21.01.2015 Views

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

V Jornadas Científicas y Pedagógicas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> - UNNE<br />

27 y 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2011</strong> Mariano Moreno 1240 - Corrientes<br />

CPS2 - La violencia y sus síntomas<br />

CPC18 - Desarrollo <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> flebótomos capturados en Itatí,<br />

provincia <strong>de</strong> Corrientes<br />

Viu<strong>de</strong>s, Laura A.; Nuñez Camelino, Carlos A.<br />

Sala <strong>de</strong> Atención Primaria Nº 18. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>. UNNE. Corrientes<br />

Alvarenga, Rocío N.; Miérez, Mirta L.; Rea, Maria J.F.; Borda, Edgardo C.; Mosqueda,<br />

Luis A.<br />

Centro <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Parasitología y Enfermeda<strong>de</strong>s Tropicales (Cenpetrop), <strong>Facultad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>, UNNE, Santa Fé 1432. Corrientes, Argentina<br />

dra_viu<strong>de</strong>s@hotmail.com<br />

cenpetrop@hotmail.com<br />

El barrio “Quinta Ferré” integra a una población <strong>de</strong> 4500 habitantes, <strong>de</strong><br />

los cuales 2300 son mujeres y 2200 varones. El 53% son adultos, el 42% niños y el<br />

5% gerontes. El objetivo fue enumerar los síntomas por los que consultan personas<br />

que refieren agresiones diarias y las patologías que presentan con mayor frecuencia.<br />

Se trató <strong>de</strong> un estudio transversal, <strong>de</strong>scriptivo, el cual surge en seis<br />

meses <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos y confección <strong>de</strong> historias clínicas, en la Sala <strong>de</strong><br />

Atención Primaria Nº XVIII <strong>de</strong>l Barrio Quinta Ferré. Se atendieron en el área<br />

médica a un total <strong>de</strong> 1860 pacientes durante ese período (01/06/10 al 01/12/10). Los<br />

datos fueron analizados con Microsoft Excel.<br />

De los 1860, 1302 eran mujeres (70%) y 558 varones (30%). Del total<br />

93 eran niños (5%), 945 adolescentes (50,8%), 506 adultos (27,7%) y 306 gerontes<br />

(16,5%). El 76% refirió algún tipo <strong>de</strong> violencia familiar. Un 12% <strong>de</strong> las mujeres<br />

reconocen abuso sexual por familiar directo no <strong>de</strong>nunciado a la justicia. El 85% <strong>de</strong><br />

las mujeres refirió maltrato verbal y un 62% físico en alguna ocasión, el cual era<br />

frecuentemente ocasionado por sus padres, hermanos y o parejas. Un 8% refirió<br />

maltrato físico por sus hijos y en forma verbal un 41%. Los gerontes, en general,<br />

eran afectados por el abandono o el usufructo <strong>de</strong> sus ingresos. Sólo un 23%<br />

consulto al servicio <strong>de</strong> psiquiatría por maltrato, el cual no era referido como tal, ya<br />

que el motivo <strong>de</strong> consulta era la angustia y la tristeza por soportar y callar el hecho<br />

violento. Los motivos <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong> las personas que incluyeron a la violencia<br />

como antece<strong>de</strong>nte fueron: angustia, el insomnio, el miedo, la inseguridad, labilidad<br />

afectiva, trastornos en el control <strong>de</strong> los impulsos, irritabilidad, aplanamiento<br />

afectivo, consultas reiteradas por diferentes enfermeda<strong>de</strong>s imaginarias. En el área<br />

ginecológica la amenorrea, vaginismo, dispareunia, el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> la higiene y <strong>de</strong> la<br />

estética personal, y en algunos casos embarazos no <strong>de</strong>seados. Con respecto a los<br />

niños, problemas escolares caracterizados por inatención, astenia, tristeza, y gran<br />

apego materno. Con respecto a los ancianos, el mutismo, es <strong>de</strong>cir, el ocultar lo que<br />

suce<strong>de</strong>, el temor al abandono y también la angustia.<br />

Las personas adultas <strong>de</strong>l sexo femenino que eran agredidas <strong>de</strong> alguna<br />

manera, ya sea física o verbal, presentaron como situación mas repetida el<br />

problema en la comunicación, inseguridad, i<strong>de</strong>as hipocondríacas, palpitaciones,<br />

falta <strong>de</strong> aire, embarazos no <strong>de</strong>seados, vaginismo y dispareunia. Los síntomas más<br />

