong> la Dulce Espera”. Corrientes-<br />

Capital. Ayacucho 3288. Corrientes<br />

alfredozurita49@yahoo.com<br />

agustin_daigo@hotmail.com<br />

Las muertes maternas (MM), como la caída <strong>de</strong> aviones, son eventos<br />

muy raros. (1/2000 partos). Para prevenirlos <strong>de</strong>ben efectuarse miles <strong>de</strong> medidas<br />

preventivas, <strong>de</strong> las cuales el 99,99 % son inútiles; ya que, aunque no se hagan, el<br />

evento no se producirá y, por esta razón, el personal tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>scuidarlas. Solo un<br />

cuidadoso monitoreo y evaluación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> acciones preventivas necesarias<br />

para evitar la MM, permitirá reducir las mismas. Para ello es necesario crear un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na causal, y matematizarlo, para conocer los puntos críticos. El<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Piot, originalmente creado para análisis <strong>de</strong> la mortalidad por enfermeda<strong>de</strong>s<br />

crónicas, pue<strong>de</strong> ser adaptado para esta finalidad.<br />

El análisis <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar: cobertura, oportunidad y calidad <strong>de</strong> la<br />

planificación familiar, <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l embarazo, y <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>l parto. La<br />

aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo a la realidad regional muestra déficits en todos estos puntos;<br />

aunque el déficit más importante está en la calidad <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>l parto a las<br />

mujeres <strong>de</strong> bajo riesgo, tanto a nivel público como privado. Esto, a su vez, está<br />

relacionado con el volumen <strong>de</strong> partos realizados. Se propone aplicar el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Piot para evaluar los puntos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na causal cuya modificación resulte más<br />

eficiente en la reducción <strong>de</strong> la MM.<br />

Se revisaron anuarios estadísticos <strong>de</strong> Corrientes y Chaco (provincias<br />

que tienen institucionalizado el parto en un 98 %) a fin <strong>de</strong> evaluar la situación en el<br />

subsector público (que atien<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 70 % <strong>de</strong> los nacimientos) con lo que se<br />

pudo establecer que sólo los dos hospitales principales <strong>de</strong> ambas provincias<br />

atien<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> 1500 partos anuales; siendo esa frecuencia, en el resto <strong>de</strong> los<br />

establecimientos, <strong>de</strong> entre 1 y 600 partos. Al revisar las muertes maternas <strong>de</strong>l país<br />

(Estadísticas Vitales por provincias; Argentina, 2009) se evi<strong>de</strong>ncia que la tasa <strong>de</strong><br />

mortalidad materna (TMM) está asociada con el volumen <strong>de</strong> nacimientos <strong>de</strong> cada<br />

jurisdicción (Coeficiente <strong>de</strong> Pearson: - 0,19). Pero, a<strong>de</strong>más, las <strong>de</strong>funciones por<br />

“causas directas” (es <strong>de</strong>cir, las más vinculadas a la atención <strong>de</strong>l parto; CI10-OMS)<br />

ofrecen tasas (TMMD) que tienen una fuerte asociación con el nivel mismo <strong>de</strong> la<br />

MM (Pearson: 0,81). O sea, cuanto más alta es la mortalidad materna mayor es su<br />

relación con el nivel <strong>de</strong> la mortalidad por causas directas; constituyendo éstas un<br />

mayor porcentaje <strong>de</strong> aquellas.<br />

Se <strong>de</strong>staca, asimismo, que las provincias <strong>de</strong>l NEA y <strong>de</strong>l NOA son las<br />

que presentan mayores valores para ambos indicadores. En conclusión, la cobertura<br />

y calidad <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>l parto es un variable <strong>de</strong> importancia a introducir en<br />

un mo<strong>de</strong>lo predictor <strong>de</strong> la MM, como el propuesto en este trabajo (Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Piot).<br />

