08.02.2015 Views

INTRODUCCION - Departamento de Química Inorgánica, Analítica y ...

INTRODUCCION - Departamento de Química Inorgánica, Analítica y ...

INTRODUCCION - Departamento de Química Inorgánica, Analítica y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Procedimiento (antes <strong>de</strong> comenzar, pida instrucciones al docente respecto <strong>de</strong>l manejo<br />

<strong>de</strong>l equipo):<br />

1. Encienda el equipo y déjelo estabilizar (el tiempo requerido para esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> cada equipo).<br />

2. Lave el electrodo combinado con cuidado para evitar roturas y déjelo sumergido<br />

en agua <strong>de</strong>stilada<br />

3. Seque suavemente el electrodo con papel absorbente.<br />

4. Sumérjalo en el patrón <strong>de</strong> pH 7 y ajuste el equipo hasta leer el pH<br />

correspondiente en la escala. Espere unos segundos para ver si la lectura se<br />

mantiene constante.<br />

5. Lave y seque el electrodo nuevamente.<br />

6. Repita el paso 4 con el otro patrón (por ejemplo, pH 4).<br />

7. Repita el paso 5.<br />

8. Sumerja el electrodo combinado en la solución incógnita y lea en la escala el pH<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

9. Al finalizar lave cuidadosamente el electrodo y déjelo sumergido en una solución<br />

<strong>de</strong> KCl. No <strong>de</strong>jar el electrodo seco durante períodos prolongados.<br />

Es recomendable verificar que la lectura para los patrones no se ha<br />

modificado. De ser así, ajuste nuevamente y repita la medición; esto pue<strong>de</strong> ocurrir<br />

por falta <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong>l equipo.<br />

Parte Experimental<br />

A. Titulaciones<br />

1. Medición <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong> soluciones mediante el empleo <strong>de</strong> una<br />

escala <strong>de</strong> referencia<br />

Los alumnos <strong>de</strong>berán traer al laboratorio muestras cuyo pH les interese<br />

conocer. Pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> líquidos o sólidos a partir <strong>de</strong> los cuales se prepararán<br />

soluciones<br />

Muestras líquidas (agua, alcohol, gaseosas, jugo <strong>de</strong> frutas, <strong>de</strong>tergente,<br />

lavandina, jabón, té, café, etc.): Colocar en sendos tubos <strong>de</strong> ensayo 2 o 3 mL <strong>de</strong><br />

cada muestra.<br />

Muestras sólidas (azúcar, sal, jabón, aspirina, etc.): Preparar soluciones<br />

acuosas y colocar en tubos como en el caso anterior.<br />

Agregar a cada líquido o solución 5 gotas <strong>de</strong> indicador universal y comparar los<br />

colores con los <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> referencia registrando sus observaciones.<br />

Es importante que las soluciones que analice no tengan una coloración que<br />

pueda dificultar la observación <strong>de</strong>l color que adquiere el indicador.<br />

Clasificar las sustancias estudiadas en ácidas, básicas o neutras y presentar<br />

un cuadro.<br />

lxviii

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!