21.01.2015 Views

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V Jornadas Científicas y Pedagógicas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> - UNNE<br />

27 y 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2011</strong> Mariano Moreno 1240 - Corrientes<br />

MPSP18 - El grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la nicotina predice la tasa <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong>l<br />

tabaco en pacientes egresados <strong>de</strong> la unidad coronaria<br />

Diaz, Miriam G.; Ibañez, Julio O.; Lopez Liana T.; Vanzini, Hector D.; Segovia,<br />

Florencia E.<br />

MPSP15 - Nivel <strong>de</strong> conocimiento y prevalencia <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgos cardiovascular<br />

en alumnos <strong>de</strong> colegios secundarios privados <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Corrientes<br />

Capital.<br />

Schmidt, Mauricio; Martinez, Angela N.; Miguel, Silvia R.; Mohando Soto, Karina D.;<br />

Quintana, Priscila V.<br />

Hospital Escuela General San Martín. Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cardiología. Rivadavia 1250.<br />

Corrientes.<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>, UNNE. Corrientes<br />

miriamgeorgy@hotmail.com<br />

karina_mohando@hotmail.com<br />

En el momento actual, las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares constituyen<br />

uno <strong>de</strong> los principales problemas <strong>de</strong> salud en general, con un posible crecimiento<br />

en los próximos años como consecuencia <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> vida, el envejecimiento<br />

<strong>de</strong> la población y el cambio epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas sobre las<br />

agudas. Es bien conocido el importante papel <strong>de</strong>l tabaquismo como factor <strong>de</strong> riesgo<br />

cardiovascular.<br />

El consumo <strong>de</strong> tabaco favorece la disfunción endotelial, aumento <strong>de</strong> la<br />

agregación plaquetaria y <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> fibrinógeno; con el consecuente riesgo <strong>de</strong><br />

presentar un evento coronario agudo. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue evaluar el<br />

abandono <strong>de</strong>l tabaco a los 3 meses <strong>de</strong>l egreso <strong>de</strong> la unida coronaria en pacientes con<br />

diagnostico <strong>de</strong> síndrome coronario Agudo. se realizó un estudio prospectivo <strong>de</strong><br />

cohorte diseñado para realizar control al egreso <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> Unidad coronaria<br />

(UC) a los 3, 6, 9 y 12 meses; en este trabajo se reportan resultados <strong>de</strong> 3 meses. Se<br />

incluyeron 92 pacientes ingresados a UC <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2010 hasta setiembre<br />

<strong>2011</strong>, con diagnóstico <strong>de</strong> síndrome coronario agudo (SCA), tabaquista, <strong>de</strong>finido<br />

como aquel que fumo en el ultimo año antes <strong>de</strong> la internación, se realizo test <strong>de</strong><br />

Fagerstom para medir <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a nicotina en alta, media, y baja.<br />

Se llevó a cabo control telefónico a los 3 meses <strong>de</strong>l alta a 63 pacientes<br />

ingresados hasta finalizado junio <strong>2011</strong>, don<strong>de</strong> se preguntó al paciente si fumó al alta<br />

<strong>de</strong> la unidad coronaria; en aquellos que respondían positivamente se interrogó<br />

sobre el tiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el alta al 1º cigarrillo, se preguntó a<strong>de</strong>más si<br />

concurrían a sus controles por consultorio externo <strong>de</strong> cardiología, si presentaron<br />

internaciones por causas cardíacas o no luego <strong>de</strong>l alta <strong>de</strong> la unidad coronaria. Se<br />

analizaron los datos en programa estadístico.<br />

De los SCA ingresados a UC el 42% fue tabaquista; <strong>de</strong> los mismos el<br />

39% presentó alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la nicotina, 29% media y 32% baja. La tasa <strong>de</strong><br />

abandono a los 3 meses <strong>de</strong>l egreso <strong>de</strong> la Unidad Coronaria fue <strong>de</strong>l 36% para los que<br />

presentaban alta adicción, 63% media y 87% baja El grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la<br />

nicotina medido por el test <strong>de</strong> Fagerstrom resultó en una menor tasa <strong>de</strong> abandono<br />

en pacientes con alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la nicotina.<br />

Los factores <strong>de</strong> riesgo asociados a enfermedad cardiovascular<br />

aparecen tempranamente en la niñez y adolescencia, yrepercuten sobre la calidad<br />

