21.01.2015 Views

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

Suplemento 2011 - Facultad de Medicina - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V Jornadas Científicas y Pedagógicas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> - UNNE<br />

27 y 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2011</strong> Mariano Moreno 1240 - Corrientes<br />

MPSP10 - Actitud frente al dolor <strong>de</strong>ntal en pacientes adultos<br />

MPSP7 - Caracterización <strong>de</strong> los pacientes que concurren al Servicio <strong>de</strong> Kinesiología<br />

<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>de</strong> la UNNE. Informe parcial: años 1993 a 2003<br />

Dho, María S.; Palladino, Alberto C.; Vila, Vilma G.<br />

Nuñez Silveira, M.; Leyes, L.<br />

Ciudad <strong>de</strong> C<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología. UNNE. Av. Libertad 5450. Corrientes <strong>Facultad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>. UNNE. Moreno 1240. Corrientes<br />

Servicio <strong>de</strong> Kinesiología. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>. UNNE, Corrientes<br />

silvinadho@gmail.com<br />

mns_kinesiolic@hotmail.com<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la actitud frente al dolor <strong>de</strong>ntal y factores<br />

socio-<strong>de</strong>mográficos asociados a la automedicación en pacientes mayores <strong>de</strong> 18 años<br />

que asistieron a la Cátedra Práctica Clínica Preventiva I <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología;<br />

se realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> corte transversal en el segundo<br />

cuatrimestre <strong>de</strong>l año lectivo 2010. Se aplicó una encuesta estructurada,<br />

auto-administrada a todos los pacientes que aceptaron voluntariamente participar<br />

en el estudio. En el formulario <strong>de</strong> encuesta se consi<strong>de</strong>raron datos<br />

socio-<strong>de</strong>mográficos (edad, sexo, nivel socioeconómico, cobertura social odontológica);<br />

y para i<strong>de</strong>ntificar la actitud <strong>de</strong> los pacientes frente al dolor <strong>de</strong>ntal se preguntó:<br />

“En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> diente ¿Qué es lo primero que Ud. hace; las posibles opciones<br />

<strong>de</strong> respuesta fueron: 1) se auto-medica, 2) concurre al odontólogo <strong>de</strong> inmediato, 3)<br />

no hace nada, espera que se le pase.<br />

Se analizaron los datos con los programas estadísticos SPSS 15.0 y<br />

Epidat 3.1. Se evaluó la asociación estadística mediante el odss ratio (OR) y la<br />

significación estadística con la prueba <strong>de</strong>l chi cuadrado; tomándose como nivel <strong>de</strong><br />

significación aceptable un valor inferior a 0,05. Igual nivel se utilizó para la<br />

estimación <strong>de</strong> parámetros mediante intervalos <strong>de</strong> confianza.<br />

El presente trabajo se <strong>de</strong>sarrolló en el marco <strong>de</strong>l Proyecto “Relación<br />

entre conocimientos, actitu<strong>de</strong>s, hábitos <strong>de</strong> salud buco<strong>de</strong>ntal y nivel socioeconómico<br />

en adultos <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Corrientes, Argentina” y cuenta con el aval <strong>de</strong>l<br />

Comité <strong>de</strong> ética <strong>de</strong> la Institución. La muestra quedó conformada por 63 pacientes<br />

con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 18 a 59 años. El 54% <strong>de</strong> sexo femenino. El nivel<br />

socioeconómico que predominó es el medio-bajo en el 71,4% <strong>de</strong> los encuestados. El<br />

52,4% presenta cobertura social odontológica. En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong>ntal el 41,3% <strong>de</strong><br />

los pacientes respondió que lo primero que harían sería consultar al odontólogo, sin<br />

embargo el 38,1% respondió que se automedica y el 20,6% contestó que no hace<br />

nada, espera que se le pase. No se encontró una importante asociación entre el sexo,<br />

la edad, el nivel socioeconómico y tener cobertura social odontológica con la<br />

automedicación frente al dolor <strong>de</strong>ntal. Aguedo <strong>de</strong>l Castillo SA. y Col. (2007) en su<br />

estudio realizado en pobladores <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

Huaraz, Perú, encontraron que la actitud más prevalente ante el dolor <strong>de</strong>ntal es la<br />

automedicación y concluyeron que existe una relación inversamente proporcional<br />

entre el nivel socioeconómico-cultural y la automedicación en el manejo <strong>de</strong>l dolor<br />

<strong>de</strong>ntario.<br />

Estos resultados no coinci<strong>de</strong>n con nuestro estudio, pues si bien la<br />

población encuestada que se automedica ante el dolor <strong>de</strong>ntal es elevada, existe un<br />

porcentaje similar <strong>de</strong> pacientes que consultan al odontólogo ante esta situación.<br />

Estas diferencias podrían <strong>de</strong>berse al hecho <strong>de</strong> que el estudio se realizó en pacientes<br />

que asistieron a una cátedra <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología por lo cual el número <strong>de</strong><br />

individuos que se automedican podrían estar subestimados a lo que realmente<br />

suce<strong>de</strong> en la población en general.<br />

El Servicio Universitario <strong>de</strong> Kinesiología <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong><br />

