21.01.2015 Views

desarrollo

desarrollo

desarrollo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 9<br />

Informe Europeo sobre el Desarrollo de 2009<br />

tecnologías, inicien actividades empresariales, dirijan y gestionen los sistemas sanitarios, y planifiquen las economías<br />

nacionales. A pesar del importante porcentaje de los presupuestos gubernamentales destinado a la educación, los logros en<br />

este campo siguen siendo escasos en muchos países africanos. En 2000, último año sobre el que existen datos internacionales<br />

bastante completos, 14 el número de ghaneses con estudios terciarios era aproximadamente 81 000 (en un país con más de<br />

20 millones de habitantes). Para situar esta cifra en contexto, el número de matriculados en la Universidad de Nueva York<br />

(donde yo imparto clases, y que sólo es una de las muchas que existen en este Estado) asciende a aproximadamente la mitad.<br />

Muchos otros países africanos presentan cifras igualmente bajas: 124 000 en Kenia, o 63 000 en Uganda. En numerosos países<br />

africanos, el porcentaje del grupo de edad en cuestión con estudios superiores está entre el 3% y el 5%: muy por debajo<br />

de los niveles internacionales, ya que esta cifra está alrededor del 70% en la República de Corea, Singapur y otros países.<br />

La situación de los médicos también supone un jarro de agua fría. En 2004, el número oficial de facultativos en Ghana era<br />

1860: casi igual a la cantidad de matriculados en la facultad de medicina de la Universidad de Nueva York en la actualidad. Esta<br />

cifra supone un ratio de 11 200 pacientes por facultativo. En Malawi se registraron 124 médicos en 2004, con un alarmante<br />

ratio de 88 000 pacientes por facultativo. Estos ratios en Occidente oscilan entre los 227 pacientes por médico de Italia y los<br />

476 pacientes por facultativo de Reino Unido.<br />

A pesar de que, desde su independencia a principios de los sesenta, los países subsaharianos han experimentado un enorme<br />

progreso en capital humano, deben avanzar mucho más. No obstante, en cuanto se menciona el tema de la acumulación<br />

de competencias en África, el debate desemboca casi siempre en la fuga de cerebros, que se utiliza como argumento para<br />

restringir la ayuda externa a la educación superior en el continente y la salida de personal cualificado hacia Occidente. Se<br />

trata de un error. La medición de la fuga de cerebros y sus datos presenta matices. Se trata de un campo en el que la Unión<br />

Europea podría asumir el liderazgo en iniciativas que supondrían un gran beneficio para África subsahariana, y para los<br />

países europeos también.<br />

El porcentaje de africanos con estudios superiores que viven en el extranjero es elevado: el 52% en el caso de Sierra Leona,<br />

el 46% en el de Ghana, el 44% en el de Kenia y el 35% en el de Uganda. No obstante, la fuga de cerebros registrada tiene<br />

una serie de matices que es preciso reconocer. En primer lugar, la fuga de cerebros es una instantánea de las competencias<br />

en distintas zonas geográficas en un momento determinado. Muchos de los que en la actualidad gestionan los hospitales,<br />

ministerios y otras instituciones africanas son personas que se formaron en el extranjero y después volvieron a su país más<br />

cualificados. Estos particulares figuraron en su momento en las estadísticas sobre la fuga de cerebros. Las competencias de<br />

las personas que regresan después de haber recibido formación son de vital importancia para el <strong>desarrollo</strong> nacional de su<br />

país de origen. Las cifras evidencian índices de regreso bastante altos una vez concluidos los estudios, por lo que se trata<br />

más bien de una circulación de cerebros y no de una fuga.<br />

Los últimos estudios también señalan la importancia de las remesas enviadas por los trabajadores en el extranjero para la<br />

economía de sus países de origen. Easterly y Nyarko (2009) han intentado cuantificar las ventajas e inconvenientes de la<br />

fuga de cerebros, considerando las remeses y las competencias de los que regresan como elementos positivos. Este estudio<br />

demuestra la importancia de la circulación de cerebros para los países remitentes.<br />

Otras investigaciones han demostrado un importante efecto de aliciente para la fuga de cerebros. La posibilidad de dejar<br />

las economías locales para seguir formándose en el extranjero o ganar un salario más elevado aumenta el deseo de adquirir<br />

una educación superior, y esto puede a su vez aumentar los niveles de educación en la economía local, incluso después de<br />

que algunos se hayan marchado. Y aún en el hipotético caso de que todos los médicos ghaneses y malauíes que viven en<br />

el extranjero regresaran a su país de origen, los ratios de pacientes por médico seguirían estando muy por debajo de los<br />

niveles internacionales. En definitiva, lo que se necesita es un aumento masivo de los niveles de cualificación: niveles de<br />

matriculación 10 o más veces superiores.<br />

De este análisis se pueden extraer varias recomendaciones:<br />

• Creación de una tarjeta azul europea de características similares a la tarjeta verde estadounidense. Varias propuestas<br />

de tarjeta azul europea facilitarían la inmigración a Europa para adquirir competencias, aumentando el bienestar de<br />

los emigrantes y las remesas a los miembros de sus familias. Muchos acabarían volviendo a su país de origen más<br />

cualificados. También se debería fomentar el regreso de los trabajadores y profesionales cualificados a su país de<br />

procedencia (con períodos “sabáticos” flexibles para los titulares de la tarjeta). En lo que respecta a la competencia<br />

global por la cualificación, el establecimiento de un sistema de tarjeta azul europea permitiría a Europa competir de<br />

forma más eficaz con Estados Unidos y su tarjeta verde, y atraer a las personas más capacitadas. Con un buen diseño,<br />

el sistema beneficiaría a África Subsahariana y a la UE.<br />

14<br />

Docquier y Marfouk, 2005.<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!