21.01.2015 Views

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

V Jornadas Científicas y Pedagógicas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> - UNNE<br />

27 y 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2011</strong> Mariano Moreno 1240 - Corrientes<br />

CPC8 - Rabdomiosarcoma botrioi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la vía biliar: caso clínico pediátrico.<br />

CPC12 - Coristoma <strong>de</strong> pared costal: caso clínico pediátrico y revisión bibliográfica<br />

Valdovinos Zaputovich, Bertha M.1,3; Sassari, Marilina G.2,3; González, Verónica<br />

N.2; Martínez, María M.2; López González,<br />

Valeria S.2<br />

Valdovinos Zaputovich, Bertha M.; Sassari Sandoval, Marilina; Martínez, María M.;<br />

López González, Valeria S.; González Verónica N.<br />

1. Servicio <strong>de</strong> Anatomía Patología y Citología <strong>de</strong>l Hosp. Pediátrico Juan Pablo II. 2.<br />

Cátedra <strong>de</strong> Anatomía y Fisiología Patológicas. 3. Cátedra I <strong>de</strong> Histología y<br />

Embriología. Fac. <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>. <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste. Mariano Moreno<br />

1240. Corrientes. Arg.<br />

Cátedra <strong>de</strong> Anatomía y Fisiología Patológicas. Cátedra I <strong>de</strong> Histología y Embriología.<br />

Carrera <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>-<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> -UNNE Servicio <strong>de</strong> Anatomía Patología<br />

y Citología <strong>de</strong>l Hospital Pediátrico Juan Pablo II. Corrientes - Argentina<br />

berthavz@el-litoral.com.ar<br />

Los tumores <strong>de</strong> partes blandas representa aproximadamente el 6% <strong>de</strong><br />

los tumores pediátricos sólidos en Argentina, datos obtenidos <strong>de</strong>l Registro Oncopediátrico<br />

Hospitalario Argentino (ROHA) don<strong>de</strong> la mayor inci<strong>de</strong>ncia es en menores<br />

<strong>de</strong> 10 años. El tumor más frecuente es el Rabdomiosarcoma (RMS), <strong>de</strong>finido como<br />

una neoplasia maligna <strong>de</strong> origen músculo esquelético. La variedad embrionaria<br />

constituye el 70% y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta, la subvariedad botrioi<strong>de</strong> se lleva el 80% <strong>de</strong> los<br />

casos; se caracteriza por originarse en submucosas <strong>de</strong> órganos huecos o adyacentes<br />

a lúmenes revestidos por mucosa; su aspecto arracimado, polilobulado, es<br />

característico. La localización <strong>de</strong> vía biliar correspon<strong>de</strong> a uno <strong>de</strong> los sitios menos<br />

reportados. Este trabajo tiene por objetivos difundir y actualizar conocimientos<br />

sobre esta variedad <strong>de</strong> neoplasia maligna infrecuente (RMS), exponiendo sus<br />

características clínicas y anatomopatológicas a la comunidad <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong><br />

medicina, científicos, médicos y población en general; otro objetivo a cumplir es<br />

<strong>de</strong>scribir un caso <strong>de</strong> Rabdomiosarcoma tipo embrionario subtipo botrioi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

vía biliar en un niño <strong>de</strong> cuatro años, atendido en el Hospital Pediátrico Juan Pablo<br />

II <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Corrientes en el año 2008. Los materiales y métodos utilizados<br />

fueron: Búsqueda, revisión, selección y análisis <strong>de</strong> bibliografía referente al tema<br />

tanto en fuentes nacionales como internacionales. Análisis <strong>de</strong> datos clínicos y<br />

quirúrgicos presentes en la historia clinica <strong>de</strong>l paciente y estudios complementarios<br />

tales como material <strong>de</strong> biopsia <strong>de</strong> colédoco, vesícula biliar y material intracoledociano,<br />

enviado al Servicio <strong>de</strong> Anatomía Patológica y Citología <strong>de</strong>l Hospital Pediátrico<br />