<strong>de</strong> la UNNE, brinda un servicio <strong>de</strong> atención Kinésica <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

1993, en que fue fundado, a la fecha; dispone <strong>de</strong> la infraestructura y el equipamiento<br />

necesario para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las prácticas profesionales <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong><br />

cuarto y quinto año <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, y se<br />

encuentra localizado en se<strong>de</strong> central, acceso por calle Córdoba. A la fecha se<br />

atien<strong>de</strong>n en promedio entre 30 y 40 pacientes por día; ingresan por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

llegada, y todo lo referente a su evaluación y plan <strong>de</strong> rehabilitación se registra en un<br />

documento <strong>de</strong>nominado ficha <strong>de</strong> kinesiología. Este trabajo preten<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar esta<br />

información, informatizarla para saber con cierto grado <strong>de</strong> rigor científico que tipo<br />

<strong>de</strong> pacientes concurren al Servicio. Objetivos: Caracterizar los pacientes que<br />

concurren al Servicio universitario <strong>de</strong> Kinesiología <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>de</strong> la<br />

UNNE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993 2003. Crear archivos digitalizados con la información obtenida.<br />

Estudio cuantitativo, <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo. Población: pacientes<br />

que concurrieron al Servicio Universitario <strong>de</strong> Kinesiología con el objeto <strong>de</strong> recibir<br />

tratamiento Kinésico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> al año 1993 al año 2003. Unidad <strong>de</strong> observación: fichas<br />

<strong>de</strong> kinesiología <strong>de</strong> los pacientes. Instrumento <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos: formulario<br />

síntesis confeccionado a tal fin. Las variables a ser estudiadas son: edad, sexo,<br />

motivo <strong>de</strong> consulta, ocupación <strong>de</strong>l paciente, duración <strong>de</strong>l tratamiento, diagnostico<br />

médico, evaluación Kinésica Datos relevantes: sexo: 47% mujeres; 53% hombres;<br />

Estudiantes con un 30%, Amas <strong>de</strong> casa en un 15%, Jubilados 6%; La Patología más<br />

frecuente en los estudiantes fue el Esguince con un 18% siendo las <strong>de</strong>más variadas<br />

y <strong>de</strong> valor estadistico.(contracturas, lumbalgias, cervicalgias, traumatismos); en los<br />

Jubilados fueron: la Artrosis 22%; también se registraron fracturas, traumatismos,<br />

cervicalgias y cervicobraquialgias.<br />

El grupo <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa, mostro valores similares al <strong>de</strong> los<br />

jubilados:13% <strong>de</strong> artrosis; 11% cervicalgias y 9% <strong>de</strong> fracturas. Los equipamientos<br />

mas utilizados en el tratamiento fisioterápico fueron: Ultrasonidos 64% y Magnetoterapia<br />

30% siendo los datos <strong>de</strong> mayor relevancia. La Masoterapia fue la técnica<br />

kinesiterápica mas utilizada con un 37%, le siguen las Movilizaciones (pasivas y<br />

activas) con un 8% y el Fortalecimiento mucular con un 3%. Se registro una<br />

ausencia <strong>de</strong> datos referidos a kinefilaxia en las fichas kinesicas consultadas en un<br />

97% y un 3% <strong>de</strong> otros que incluyeron propiocepción, crioterapia en domicilio y<br />

ejercicios. El resultado más relevante <strong>de</strong> este trabajo fue la Sistematización parcial<br />

<strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong> los pacientes atendidos durante el periodo 1993-2003, lo cual<br />

permitió crear archivos digitalizados con la información obtenida.<br />

Aplicación y discusión <strong>de</strong> los resultados: En función <strong>de</strong> estos datos se<br />

podría proponer la protocolización <strong>de</strong> los esguinces, las Lumbalgias y las<br />

cervicobraquialgias <strong>de</strong>bido a la frecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación. También se podría<br />

avanzar en la elaboración <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> ejercicios terapéuticos y <strong>de</strong> profilaxis<br />

para la artrosis, ya que se <strong>de</strong>mostró que es una <strong>de</strong> las patologías más frecuentes por<br />

las cuales los pacientes concurren al Servicio Universitario <strong>de</strong> Kinesiología. Iguales<br />

consi<strong>de</strong>raciones podrían ser referidas a los protocolos <strong>de</strong> ejercitación y profilaxis<br />

para los periodos post yesos <strong>de</strong> las fracturas en general. Coincidimos con Maza<br />

Cunill en que “La necesidad <strong>de</strong> archivar mas historias clínicas (HC) en el espacio<br />

asignado es un problema <strong>de</strong> los hospitales <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países y las<br />

soluciones propuestas a este problema están relacionadas con la microfilmación o la<br />

digitalización.” Por esta razón ha resultado relevante esta tarea <strong>de</strong> crear una base <strong>de</strong><br />

datos informatizada <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>l Servicio Universitario <strong>de</strong> Kinesiología.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!