El crecimiento fetal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores genéticos, placentarios y<br />

maternos. El feto tiene un potencial <strong>de</strong> crecimiento intrínseco, que bajo circunstancias<br />

normales, termina en un recién nacido saludable <strong>de</strong> peso apropiado. Un feto<br />

presenta restricción <strong>de</strong>l crecimiento intrauterino (RCIU) cuando se le estima un<br />

peso por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l percentil 10 para la edad gestacional, usando como referencia<br />

la curva <strong>de</strong> Lubchenco. Esta entidad es la segunda causa <strong>de</strong> muerte o enfermedad<br />

(asfixia, hipoglicemia, hipocalcemia, hipotermia, poliglobulia e ictericia) en el<br />

período perinatal, resultando un RN con una mortalidad 5 a 30 veces mayor que<br />

aquellos con un peso a<strong>de</strong>cuado para su edad gestacional, pudiendo ser 70 a 100<br />

veces más inclusive si el peso <strong>de</strong>l RN es menor <strong>de</strong> 1500 gramos.<br />

El objetivo fue evaluar la morbi-mortalidad en neonatos que presentaron<br />

restricción <strong>de</strong>l crecimiento intrauterino en nuestra población hospitalaria.<br />

Estudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo, <strong>de</strong> corte transversal, basado en información<br />

sobre 2258 historias clínicas perinatales correspondientes a la maternidad “María<br />

<strong>de</strong> la Dulce Espera” <strong>de</strong>l Hospital “Ángela I <strong>de</strong> Llano”, período comprendido entre<br />

01/01/09 al 30/04/10. Se seleccionó como población <strong>de</strong> estudio a los 2258<br />

nacimientos y como muestra <strong>de</strong>l mismo a los recién nacidos con restricción <strong>de</strong>l<br />

crecimiento intrauterino. Criterio <strong>de</strong> exclusión: embarazo gemelar. Se analizaron<br />

las siguientes variables: edad gestacional por método <strong>de</strong> Capurro, Apgar a los 5<br />

minutos, óbito neonatal, reanimación posnatal, internación conjunta madre-hijo,<br />

enfermedad <strong>de</strong>l recién nacidos y malformaciones congénitas. Análisis estadístico:<br />

Variables categóricas expresadas en porcentaje. Edad gestacional < a 38 semanas<br />

33,04% (n=74), <strong>de</strong> 38 a 40 semanas el 52,23% (n=117), ≥ <strong>de</strong> 41 semanas 14,73%<br />

(n=33). Apgar < 7 el 3,16% (n=11), ≥ 7 el 96,84% (n=213). Óbito perinatal el 3,58%<br />

(n=8), no óbito el 96,42% (n=216). Necesitaron reanimación posnatal el 6,78%<br />

(n=15), no necesitaron 93,21% (n=209). Internación conjunta madre-hijo el 81%<br />

(n=182), no internación conjunta 19% (n=42). Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l recién nacido en<br />

el 20,37% (n=45) siendo estas TORCH 8,88% (n=4), metabólica y nutricional 20%<br />

(n=9), síndrome <strong>de</strong> dificultad respiratoria 18% (n=8), sepsis 33,33% (n=15),<br />

ictericia 11,11% (n=5), otras 8,88% (n=4). No se observaron malformaciones<br />

congénitas en la población.<br />

Los RN con RCIU representan unos <strong>de</strong> los problemas más importantes<br />

<strong>de</strong> la salud pública por asociarse con la mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>funciones <strong>de</strong>l periodo<br />

neonatal y con alteraciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo neuropsíquico. Los problemas más<br />

frecuentes que presentan son: hipoglucemia, hipocalcemia, policitemia y estrés por<br />

enfriamiento. Si la RCIU, se presenta en un embarazo <strong>de</strong> pretérmino, ambas<br />

patologías se suman y aumenta el riesgo <strong>de</strong> morbimortalidad perinatal.<br />

De todas las variables analizadas solamente observamos a las<br />

alteraciones metabólicas y nutriciones, sepsis y SDR como las más <strong>de</strong>stacadas. El<br />

resto <strong>de</strong> las variables estudiadas tuvieron un comportamiento diferente en relación<br />

a los informes <strong>de</strong> las literaturas consultadas.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!