<strong>de</strong> vida. La Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud menciona 10 factores <strong>de</strong> riesgo<br />

responsables <strong>de</strong> la 3ra parte <strong>de</strong> la mortalidad mundial, y se clasifican en modificables<br />

y no modificables, siendo los primeros aquellos que pue<strong>de</strong>n ser corregidos. El<br />

presente trabajo tiene como objetivo principal <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong> los adolescentes que concurren a colegios privados <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Corrientes<br />

sobre factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular y la influencia <strong>de</strong> éste en sus conductas,<br />

como así también la exposición <strong>de</strong> los jóvenes a <strong>de</strong>terminados factores <strong>de</strong> riesgo,<br />

consi<strong>de</strong>rando un cierto nivel socioeconómico que podría influir en la mayor<br />

posibilidad a elección entre estilos <strong>de</strong> vida saludables o no. Se realizó un estudio <strong>de</strong><br />

tipo transversal para el cual se efectuaron 262 encuestas estructuradas y abiertas en<br />

adolescentes <strong>de</strong> 4º, 5º y 6º año <strong>de</strong> la secundaria <strong>de</strong> 3 colegios privados <strong>de</strong> la Ciudad<br />

<strong>de</strong> Corrientes. Se observó que el 81,7% refiere conocer los efectos <strong>de</strong>l tabaquismo,<br />

pero sólo el 14,1% respondió correctamente acerca <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s a las cuales<br />

predispone este factor, mientras que un 46,2% sólo lo asocia con el cáncer <strong>de</strong><br />

pulmón. En cuanto a las enfermeda<strong>de</strong>s asociadas con el sobrepeso y la obesidad,<br />

sólo el 32,1% las relaciona con diabetes, enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, aterosclerosis<br />

e hipertensión y un 19,8% refiere <strong>de</strong>sconocer.<br />

El resto consi<strong>de</strong>ra sólo a algunas <strong>de</strong> las patologías, manifestando en un<br />

porcentaje alto el <strong>de</strong>sconocimiento acerca <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> aterosclerosis. Datos<br />

obtenidos <strong>de</strong>muestran un alto porcentaje <strong>de</strong> conocimiento acerca <strong>de</strong> sus antece<strong>de</strong>ntes<br />

familiares, sin embargo, sólo un 43,1% consi<strong>de</strong>ra que éstos podrían influir en su<br />

salud en el futuro. En relación al hábito tabáquico, 40,5% refirieron haber fumado<br />

en alguna oportunidad, <strong>de</strong> los cuales la mayoría lo hizo por primera vez aproximadamente<br />

a los 15 años y un 16,4% continúa con el hábito en la actualidad. El 70,2%<br />

refiere estar expuesto al humo <strong>de</strong>l cigarrillo en forma pasiva, <strong>de</strong> los cuales 38,7% lo<br />

está entre 3 a 7 días. El 78,2% practica <strong>de</strong>porte, en su mayoría 3 veces por semana y<br />

más <strong>de</strong> un <strong>de</strong>porte, consi<strong>de</strong>rando entre ellos los realizados en el colegio. En cuanto<br />

al consumo diario <strong>de</strong> alimentos, se observó un alto porcentaje <strong>de</strong> adolescentes que<br />

consumen lácteos 5 o más veces en la semana y <strong>de</strong> 3 o 4 veces en el caso <strong>de</strong> frutas,<br />

verduras, carnes rojas y blancas, <strong>de</strong>stinando 1 o 2 días al consumo <strong>de</strong> huevos. En<br />

relación al hábito <strong>de</strong>l agregado <strong>de</strong> sal a las comidas, 29% refiere hacerlo siempre o<br />

casi siempre.<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir, que los adolescentes son conscientes <strong>de</strong> los efectos<br />

nocivos <strong>de</strong> ciertas conductas y hábitos, pero sin una base teórica acerca <strong>de</strong> las<br />

potenciales enfermeda<strong>de</strong>s a las que pue<strong>de</strong>n estar predispuestos por exposición a los<br />

mismos. En general, se observó una a<strong>de</strong>cuada alimentación y actividad física, con<br />

porcentajes bajos <strong>de</strong> tabaquismo en los adolescentes y sus familias, en contraposición<br />

con la exposición pasiva, que correspondía principalmente a tiempo compartido<br />

con amigos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una alta prevalencia <strong>de</strong> hipertensión arterial como<br />

principal antece<strong>de</strong>nte familiar, con un importante número <strong>de</strong> adolescentes que<br />

presentan el hábito <strong>de</strong> agregado <strong>de</strong> sal a las comidas. Es imprescindible, por lo<br />

tanto, promover la educación acerca <strong>de</strong> los principales factores <strong>de</strong> riesgo cardiovasculares,<br />

otorgando la posibilidad a los adolescentes, <strong>de</strong> optar por estilos <strong>de</strong> vida<br />

saludables, <strong>de</strong> forma consciente y fundamentada en información sólida adquirida a<br />

través <strong>de</strong> su entorno.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!