Juan Pablo II para su posterior estudio sistemático. Las muestras fueron fijadas y<br />

procesadas según técnica histológica <strong>de</strong> rutina con inclusión en parafina,<br />

coloreadas con H/E y observadas al microscopio óptico y posteriormente<br />

estudiadas por inmunohistoquímica (Desmina positiva) La <strong>de</strong>scripción anatomopatológica:<br />

proliferación neoplásica constituída por células fusiformes estrelladas y<br />

redondas, con incipiente diferenciación rabdomioblástica, con presencia <strong>de</strong> una<br />

capa subepitelial <strong>de</strong> células neoplásicas dispuestas en acúmulos <strong>de</strong>nsos (capa <strong>de</strong><br />

cambio). Diagnóstico: Babdomiosarcoma botrioi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la vía biliar.<br />

A través <strong>de</strong> la búsqueda y revisión bibliográfica y el caso estudiado<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el RMS, neoplasia maligna <strong>de</strong> partes blandas con translocación<br />

t(2;13)(q35;q14), que afecta generalmente a músculo estriado, fascia y celular<br />

subcutáneo. El tratamiento es una combinación <strong>de</strong> quimioterapia, radioterapia y<br />

cirugía permitiendo entre un 40-80% <strong>de</strong> curación en niños, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong>l mismo, estadificación e institución tratante. La variedad <strong>de</strong> RMS<br />

botrioi<strong>de</strong> en la vía biliar tiene una localización poco frecuente, presentando<br />

dificulta<strong>de</strong>s al momento <strong>de</strong>l diagnóstico clínico quirúrgico, <strong>de</strong>bido a las múltiples<br />

patologías con las que se pue<strong>de</strong> establecer un diagnóstico diferencial, como lo son<br />

la hepatitis viral y el quiste <strong>de</strong> colédoco, entre otros. El paciente evolucionó<br />

satisfactoriamente con aparente buen estado general, clínicamente estable y<br />

hemodinámicamente compensado (<strong>2011</strong>).<br />

berthavz@el-litoral.com<br />

El Coristoma es un tumor o pseudotumor benigno poco frecuente,<br />

<strong>de</strong>finido como una anomalía congénita <strong>de</strong> células o tejidos normales <strong>de</strong>sarrollados<br />

en localizaciones anómalas. Se pue<strong>de</strong>n situar en cualquier región <strong>de</strong>l organismo,<br />

más frecuente en cabeza y cuello, excepcionalmente en tórax.<br />

Se presenta el caso <strong>de</strong> una niña <strong>de</strong> 6 años, que ingresa al Hospital<br />

Pediátrico Juan Pablo II por tumoración en región mamilar izquierda, <strong>de</strong> consistencia<br />

dura, levemente dolorosa, adherida a planos profundos; <strong>de</strong> tres meses <strong>de</strong><br />

evolución y en buen estado general.<br />

Los objetivos propuestos son: analizar, difundir y actualizar<br />

conocimientos en referencia a una neoplasia benigna, Coristoma, exponiendo sus<br />

características clínicas, estudios por imágenes y anatomopatológicas en un caso<br />

pediátrico observado en el Hospital “Juan Pablo II”.<br />

El material biológico se obtuvo por extirpación quirúrgica. Las<br />

muestras fueron fijadas, <strong>de</strong>scalcificadas y procesadas por técnica <strong>de</strong> rutina con<br />

inclusión en parafina, coloreadas con Hematoxilina/Eosina y observadas al<br />

microscopio Óptico. Se realizó búsqueda, revisión, selección y análisis <strong>de</strong> bibliografía<br />

referente al tema.<br />

El cuadro histomorfologico es compatible con: Tórax- Partes Blandas-<br />

Extirpación quirúrgica (NOS) Nomenclatura Sistematizada en <strong>Medicina</strong><br />

(SNOME-USA): Coristoma con abundante tejido óseo maduro en región torácica<br />

anterior.<br />

De la presente investigación bibliográfica y <strong>de</strong>l caso presentado<br />

po<strong>de</strong>mos concluir que el coristoma óseo representa una patología tumoral benigna<br />

congénita poco frecuente. La localización topográfica <strong>de</strong>l tumor tuvo poco impacto<br />

sobre la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la paciente, manifestándose <strong>de</strong> forma muy banal y casi<br />

asintomática.<br />

Asimismo, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse que su conocimiento permite realizar<br />

diagnósticos diferenciales importantes, con otras afecciones <strong>de</strong> mayor o igual<br />

agresividad comunes al grupo etario, que es precisamente lo que motivó la<br />

presentación y difusión <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong> investigación a la comunidad <strong>de</strong><br />

estudiantes <strong>de</strong> la salud, médicos, científicos y población en general.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!