frecuentes en los adultos <strong>de</strong>l sexo masculino fue miedo a la muerte, mareos,<br />

inestabilidad, impulsividad, impotencia, y referían que lo más común era el<br />

maltrato verbal, y la infi<strong>de</strong>lidad. Con respecto a los niños, todos los que en el<br />

discurso comentan violencia familiar, tienen trastornos <strong>de</strong>l aprendizaje; algunos<br />

presentaron introversión, agresividad en el colegio o con sus hermanos menores,<br />

llanto fácil, miedo a enfermar, enojo hacia sus madres y hostilidad verbal hacia<br />

ellas. Los ancianos, en general presentaban síntomas <strong>de</strong>presivos, como i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

autoeliminación o que la muerte llegue sin que ellos se la provoquen, tristeza,<br />

labilidad afectiva; varios arrojaron niveles elevados <strong>de</strong> tensión arterial y glucemia,<br />

sin control, también presentaban <strong>de</strong>saseo, astenia, abulia.<br />

El Cenpetrop viene <strong>de</strong>sarrollando un Proyecto <strong>de</strong>nominado “SITUA-<br />

CION EPIDEMIOLOGICA DE LA LEISHMANIASIS, LA GEOHELMINTIASIS<br />

Y LA TUNGIASIS EN ITATI, CORRIENTES” (Resol. Nª 831/08 CS.1010/08). Las<br />

activida<strong>de</strong>s previstas en el citado Proyecto ha permitido que se incorpore al mismo<br />

el Plan <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> la beca Esta ha tenido como objetivo apren<strong>de</strong>r el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> los flebótomos y las técnicas <strong>de</strong> montaje <strong>de</strong>stinadas a su i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Para el estudio <strong>de</strong> esos insectos, personal <strong>de</strong>l Cenpetrop, realizó<br />

capturas en el hábitat selvático <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Itatí, distante 75km al este <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Corrientes. Fueron utilizadas, durante la noche, trampas luminosas CDC<br />

(Control Diseases Center, Atlanta, USA) y el capturador <strong>de</strong> Castro en horario<br />

diurno. Los insectos fueron trasladados en condiciones apropiadas hasta el<br />

laboratorio. Aquí se aprendió a separar los dípteros que tenían características<br />

morfológicas externas <strong>de</strong> Lutzomyia. Para esto se utilizó el microscopio estereoscópico<br />

observando con objetivos <strong>de</strong> 10x y 40x y pposteriormente, se los conservó en<br />

alcohol <strong>de</strong> 70º y <strong>de</strong> acuerdo a su morfología se los separó en machos y hembras<br />

utilizando un pincel embebido en alcohol 70°. Después se los colocó en frascos<br />

rotulados con fecha y sitio <strong>de</strong> captura. Para el montaje resumidamente, con sus<br />

tiempos correspondientes, se siguieron los pasos siguientes:<br />

1) Clarificación con hidróxido <strong>de</strong> potasio al 10%, luego ácido acético al 10%;<br />

2) Hidratación con agua <strong>de</strong>stilada;<br />

3) Deshidratación con graduación creciente <strong>de</strong> alcoholes hasta el absoluto<br />

4) Preservación en creosota <strong>de</strong> los machos<br />

5) Montaje en Bálsamo <strong>de</strong> Canadá.<br />

Las hembras se conservaron en lactofenol hasta el montaje entre porta<br />

y cubreobjetos. Posteriormente, se lo i<strong>de</strong>ntificó recurriendo a claves especiales<br />

(Young, DG; Duncan, MA, 1994) Hasta la fecha se han separado <strong>de</strong> acuerdo al sexo,<br />

número y días <strong>de</strong> captura los dípteros que se mencionan a continuación:<br />

Hembras 285 y machos 120 (17/02/11- 25/02/11)<br />

Hembras 130 y 104 machos (28/02/11-10/03/11)<br />

Hembras 98 y 119 machos (10/03/11- 20/03/11)<br />

Del total <strong>de</strong> 513 hembras y 343 machos, se han i<strong>de</strong>ntificado 42 machos<br />

y 24 hembras Micropygomyia quinquefer y un macho <strong>de</strong> Brumptomyia sp Se pue<strong>de</strong><br />

concluir, que se ha podido apren<strong>de</strong>r los diferentes pasos <strong>de</strong>l montaje <strong>de</strong> los<br />

flebótomos y se han i<strong>de</strong>ntificado dos géneros <strong>de</strong> esos insectos.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!